Accesibilidad digital en lectura pública
La accesibilidad digital de los servicios públicos, consagrada en la Ley de 11 de febrero de 2005 (art. 47), es una obligación a la que deben responder todas las bibliotecas de lectura pública. El Marco general de referencia para la mejora de la accesibilidad (RGAA) proporciona un marco general para la accesibilidad de los sitios de los servicios públicos del Estado, de los establecimientos que dependen de ellos y de las colectividades territoriales.
El Barómetro de la accesibilidad digital en lectura pública
El Barómetro de la accesibilidad digital en lectura pública tiene por objeto medir, a intervalos regulares, el grado en que las bibliotecas de lectura pública tienen en cuenta las normas de accesibilidad digital (WCAG, RGAA).
La DGMIC, en 2014, quiso colaborar con la sociedad Tosca consultores y la asociación BrailleNet, para la realización del estudio Bibliotecas accesiblesen la que se hace un balance cuantitativo y cualitativo de la accesibilidad digital en las bibliotecas.
Como continuación de este estudio, la DGMIC quiso prorrogar en 2016 el Barómetro de la accesibilidad digital en lectura públicala aplicación de la Directiva en tres aspectos: accesibilidad de los sitios web y portales de las bibliotecas, accesibilidad de las OPAC, accesibilidad de los recursos digitales. Este barómetro, cuya aplicación ha sido confiada a la sociedad Tosca consultores en colaboración con la sociedad PixFL, se realiza en colaboración con la Fulbi (Federación de Usuarios de Software para Bibliotecas, Información y Documentación) para el 2e con la asociación RéseauCarel para el 3e En este sentido, la Biblioteca Nacional de Francia, la Biblioteca Pública de Información, así como la Asociación Valentin Haüy (AVH) y BrailleNet, por su experiencia en cuestiones de acceso al libro y a la información de los públicos que no pueden leer debido a una discapacidad.
La tercera edición del Barómetro de la accesibilidad en lectura pública (2019)que se ha confiado a Com'Access y Oceane consulting, se ha renovado en relación con el Fulbi (Federación de Usuarios de Software para Bibliotecas, Información y Documentación) para el 2e con la asociación RéseauCarel para el 3e parte, con la Biblioteca Nacional de Francia, la Biblioteca Pública de Información, así como la Asociación Valentin Haüy (AVH) y el Comité Nacional Consultivo de las Personas con Discapacidad (CNCPH)por su experiencia en cuestiones de acceso al libro y a la información de los públicos que no pueden leer debido a una discapacidad.
La cuarta edición del Barómetro de la accesibilidad en lectura pública (2023)cuya realización se ha confiado de nuevo a Com'Access y Oceane consulting, se ha renovado en relación con la Fulbi (Federación de Usuarios de Software para Bibliotecas, Información y Documentación) para el 2e con la asociación RéseauCarel para el 3e corriente, con la Biblioteca Nacional de Francia, la Biblioteca Pública de Información así como la Asociación Valentin Haüy (AVH) para son peritaje sobre las cuestiones de acceso al libro y a la información de los públicos impedidos de leer debido a una discapacidad.
El barómetro tiene tres componentes:
- la accesibilidad de los sitios web y portales de bibliotecas (partes cuantitativa y cualitativa);
- la accesibilidad de los catálogos en línea (OPAC);
- la accesibilidad de las plataformas de recursos digitales.
Cada uno de los tres componentes ha sido objeto de una selección de emplazamientos y recursos, así como de protocolos específicos, validados por el comité de dirección. La evaluación de la accesibilidad de los contenidos (libros digitales, recursos...) no forma parte del ámbito de este estudio.
Placa "Accesibilidad digital en lectura pública. Cifras clave 2023 y recomendaciones"
Como continuación de la publicación en mayo de 2023 del 4º Barómetro de la accesibilidad digital en lectura pública, el Ministerio de Cultura publica un folleto "Accesibilidad digital en lectura pública. Cifras clave 2023 y recomendaciones", en relación con sus socios: la Asociación de bibliotecarios de Francia (ABF), la Federación de usuarios de software para bibliotecas (Fulbi), RéseauCarel, la Asociación Valentin Haüy (AVH), la Biblioteca pública de información, la Biblioteca nacional de Francia, así como Com'access y Oceane consulting (Tanaguru).
Este documento presenta, en 4 páginas, los principales resultados de la cuarta edición del Barómetro de la accesibilidad digital en lectura pública (2023), así como recomendaciones para las bibliotecas: puntos de bloqueo comunes, herramientas para realizar pruebas manuales de accesibilidad, procedimiento que debe aplicarse, etc.
Una versión para impresión del blíster también está disponible.
Una práctica ficha "Accesibilidad digital en biblioteca"
La DGMIC (Servicio del Libro y de la Lectura) ha querido publicar una ficha práctica destinada a los profesionales de las bibliotecas, Accesibilidad digital en las bibliotecasen la Biblioteca Digital Tool Box (hoja n o 5, 2015).
Haciendo balance de las obligaciones legislativas y reglamentarias en la materia, así como de las normas y referenciales en vigor, la ficha desarrolla en cuatro partes todas las dimensiones de la accesibilidad digital en biblioteca: Los públicos: necesidades y usos; La accesibilidad de los servicios: marcos y principios; La accesibilidad de los contenidos; Mediación y acompañamiento de los públicos impedidos.