Mapa arqueológico
¿Qué es el mapa arqueológico nacional?
El mapa arqueológico nacional es un inventario cartográfico de las informaciones relativas a la arqueología en el territorio nacional, desde los orígenes hasta nuestros días.
En ella se determinan y localizan las operaciones arqueológicas realizadas, los sitios conocidos y las protecciones reglamentarias de que son objeto (zonas de presunción de prescripción arqueológica, inscripciones y clasificaciones de monumentos históricos).
El mapa arqueológico nacional es gestionado a nivel regional por cada servicio regional de arqueología de la red de DRAC. En Martinica, se enriquece con las informaciones transmitidas por los arqueólogos profesionales a través de los informes de operaciones arqueológicas y por todo ciudadano que transmite una declaración de descubrimiento arqueológico al servicio regional de arqueología.
En constante evolución, el mapa arqueológico restituye un estado del conocimiento en un territorio dado.
Es a la vez un instrumento de investigación para los arqueólogos, un instrumento de decisión y de gestión del patrimonio para la DAC y un medio de información del público.
¿Qué información se encuentra en el mapa arqueológico nacional?
En el mapa arqueológico nacional se registran dos tipos de información: la relativa al conocimiento del patrimonio arqueológico y la relativa a la protección del patrimonio arqueológico.
De este modo, podrá conocer los sitios conocidos y las medidas de protección de que son objeto. Pueden aplicarse varias medidas de protección. Las principales son las zonas de presunción de prescripción arqueológica y las protecciones de los monumentos históricos (inscripción y clasificación).
¿Bajo qué soportes está constituido el mapa arqueológico?
El mapa arqueológico existe en formato impreso y digital.
El mapa arqueológico en formato papel se denomina comúnmente «archivos comunales».
Se trata de expedientes clasificados geográficamente, por departamento y luego por municipio. Cada expediente municipal consta de tres partes:
♦ un expediente «general», constituido por el mapa y la lista de los lugares censados en el municipio y de la documentación general sobre el municipio;
♦ un expediente de «protección», que recoge la documentación relativa a la protección de los lugares del municipio;
♦ un expediente para cada sitio o entidad arqueológica (EA) censada en el municipio, que se compone de una parte administrativa (órdenes prefectorales, cartas...) y una parte científica (informes de operaciones, fotografías, bibliografía...). Los expedientes de entidades arqueológicas se identifican mediante un número constituido sobre el modelo siguiente: número del departamento + número INSEE del municipio + número de orden de cuatro cifras generado por la base informatizada Patriarca.
Estos registros se conservan en la DAC, en los locales del servicio regional de arqueología.
La versión informatizada del mapa arqueológico es una aplicación nacional llamada Patriarca, que funciona con tres aplicaciones informáticas: una base de datos (DBMS), Oracle, asociada a un sistema de información geográfica (SIG), Arcview 3 y un software de consulta, Business Object.
La base de datos se organiza en cinco módulos que, para los tres primeros, están vinculados a una georreferenciación:
- el módulo «Entidades arqueológicas»
- el módulo «Operaciones»
- el módulo «Protección»
- el módulo «Fuentes documentales»
- el módulo «Directorio»
¿Se puede consultar el mapa arqueológico?
Los expedientes comunales, los informes de excavaciones y el mapa arqueológico informatizado pueden consultarse en la DAC con cita previa.
¿Por qué consultar el mapa arqueológico?
El mapa arqueológico se pone a disposición del público para restituir a todos los conocimientos adquiridos en materia de arqueología.
Es particularmente útil para los gabinetes de estudio y los planificadores, cuyas obras de ordenación en el territorio pueden ser objeto de investigaciones arqueológicas preventivas prescritas por el Estado.
El mapa arqueológico, que localiza las zonas de presunción de prescripción arqueológica, informa a los acondicionadores sobre la sensibilidad arqueológica de los terrenos y les permite anticipar las prescripciones de arqueología preventiva en relación con la economía y el calendario de sus proyectos.
El patrimonio arqueológico es un bien cultural no renovable y su estudio exige competencias específicas.
Respetadlo, protegedlo, no registréis y no uséis detectores de metales sin permiso.
¿Existen mapas arqueológicos distintos del mapa arqueológico nacional?
El Inrap y las colectividades territoriales, que contribuyen con el Estado al conocimiento y a la valorización del patrimonio arqueológico, han constituido o tienen el proyecto de desarrollar su propio mapa arqueológico.
A diferencia del mapa arqueológico nacional, que es exhaustivo, los mapas arqueológicos recogen únicamente los datos de la jurisdicción territorial o de competencia de estos organismos.
Contactos
- Para consultar los expedientes comunales y los informes de las excavaciones, gracias por concertar una cita con:
- Para cualquier solicitud de lista de sitios arqueológicos de orden temático o cronológico, por favor diríjase a: herve.guy@culture.gouv.es
Teléfono: 05 96 60 79 65