Arles - Barrio de Trinquetaille, edificios de la reconstrucción
- departamento: Bouches-du-Rhône
- municipio: Arles
- denominación: Barrio de Trinquetaille, edificios de la reconstrucción
- dirección : Barrio de Trinquetaille
- Autores: Pierre VAGO (arquitecto en jefe, jefe de grupo y jefe de operación), Léon HOA, Eugène SQUELARD, Georges IMBERT y Jacques VAN MIGOM (arquitectos de operación), Armand ROUX (arquitecto colaborador)
- Fecha: 1948-1955
- protección: edificio sin protección
- etiqueta patrimonio XX: Comisión Regional de Patrimonio y Sitios (CRPS) del 3 de julio de 2012
La reconstrucción del barrio de Trinquetaille, particularmente afectado durante la segunda guerra mundial, se llevó a cabo entre 1948 y 1955 bajo la dirección del arquitecto Pierre Vago (1910-2002), arquitecto jefe de la reconstrucción de Arles y arquitecto jefe de grupo. Los arquitectos Léon Hoa (1912-?), Georges Imbert (1896-1975), Eugène Squélard, Jacques Van Migom (1907-1980) participaron como arquitectos de operación. El barrio de Trinquetaille constituye para Pierre Vago un terreno de experimentación ideal para poner en práctica sus ideas sobre el urbanismo y la arquitectura. A diferencia del centro de la ciudad de Arles o de Tarascón, donde debe componer con un tejido antiguo denso y constituido, aprovecha la situación de Trinquetaille para crear un nuevo barrio con espíritu «contemporáneo». Esta operación de reconstrucción aparece, pues, como una expresión de las doctrinas progresistas de la posguerra. El conjunto realizado comprende 195 viviendas, un hotel y una iglesia, repartidos en ocho islotes.
En Trinquetaille, Pierre Vago desea establecer «un plan de conjunto racional, teniendo en cuenta ampliamente las condiciones climáticas, la suerte que representa el Ródano y, en frente, la admirable silueta de la ciudad antigua, pero también las tradiciones y costumbres locales».
La reconstrucción del barrio obedece a una lógica de conjunto y a lógicas operativas según la zona y el arquitecto de la operación.
Pierre Vago establece normas en cuanto a la implantación, el gálibo y el aspecto exterior de las construcciones. Si desea, a escala urbana, inscribirse en una tradición mediterránea, si propone dotar a cada vivienda de una logia para adaptarse a los usos locales, sin embargo Vago no recurre al vocabulario regional en términos de lenguaje arquitectónico. Determina los salientes de arquitectura de todas las obras. Desde el punto de vista de los materiales, Pierre Vago generaliza el empleo de edificios con armazón de hormigón y de fachadas recubiertas y luego pintadas.
Prevé fachadas dominadas por los llenos. Impone el recurso a vanos y perforaciones rectangulares, con excepción de los pasos peatonales y automóviles. En este marco general, cada arquitecto de operaciones está libre de su escritura, basada en variaciones en la composición de las elevaciones.
Los edificios de apartamentos, a excepción de la torre, adoptan un gálibo común (cuatro pisos en la planta baja, el último nivel a veces está en contracción) que se inserta en el tejido arlesiano. Las fachadas, aunque presentan cierta variedad en su composición, alternan tramos de vanos rectangulares y tramos de logias. Los edificios de las zonas oeste y este, que forman la transición con la ciudad antigua, están dotados de tejados de doble pendiente en tejas redondas. Los de la zona central, que pretende ser una expresión más franca de la Modernidad, están cubiertos por tejados-terrazas.
- Fuente: Estudio de inventario de la producción arquitectónica y urbana de Arles y Tarascon (13) de 1900 a 1980, Drac Paca/ Eléonore Marantz-Jaen, 2010
Leer también en Patrimonio del siglo XX, el estudio Arles, ciudad y arquitectura del siglo XX