• Contenu
  • Menu
  • Recherche
  • Pied de page

Ministère
de la culture

Actualités

Publié le 3 jun 2014

Menu

  • Retour

    Actualités

    Voir tout
    • À la Une
    • Dossiers
  • Retour

    Nous connaître

    Voir tout
    • Rachida Dati, ministre de la Culture
    • Le cabinet de la Ministre
    • Découvrir le ministère

      Voir tout
      • Organisation du ministère
      • Histoire du ministère
      • Événements nationaux
      • Protections, labels et appellations
      • Le budget du ministère de la Culture
    • Emploi et formation

      Voir tout
      • Emploi - Apprentissage
      • Concours et examens professionnels
      • Le répertoire des métiers
      • Les agents témoignent
      • Service civique
      • Formations professionnelles
  • Aides & démarches
  • Retour

    Documentation

    Voir tout
    • Rechercher une publication
    • Statistiques ministérielles de la Culture
    • Bases de données
    • Sites internet et multimédias
    • Répertoire des ressources documentaires
  • Événements nationaux
  • Régions

    • Drac Auvergne - Rhône-Alpes
    • Drac Centre-Val de Loire
    • Dac Guadeloupe
    • DRAC Île-de-France
    • Drac Normandie
    • Drac Occitanie
    • Mission aux affaires culturelles de Polynésie Française
    • Drac Bourgogne-Franche-Comté
    • Drac Corse
    • DCJS Guyane
    • DAC Martinique
    • DRAC Nouvelle-Aquitaine
    • Dac de La Réunion
    • Drac Provence-Alpes-Côte d'Azur
    • Drac Bretagne
    • Drac Grand Est
    • Drac Hauts-de-France
    • DAC Mayotte
    • Mission aux affaires culturelles de Nouvelle-Calédonie
    • Drac Pays de la Loire
    • Mission aux Affaires Culturelles de Saint-Pierre-et-Miquelon
  • Secteurs & métiers

    • Archéologie
    • Architecture
    • Archives
    • Arts plastiques
    • Audiovisuel
    • Cinéma
    • Danse
    • Design
    • Industries culturelles et créatives
    • Livre et lecture
    • Métiers d'art
    • Mode
    • Monuments & Sites
    • Musées
    • Musique
    • Photographie
    • Presse écrite
    • Théâtre, spectacles

    Politiques publiques

    • Circulation des biens culturels
    • Conservation-restauration
    • Culture et territoires
    • Développement culturel
    • Education artistique et culturelle
    • Éducation aux médias et à l'information
    • Egalité et diversité
    • Enseignement supérieur et Recherche
    • Ethnologie de la France
    • Europe et international
    • Innovation numérique
    • Inventario general del patrimonio cultural
    • Langue française et langues de France
    • Mécénat
    • Patrimoine culturel immatériel
    • Portail LANGUES EN FRANCE
    • Sciences du patrimoine
    • Sécurité - Sûreté
    • Transición ecológica
  1. Accueil Ministère
  2. Actualités
  3. Creación especial Ultramarine (1): una escena artística en auge
  • FR - Français
  • EN - English
  • DE - Deutsche
  • ES - Español
  • AR - عرب
  • ZH - 中国人

Creación especial Ultramarine (1): una escena artística en auge

A partir del 2 de febrero de 2024, la Friche Belle de Mai se convierte en el epicentro de la creación ultramarina, cuya radiación adquiere hoy una dimensión internacional.

Publié le 30 ene 2024

  • Actualité
  • Guadeloupe
  • Guyane
  • La Réunion
  • Martinique
  • Provence-Alpes-Côte d’Azur
  • Arts visuels
  • Tous publics
Écho - 2005 ©Thierry Fontaine
Alban Corbier-Labasse © BDVA-12

¡El acontecimiento es de envergadura y, como tal, hay que saludarlo! Muy pocas ocasiones como esta (o como la ONDA había organizado el 1 de diciembre de 2022) den la visibilidad que merecen los artistas ultra-marinos. Este campo de la creación contemporánea francesa adquiere en efecto una amplitud más considerable que la de un simple nicho. Y despliega sin complejos relaciones ambiciosas con los continentes que lo rodean.

La idea de una cita sostenible inscrita en el calendario de la temporada cultural se abre así su camino, y es para promoverla que la Friche la Belle de Maique se inscribe en el espíritu y la letra del Pacto en favor de los artistas y de la cultura Ultramarine (véase el recuadro), ha tomado la iniciativa de organizar dicha cita, fundando «Un Campo de Islas» (en asociación con el FRAC Réunion, FRAEMEel centro de arte contemporáneo de interés nacional Triangle-Astérides y el Red documentos de artistas.).

El programa incluye dos exposiciones, actuaciones y dos jornadas profesionales que prometen ser emocionantes. Alban Corbier-Labasse, director general de la Friche la Belle de Mai, nos revela los aspectos más destacados. Entrevista.

¿Por qué organizar en Marsella, en la Friche la Belle de Mai, este evento «Un Champ d'Îles»?

Las artes visuales ultramarinas muestran un dinamismo fascinante. «Un campo de islas» deriva de este deseo de compartir esto: ya es hora de hacer todo lo posible para levantar los frenos que se oponen a la visibilidad de los artistas ultra-marinos en el Hexágono, tanto más cuanto que su notoriedad en nuevas áreas geográficas, a nivel internacional, se ha acentuado considerablemente en los últimos años.

¿Qué aporta este evento más que el conjunto de medidas de apoyo del Ministerio de Cultura?  

Jack Beng-Thi, Ligne Bleue-Héritage, 1996, acier peint, fibres végétales, tissu peint, terre cuite, sable, sel, cheveux, dimensions variables ©Alain Lauret

En Francia, la inmensa mayoría de los espacios dedicados al arte contemporáneo están en el Hexágono, por lo que la cuestión de la movilidad de los artistas ultra-marinos es, debido a la distancia, una cuestión sensible y bien identificada, que depende de las políticas culturales, como otros (reducir cualquier ruptura de continuidad territorial, construir una igualdad de oportunidades en cuanto a la formación y al acceso a los sectores profesionales, mejorar o incluso constituir una red de equipamientos culturales regionales, subregionales, o regular la cuestión de «la concesión de mar», verdadera barrera aduanera que frena la circulación de las obras...).

Nuestro proyecto está en otro plano. Más allá de estas problemáticas, hay que señalar que la pluralidad de las identidades culturales de estos artistas franceses de ultramar es una baza formidable, que conviene poner de relieve.

En pocas palabras, ¿cómo caracterizar esta singularidad de los artistas de ultramar?

Están asimilados a la escena francesa del arte contemporáneo, aunque pertenecen a contextos geográficos y culturales muy ricos y muy diferentes. Su trayectoria artística se nutre de otras historias y otras geografías, además de la narración nacional.

Desde el Caribe miran todo el continente americano (Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canadá...). Desde la Reunión o desde Mayotte, están conectados con India y África (especialmente Sudáfrica, que incluye un verdadero mercado del arte). Estas grandes encrucijadas culturales, pero también geopolíticas, son inspiradoras pero también nuevos mercados para el arte contemporáneo. La Embajada de Francia en los Estados Unidos, junto con la Villa Albertine, no se ha equivocado. Entre los artistas que invita, destaca a los de los territorios caribeños, que aportan, por ejemplo, un punto de vista diferente sobre las cuestiones de afro-descendencia, en comparación con el de los Estados Unidos o de Francia hexagonal.

¿Se puede hablar de una nueva época, para el arte contemporáneo de ultramar?

Vladimir Cybil Charlier, Untitled (Guédé Mani), 2018, vue de l’exposition « Des grains de poussière sur la mer », La Ferme du Buisson, 2022-23, Courtesy de l’artiste ©Émile Ouroumov

En cualquier caso, nuestro proyecto fue acogido con entusiasmo por los Ministerios de Cultura y de Ultramar. Se inscribe perfectamente en el pacto de visibilidad firmado entre los dos ministerios (véase el recuadro), que han sido extremadamente reactivos y voluntarios para organizar este tiempo fuerte, y sin los cuales no habríamos llegado hasta el final.

Además, el hecho de que un artista martiniqués, Julien Creuzet, fue elegido paralelamente para representar a Francia en la Bienal de Venecia, confirmó la pertinencia de nuestro proyecto. Muchas personas han estado trabajando durante mucho tiempo para hacer que estos artistas emerjan, y es emocionante experimentar esos momentos en los que vemos que las cosas se mueven. Asistimos a una pequeña transformación de la cartografía del arte contemporáneo en Francia.

Entonces, más concretamente, ¿cuál es el objeto de «Un campo de islas»?

«Un campo de islas», es el título de un poema de Édouard Glissant, que le hemos tomado prestado para poner de relieve esta forma singular, el archipiélago, que evoca toda la riqueza de los ultramar.

Inspirándonos en las citas que el espectáculo vivo ha sabido crear con éxito en su campo (festival Zébrures en Limoges, Théâtre de la Chapelle du Verbe encarnado en Aviñón, festival Mois Kreyol en Ile de France), pensamos que había espacio para la organización de un tiempo fuerte para los artistas ultra-marinos en el campo del arte contemporáneo.

Sin imaginar la creación de una cita recurrente, sino más bien en la idea de despertar el interés de los profesionales y del público de Francia, hemos tratado de dar con FRAEME, Triangle-Astérides, la Red documentos de artistas y el FRAC Reunión, a través de exposiciones, mesas redondas y actuaciones, un foco en los escenarios caribeños e indios oceánicos.

Estas exposiciones y actuaciones irán acompañadas de un «simposio» programado para dos días...

Vue de l’exposition « Des grains de poussière sur la mer », La Ferme du Buisson, 2022-23, avec les œuvres de Kenny Dunkan, Adler Guerrier, Audry Liseron-Monfils, Raphaël Barontini et Julie Bessard, ©Émile Ouroumov

Es la otra parte de «Un campo de islas», tan importante como la otra: Lejos no significa pequeño. Un tiempo de encuentros imaginados por la Red documentos de artistas, concebidos con el concurso de un comité científico, y constituidos por oradores casi todos procedentes de estos territorios, para dirigirse, aquí en Marsella a la Belle de Mai, a un público del Hexágono, profesionales de la cultura y del arte contemporáneo (red de los Fondos regionales de arte contemporáneo (FRAC), de los Centros de arte contemporáneo (CAC), de los museos... pero también de galeristas, esperemos), con el fin de sensibilizarlos (incluso encantarlos) a la creación ultra-marina.

Estos encuentros serán también una encrucijada para los artistas de las diferentes áreas geográficas, ya que se trata también de dar a Marsella la posibilidad de acercar a los profesionales del Caribe a los del Océano Índico, de cruzar sus experiencias y problemáticas, tanto como con los que trabajan en territorio francés.

En cualquier caso, «lejos no quiere decir pequeño» (para retomar el título dado al simposio) y estos territorios archipelágicos están efectivamente escribiendo una nueva página de la historia del arte, o bien proponiendo otra historia de las artes, más criollo y menos disciplinario.

Encontrar aquí el programa del simposio Lejos no significa pequeño

El pacto por los artistas y la cultura Ultramarine

Firmado el 3 de marzo de 2022, este pacto se articula en torno a compromisos fuertes del Ministerio de Ultramar y del Ministerio de Cultura para acompañar a los artistas ultramarinos y asegurar su difusión a nivel nacional y en cada una de las zonas regionales ultramarinas, en particular:

    La financiación de 20 residencias de artistas ultramarinos en Francia y en ultramar;
    El apoyo a la formación de los estudiantes y jóvenes artistas de ultramar;
    La financiación de 1000 viajes de ida/vuelta de artistas ultramarinos y de asociaciones culturales ultramarinas cada año hacia Francia;
    La contribución a la realización de 40 documentales, películas de ficción o series destinadas a las cadenas de televisión y a las plataformas digitales;
    La mejora de las condiciones de acceso al dispositivo «1% artístico».

Con 10 medidas, este pacto para los artistas de ultramar ofrece una serie de herramientas reforzadas para los artistas y profesionales de la cultura. La dinámica comprometida permite dar un lugar hasta entonces inédito a la cultura y a los artistas ultramarinos en los 21 lugares y redes culturales signatarios y asociados del Pacto: museos, conservatorios y medios de comunicación nacionales.

Partager la page

  • Partager sur Facebook
  • Partager sur X
  • Partager sur Linkedin
  • Partager sur Instagram

A LIRE AUSSI

Spécial création ultramarine (2) : artistes,…

Publié le 30.01.2024

Soutien aux artistes d’Outre-mer : une journée…

Publié le 30.11.2022

Berekia Yergeau : « la Guyane est un lieu de…

Publié le 30.11.2022

Vitalité et inventivité du développement culturel…

Publié le 30.11.2022

Commande publique : une expérience d’art total…

Publié le 12.09.2023

Abonnez-vous à notre lettre d’information

Vous décidez des envois que vous voulez recevoir… Ou arrêter. Votre adresse email ne sera bien sûr jamais partagée ou revendue à des tiers.

S'abonner

Suivez-nous
sur les réseaux sociaux

  • x
  • linkedin
  • facebook
  • instagram
  • youtube

  • ERROR
  • ERROR

  • ERROR
  • ERROR
  • ERROR
  • ERROR

  • ERROR
  • ERROR
  • ERROR
  • ERROR
  • ERROR

Ministère
de la culture

  • Contact
  • Mentions légales
  • Accessibilité : partiellement conforme
  • Politique générale de protection des données
  • Politique d’utilisation des témoins de connexion (cookies)

Sauf mention contraire, tous les contenus de ce site sont sous licence etalab-2.0