• Aller directement à la navigation
  • Aller directement au contenu
  • Aller directement à la recherche
  • youtube
  • Flux
  • FR
  • EN
  • DE
  • ES
  • AR
  • ZH
Ministère de la culture
    • Noticias
      • Noticias
      • À la Une
      • Dossiers
        • Apoyo Cultura Ucrania: el Ministerio de Cultura se moviliza
        • France Relance : Redynamiser notre modèle culturel
        • Olimpiada cultural
        • 264 projets pour des Mondes nouveaux
        • Estrategia de aceleración de las industrias culturales y creativas
        • États généraux des festivals : un modèle à réinventer
      • Acontecimientos nacionales
    • Conocernos
      • Conocernos
      • Rima Abdul Malak, Ministra de Cultura
      • El Gabinete de la Ministra
      • Descubrir el ministerio
        • Organisation du ministère
        • Histoire du ministère
        • Acontecimientos nacionales
      • Empleo y formación
        • Empleo - Aprendizaje
        • Concursos y exámenes profesionales
        • El directorio de oficios
        • Los agentes testifican
        • Servicio cívico
        • Formación profesional
    • Ayudas y trámites
      • Ayudas y trámites
      • Aides, démarches et subventions
      • Appels à projets et à candidatures
        • Appels à projets du ministère de la Culture
        • Appels à projets des partenaires (opérateurs, organismes labellisés ou subventionnés)
      • Contratación pública
      • Protecciones, etiquetas y denominaciones
      • COVID-19 : questions-réponses du ministère de la culture
    • Documentación
      • Documentación
      • Rechercher une publication
      • Bases de datos
      • Sitios web y medios de comunicación
      • Répertoire des ressources documentaires
      • Drac Auvergne - Rhône-Alpes
      • Drac Bourgogne-Franche-Comté
      • Drac Bretagne
      • Drac Centre-Val de Loire
      • Drac Corse
      • Drac Grand Est
      • Dac Guadeloupe
      • DCJS Guyana
      • Drac Hauts-de-France
      • Drac Île-de-France
      • DAC Martinique
      • DAC Mayotte
      • Drac Normandie
      • DRAC Nouvelle-Aquitaine
      • Mission aux affaires culturelles de Nouvelle-Calédonie
      • Drac Occitanie
      • Dac de La Réunion
      • Drac Pays de la Loire
      • Mission aux affaires culturelles de Polynésie Française
      • Drac Provence-Alpes-Côte d'Azur
      • Mission aux Affaires Culturelles de Saint-Pierre-et-Miquelon
        • Arquitectura
        • Archivos
        • Arqueología
        • Artes plásticas
        • Audiovisual
        • Cine
        • Baile
        • Diseño
        • Industrias culturales y creativas
        • Libro y lectura
        • Moda
        • Monumentos & Sitios
        • Música
        • Museos
        • Oficios de arte
        • Fotografía
        • Prensa
        • Teatro, espectáculos
        • Circulación de bienes culturales
        • Conservación-restauración
        • Cultura y territorios
        • Desarrollo cultural
        • Educación artística y cultural
        • Educación en medios de comunicación e información
        • Igualdad y diversidad
        • Enseñanza superior e Investigación
        • Etnología de Francia
        • Estudios y estadísticas
        • Europa e internacional
        • Innovación digital
        • Lengua francesa e idiomas de Francia
        • Mecenazgo
        • Patrimonio cultural inmaterial
        • Ciencias del patrimonio
        • Seguridad - Seguridad
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • youtube Youtube
    • Soundcloud
    • Linkedin
    • Flux Flux de dépêches
      • Drac Auvergne - Rhône-Alpes
      • Drac Centre-Val de Loire
      • Dac Guadeloupe
      • Drac Île-de-France
      • Drac Normandie
      • Drac Occitanie
      • Mission aux affaires culturelles de Polynésie Française
      • Drac Bourgogne-Franche-Comté
      • Drac Corse
      • DCJS Guyana
      • DAC Martinique
      • DRAC Nouvelle-Aquitaine
      • Dac de La Réunion
      • Drac Provence-Alpes-Côte d'Azur
      • Drac Bretagne
      • Drac Grand Est
      • Drac Hauts-de-France
      • DAC Mayotte
      • Mission aux affaires culturelles de Nouvelle-Calédonie
      • Drac Pays de la Loire
      • Mission aux Affaires Culturelles de Saint-Pierre-et-Miquelon
      • Arquitectura
      • Archivos
      • Arqueología
      • Artes plásticas
      • Audiovisual
      • Cine
      • Baile
      • Diseño
      • Industrias culturales y creativas
      • Libro y lectura
      • Moda
      • Monumentos & Sitios
      • Música
      • Museos
      • Oficios de arte
      • Fotografía
      • Prensa
      • Teatro, espectáculos
      • Circulación de bienes culturales
      • Conservación-restauración
      • Cultura y territorios
      • Desarrollo cultural
      • Educación artística y cultural
      • Educación en medios de comunicación e información
      • Igualdad y diversidad
      • Enseñanza superior e Investigación
      • Etnología de Francia
      • Estudios y estadísticas
      • Europa e internacional
      • Innovación digital
      • Lengua francesa e idiomas de Francia
      • Mecenazgo
      • Patrimonio cultural inmaterial
      • Ciencias del patrimonio
      • Seguridad - Seguridad
Chargement
Arqueología

La arqueología en Francia

Arqueología

La arqueología en Francia

Diagnostic archéologique à Asnières dans les Hauts de Seine
Diagnostic archéologique à Asnières, photo Service départemental des Hts-de-Seine
Rubriques
  • La arqueología en Francia
    Retour
    • La arqueología en Francia
      • Las operaciones arqueológicas
        Las operaciones arqueológicas
        • La arqueología programada
        • La arqueología preventiva
        • Excavar como voluntario o visitar una obra arqueológica
      • El Mapa Arqueológico Nacional
      • La conservación del patrimonio arqueológico mobiliario
      • Les Journées européennes de l'Archéologie
  • Acteurs, formations
    Retour
    • Acteurs, formations
      • Los servicios de la arqueología en el Ministerio de Cultura
        Los servicios de la arqueología en el Ministerio de Cultura
        • El Centro Nacional de Prehistoria
        • Departamento de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas y Submarinas
        • Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas
      • Les instances scientifiques
        Les instances scientifiques
        • Consejo Nacional de Investigación Arqueológica
        • Las comisiones territoriales de investigación arqueológica
      • Los operadores de la arqueología preventiva
      • Las unidades mixtas de investigación
      • Las formaciones
  • Ressources documentaires
    Retour
    • Ressources documentaires
      • Programación nacional de la investigación arqueológica
      • Opiniones del Consejo Nacional de Investigación Arqueológica
      • Balances e informes de las comisiones territoriales de investigación arqueológica
      • Publicaciones del Centro Nacional de Prehistoria
      • Conservación de los restos arqueológicos muebles
      • Découvrir les grands sites archéologiques
Actualités de l'archéologie
  1. Arqueología
  2. La arqueología en Francia
  3. Las operaciones arqueológicas
  4. La arqueología preventiva

La arqueología preventiva

  • Partager sur Facebook
  • Partager sur Twitter
  • Partager sur Linkedin
  • Plus...
Écouter
  • Arqueología
  • - Francia entera -
  • Profesionales de la cultura
  • Todos los públicos

Mis à jour le 02.01.2023

Cuando un proyecto de ordenación corra el riesgo de destruir restos arqueológicos, el Estado ordenará al promotor que haga un diagnóstico o una excavación de arqueología preventiva, o que modifique su proyecto. Las operaciones de diagnóstico y excavación se llevan a cabo bajo el control científico y técnico del Ministerio de Cultura por operadores cualificados. En promedio, en Francia se realizan cada año 2.200 diagnósticos y 450 excavaciones preventivas.

La prescripción de la operación de arqueología preventiva

Los servicios del Ministerio de Cultura examinan los proyectos de ordenación para determinar si pueden poner en peligro restos arqueológicos. El proyecto de desarrollo se analiza:

  • por la Dirección Regional de Asuntos Culturales (Drac, servicio regional de arqueología) si los trabajos se sitúan en el ámbito terrestre o las aguas interiores;
  • por el Departamento de Investigaciones Subacuáticas y Submarinas (Drassm) si las obras se sitúan en el dominio público marítimo o en la zona contigua.

La evaluación de la «sensibilidad arqueológica» de un terreno se basa en la documentación disponible en los servicios arqueológicos del Estado, y en particular en la mapa arqueológico nacional.

Para anticipar el riesgo de daño al patrimonio arqueológico vinculado a su proyecto, el planificador puede consultar la Dirección Regional de Asuntos Culturales (Drac, Servicio Regional de Arqueología) o Drassm antes de presentar su solicitud de autorización de obras.

Los dos tipos de operaciones

Se podrán prescribir los siguientes medicamentos:

  • un diagnóstico arqueológico, para asegurarse de la presencia de vestigios;
  • un registro preventivo, para estudiar los restos arqueológicos identificados.

También se pueden identificar soluciones para que el acondicionamiento no destruya los restos arqueológicos y así evitar la totalidad o parte de la excavación para preservar los restos en su lugar. Es un cambio en la consistencia del proyecto.

Las excavaciones están sujetas al dictamen previo de la comisión territorial de investigación arqueológica competente (CTRA).

El diagnóstico arqueológico

¿Para qué lo necesitas?

Un diagnóstico arqueológico es el conjunto de estudios documentales, prospecciones y sondeos que permiten confirmar o invalidar la presencia de vestigios en la zona que se va a urbanizar. Cuando se descubren vestigios, el diagnóstico permite caracterizarlos, datarlos, determinar su influencia en planta y espesor, así como el impacto del proyecto de ordenación sobre su conservación.

¿Cuándo y cómo se establece la prescripción de un diagnóstico?

A partir de la fecha de recepción de la solicitud de autorización de obras o de la solicitud anticipada de diagnóstico, el Estado dispone de un plazo de un mes para prescribir o no la realización de un diagnóstico sobre la influencia del proyecto. Este plazo se ampliará a dos meses cuando el proyecto de ordenación, de obra o de obras se someta a un estudio de impacto medioambiental.

¿Cuál es el marco de la relación entre el planificador y el operador?

Las modalidades de realización de un diagnóstico prescrito por el Estado se definirán en un acuerdo celebrado entre el ordenante y un servicio arqueológico de colectividad territorial habilitado por el Ministerio de Cultura para realizar diagnósticos o Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap). El Convenio define, en particular, la fecha de inicio de la operación y sus plazos de ejecución.

En el mar, cuando un acondicionamiento afecte a una gran superficie (por ejemplo, un parque eólico o la instalación de cables eléctricos o de telecomunicación), los acondicionadores podrán celebrar con el Departamento de Investigaciones Subacuáticas y Submarinas (Drassm) una convenio de evaluación arqueológica en el mar.  Esta intervención arqueológica previa constituye un diagnóstico. Se desarrolla en dos fases:

  • una prospección geofísica;
  • en caso de índice de emplazamiento, un peritaje complementario en inmersión, humana o robótica.

¿Cómo se financia el diagnóstico arqueológico?

El Ministerio de Cultura concede una subvención a operadores que realizan los diagnósticos: los servicios arqueológicos de las colectividades territoriales habilitadas y el Inrap.

¿Qué seguimiento se ha dado al diagnóstico?

El diagnóstico concluye con un informe de diagnóstico. Es redactado por el operador (un servicio de colectividad territorial habilitado o el Inrap) que lo transmite a la Drac o al Drassm, y al promotor. A partir de la recepción del informe de diagnóstico, la Drac o el Drassm disponen de tres meses para pronunciarse sobre el curso que debe darse a la operación.

  • Si no hay vestigios, o si los vestigios descubiertos no justifican un estudio, o si el proyecto de ordenación no es susceptible de destruir los restos arqueológicos, las obras pueden comenzar.
  • Si el proyecto de acondicionamiento tiene por efecto destruir los restos arqueológicos identificados, el Estado podrá prescribir cualquier medida que permita su salvaguardia, bien mediante la realización de una excavación preventiva, bien mediante la modificación del proyecto.

Si bien la destrucción de los vestigios pudo evitarse mediante la aplicación de soluciones técnicas, el Estado establece un «decreto de modificación de la consistencia del proyecto» en el que se recogen sus recomendaciones. Lo transmite al promotor y a los servicios encargados del urbanismo.

El registro preventivo

¿De qué sirve eso?

Una operación de registro preventivo se divide en:

  • una fase de excavación, denominada «fase de campo»;
  • una fase denominada «de post-excavación», la de los trabajos de análisis y de estudio.

La excavación preventiva tiene por objeto estudiar un sitio recogiendo lo más finamente posible las informaciones arqueológicas y hacer el análisis para garantizar su comprensión. A veces es la única manera de conservar la memoria del sitio que habrá desaparecido por completo una vez que se haya realizado la excavación y el acondicionamiento.

¿Cuándo y cómo se establece la prescripción de un registro preventivo?

Se prescribe una excavación preventiva cuando el diagnóstico arqueológico revela la presencia de restos, que el proyecto es susceptible de destruirlos y que su interés científico lo justifica. La prescripción de registro se transmitirá al encargado del alojamiento en los tres meses siguientes a la recepción del informe de diagnóstico. Si los restos se descubren como consecuencia de la realización anticipada del diagnóstico, el Estado transmitirá la prescripción de registro al encargado del acondicionamiento una vez recibida la carta que confirme la continuación del proyecto.

¿Cuál es el marco de la relación entre el planificador y el operador?

El promotor que proyecta realizar los trabajos es el promotor de la operación. Elige al operador que va a realizar la obra entre los operadores autorizados o habilitados por el Ministerio de Cultura y contrata a uno de ellos. El contrato debe ajustarse a las prescripciones del Estado. Debe presentar el proyecto científico de la intervención del operador para llevar a cabo la excavación del sitio y las condiciones de su aplicación (precio, plazos...).

¿Cómo se financia la excavación arqueológica preventiva?

La financiación de las excavaciones se basa en el pago del precio de la prestación arqueológica por el promotor. Este precio se fijará mediante contrato con el operador. 

El promotor puede beneficiarse de una ayuda financiera del Fondo Nacional para la Arqueología Preventiva (FNAP). Según la naturaleza del proyecto de acondicionamiento, el Estado puede financiar total o parcialmente una operación de registro preventivo mediante una ayuda o una subvención.

Toda la información sobre la atención o la subvención de una operación de registro preventivo por el Fondo Nacional para la Arqueología Preventiva (Fnap).

Vademecum Fnap - 2014.pdf

pdf - 148 Ko
Vademecum Fnap - 2014.pdf
Télécharger

 

¿Qué pasa después del registro?

Una vez finalizada la «fase de campo», pueden iniciarse los trabajos. Se transmitirá al encargado del acondicionamiento un certificado de liberación de terreno a la recepción del acta de finalización del registro. Comienza entonces la fase de análisis y estudio : la «fase de post-excavación». Los restos registrados y recogidos son estudiados por diferentes especialistas.  

La «fase de post-excavación» se concluye con la redacción de un informe de operación que da cuenta de los descubrimientos efectuados y de su interpretación histórica. El operador transmite este informe a la Drac (servicio regional de arqueología) o al Drassm. Se entregará un ejemplar al promotor, que será la autoridad contratante de la operación.

Los datos científicos de la arqueología (restos y documentación arqueológica constituida durante la operación) también se entregan a la Drac (servicio regional de arqueología) o al Drassm.

Después del final de la operación de arqueología preventiva

Tras el diagnóstico o la excavación, los restos y la documentación arqueológica se conservan en centros de conservación y estudio (CCE). Allí serán inventariados, gestionados y puestos a disposición de los investigadores para nuevos estudios y publicaciones. También serán valorados por el público.

  • FR
  • EN
  • DE
  • ES
  • AR
  • ZH
Nous suivre
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • youtube Youtube
  • Soundcloud
  • Linkedin
  • Flux Flux de dépêches
S'inscrire à nos Infolettres

Contact

Acceo, accessibilité téléphonique aux personnes sourdes et malentendantes
Ministère de la Culture
182, rue Saint-Honoré 75001 Paris
T. 01 40 15 80 00
Acceo, accessibilité téléphonique aux personnes sourdes et malentendantes
  • Contactar los servicios centrales de arqueología
  • Preguntas frecuentes
  • Prensa
Nous suivre
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • youtube Youtube
  • Soundcloud
  • Linkedin
  • Flux Flux de dépêches

La arqueología en Francia

  • Las operaciones arqueológicas
  • El Mapa Arqueológico Nacional
  • La conservación del patrimonio arqueológico mobiliario
  • Les Journées européennes de l'Archéologie

Ressources documentaires

  • Programación nacional de la investigación arqueológica
  • Opiniones del Consejo Nacional de Investigación Arqueológica
  • Balances e informes de las comisiones territoriales de investigación arqueológica
  • Publicaciones del Centro Nacional de Prehistoria
  • Conservación de los restos arqueológicos muebles
  • Découvrir les grands sites archéologiques

Acteurs, formations

  • Los servicios de la arqueología en el Ministerio de Cultura
  • Les instances scientifiques
  • Los operadores de la arqueología preventiva
  • Las unidades mixtas de investigación
  • Las formaciones

Actualités de l'archéologie

  • servicio público.fr
  • gobierno.
  • Legifrance.gouv.fr
  • Plan du site
  • Accesibilidad
  • Datos personales y cookies
  • © Ministère de la Culture