El astillero de Notre-Dame de París
Inmediatamente después del incendio que golpeó la catedral en abril de 2019, el Ministerio y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) han establecido un amplio taller de restauración e investigación científica que agrupa a investigadores y laboratorios de toda Francia y organizado en grupos de trabajo temáticos.
La catedral en llamas, abril 2019, por Rémi Fromont, Ministerio de Cultura.
La apertura de un taller científico
Tras el incendio que golpeó la catedral, numerosos investigadores manifestaron rápidamente su voluntad de poner sus conocimientos y sus competencias al servicio del edificio, de sus obras de arte y de la obra de restauración.
Para acompañar este impulso y organizar la amplia actividad de investigación que se anunciaba, el Ministerio de Cultura se acercó al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) para coordinar un taller científico que sea la ocasión de nuevos descubrimientos en paralelo al taller de restauración.
Esta vasta obra científica implica una cincuentena de equipos de investigación y laboratorios repartidos por toda Francia y agrupa en total a 175 investigadores. Aporta informaciones útiles a la obra de restauración y renueva los conocimientos sobre el edificio, su historia, su entorno y, más ampliamente, sobre las catedrales y sobre el patrimonio.
Los resultados de estos trabajos enriquecerán un sistema de información «monumental» innovador, verdadero doble virtual de la catedral que permitirá reunir y compartir todo el conocimiento producido en el monumento.
El sistema de información concebido en el marco del taller científico integrará progresivamente los datos producidos por los diferentes actores: tanto los actores del taller científico (CNRS-Ministerio de Cultura) involucrados en la producción de conocimientos sobre el estado actual y anteriores de la catedral (historiadores, arqueólogos, arquitectos, ingenieros, físicos, químicos...), que los actores involucrados en la restauración de la catedral (Establecimiento público encargado de la conservación y restauración de la catedral de Notre-Dame-de-París como maestro de obras, los maestros de obra, conservadores, restauradores...).
Los grupos de trabajo temáticos
El taller científico CNRS/Ministerio de Cultura se organiza en 8 grupos de trabajo temáticos cuyos responsables se reúnen cada dos meses por los coordinadores para hacer balance de los proyectos de investigación, su financiación, su estado de avance, su valorización mediante conferencias, publicaciones o contribuciones en línea.
Están formados por investigadoras e investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica, del Ministerio de Cultura, de la Universidad, pero también asocian a especialistas extranjeros.
Reúnen a científicos de numerosas disciplinas: arqueólogos, historiadores, historiadores del arte, antropólogos, físicos, químicos, ingenieros, informáticos... que ponen su ciencia al servicio de Notre Dame y del patrimonio.
Los ocho grupos de trabajo
La madera y la estructura
La estructura de Notre-Dame, principal víctima del incendio, se comparó a menudo con un «bosque» debido al gran número de vigas y a su densidad.
Este «bosque» de Notre-Dame constituye un hito muy importante en la historia de la concepción de las estructuras. Algunos de sus dispositivos estructurales, únicos en su género, son considerados los más avanzados de su tiempo.
Trazar la historia y analizar sus restos es una manera de devolver al público una parte de este patrimonio.
La acústica
Los investigadores del grupo de trabajo Acústica estudian Notre-Dame con el fin de encontrar acústicas lo más cerca posible de las que han podido acoger el canto de los órganos y de las maestrías y coros.
A diferencia de la piedra, la madera y el vidrio, que son entidades sólidas, la acústica permanece impalpable. Esta acústica tampoco puede dar cuenta por sí sola de cómo «sonaba» la catedral. Conviene, pues, a los investigadores estudiar también los ambientes sonoros que lo habitaban, como los sonidos urbanos (exteriores), los sonidos de interior (los desplazamientos, las pequeñas y las grandes ceremonias religiosas), los conciertos...
El metal
Este grupo de trabajo del taller científico aporta una nueva luz sobre el uso del hierro y del plomo en el edificio y nos invita a interrogarnos sobre la evolución de las prácticas relacionadas con estos metales a lo largo de los siglos.
El vidrio
La catedral de Notre-Dame de París está iluminada por más de 120 vidrieras que datan de los siglos XIII al XX. Durante el incendio, la bóveda supo desempeñar su papel de escudo aislando más de 3000m2 de superficies acristaladas y los bomberos consiguieron dominar la acción del agua para preservar la totalidad de las vidrieras.
Un equipo transdisciplinario aporta sus competencias en el proyecto de restauración. También aprovechó esta oportunidad para estudiar y valorizar las vidrieras y muy especialmente las del siglo XIX, menos conocidas, pero que representan un conjunto importante realizado bajo la autoridad de Eugène Viollet-le-Duc.
La piedra y el mortero, decoración monumental
El incendio no solo destruyó la estructura de Notre Dame, sino que también dañó sus estructuras de piedra (bóvedas, muros, columnas). La acción del calor o del agua vertida para apagar el fuego alteró la solidez de las bóvedas, el estado de las mamposterías... que, por tanto, deben ser objeto de diagnósticos técnicos.
Por ello, se ha creado un grupo de trabajo que reúne a una treintena de especialistas en piedra de diferentes ámbitos científicos para trabajar sobre estas cuestiones.
Estas investigaciones ofrecerán también la oportunidad única de conocer mejor el proceso de construcción de una gran catedral gótica.
Las estructuras
Este grupo de trabajo se interesa por la evaluación estructural de los elementos que constituyen el armazón de la catedral (estructura de mampostería, carpintería de madera, campanarios...). Analiza también las acciones que pueden ejercerse sobre esta última, por el fuego o el viento.
Lo digital
La ambición de este grupo es construir un "ecosistema digital" de la catedral. Este innovador sistema de información monumental está diseñado para acompañar el estudio científico y la restauración de la catedral a medida que avanza la obra de restauración.
Todos los conocimientos generados en el taller de restauración y en la obra científica podrán agregarse y, de este modo, ser accesibles a diferentes tipos de usuarios.
Estos ejes de reflexión cruzan varias problemáticas planteadas por la obra de restauración como la confrontación de los diferentes estados temporales, el análisis del estado sanitario de la catedral, o incluso la restitución de las formas desaparecidas.
Emociones y movilizaciones
Las vivas reacciones y movilizaciones suscitadas por el incendio muestran que Notre Dame no está constituida únicamente por piedras, madera o vidrieras. Al igual que sus torres o esculturas, también está formada por representaciones e imaginarios colectivos que la hacen existir a los ojos del mundo.
Para estudiar estos aspectos del incendio y sus consecuencias, antropólogos y sociólogos se asoman a la cabecera de la catedral y siguen las etapas de su restauración en el seno del grupo de trabajo Emociones/Movilizaciones.
La multitud asiste en silencio al incendio desde el puente de la Tournelle por Godfrey Paris, Creativ Commons.
Documentar a Notre Dame: reunir los archivos y las fotografías para ponerlos a disposición del proyecto de restauración
Antes de cualquier intervención sobre un monumento histórico, se impone una importante etapa documental. El objetivo es establecer un diagnóstico y un proyecto preciso para que la conservación y la restauración se efectúen según las reglas del arte y el respeto de la obra original.
Las bases de datos del Ministerio de Cultura (Mérimée, Palissy y Memoria) han sido enriquecidas e ilustradas por la Mediateca de Arquitectura y Patrimonio para dar acceso a toda la documentación fotográfica disponible, a las notificaciones de los objetos muebles y a los inventarios de los archivos de la restauración de la catedral de Notre Dame.
Paralelamente, se realizó un censo de los archivos disponibles por los Archivos Nacionales que disponen de los fondos anteriores a la Revolución y de los de la administración de los Cultos (Ministerio del Interior) durante el siglo XIX. En el portal France Archives se ha elaborado un expediente conjunto sobre estos recursos.