El Fondo Regional de Restauración y Adquisición para Bibliotecas (FRRAB)
El Comité Técnico del FRAB 2022 se reunirá por videoconferencia el viernes 17 de junio de 2022. Los expedientes se remitirán a la DRAC por correo y desmaterialización antes del 15 de mayo de 2022.
Historia del FRAB
Normandía dispone de un patrimonio escrito excepcional, conservado por lo general en las bibliotecas públicas, a veces en algunas casas de escritores o en los servicios de archivos comunales o departamentales.
En la Alta Normandía, a partir de 1994, y en la Baja Normandía, en 2006, se creó un Fondo Regional de Adquisición para las Bibliotecas, financiado a partes iguales por el Estado y el Consejo Regional.
Desde el principio, el fondo bajo normando incluía en el perímetro de sus ayudas las operaciones de restauración previamente validadas por el Comité Técnico Nacional de Restauración (CTR)pero también la conservación preventiva de las colecciones y las acciones destinadas a valorizar y mejorar el conocimiento de los fondos patrimoniales conservados por las bibliotecas públicas.
Este amplio perímetro de acciones en favor del patrimonio escrito también fue adoptado por el fondo Haut-Normand, de modo que pudo, naturalmente, realizarse la armonización, y luego la fusión de los dos dispositivos en 2017, con motivo de la fusión de las dos regiones de Basse y Haute-HauteNormandía.
En 2019, al término de su convenio trienal celebrado entre el Estado y el Consejo Regional, este último no quiso renovar su compromiso con este fondo de apoyo al patrimonio escrito que se convierte en Fondo para la restauración y las adquisiciones de las Bibliotecas (FRAB)El Estado (DRAC de Normandía).
Objetivos y ámbito de intervención del FRAB
El FRAB tiene por objeto apoyar la política aplicada por las colectividades locales y las EPCI de Normandía en favor del enriquecimiento, la restauración y la valorización de los fondos patrimoniales de sus bibliotecas públicas. Los documentos en cuestión son de naturaleza diversa: manuscritos, libros antiguos, documentos iconográficos, libros de artistas, bibliofilia... reflejando la increíble riqueza de los fondos conservados en nuestra región.
Se subvencionan prioritariamente las adquisiciones de documentos significativos, cualquiera que sea el tipo y el apoyo, cuyo coste supere las posibilidades presupuestarias normales de las colectividades. El coste mínimo unitario de compra para solicitar la ayuda del FRAB se fija en 500 €.
ADQUISICIONES PRECIOSAS
En cuanto a las adquisiciones valiosas, se han elegido tres direcciones principales:
completar los fondos en el sentido de su especificidad regional o local y de su complementariedad con los demás fondos conservados en la región;
garantizar la adquisición de documentos antiguos, raros y valiosos;
• desarrollar la entrada de documentos contemporáneos (libros de artistas, libros de bibliofilia contemporánea, papeles de autor, fondos constituidos, estampas, ...) en las colecciones públicas.
CATERING
En cuanto a las operaciones de restauración, el FRAB interviene:
cuando dichas acciones de restauración se inscriban en una política global de conservación y valorización que se traduzca en un programa plurianual,
se lleven a cabo en previsión de una valoración de los documentos de que se trate, por ejemplo en el marco de una exposición futura o de un préstamo,
responden a una situación de emergencia en la que la integridad de un documento estaría amenazada a corto plazo.
Los proyectos de restauración deben haber recibido un dictamen favorable del CTR para poder optar al FRAB.
En cuanto a los proyectos de conservación preventiva, deben recurrir prioritariamente a la financiación de la Dotación General de Descentralización (DGD), sobre todo cuando se trata de operaciones de gran envergadura (reenvasado completo de un fondo...) y/o recurriendo a contratistas individuales para su aplicación (eliminación de polvo). No obstante, las compras puntuales de acondicionamiento y de pequeños materiales de conservación podrán ser subvencionables por el FRAB si su importancia no justifica la presentación de un expediente DGD.
NB: Las operaciones de conservación posteriores a un siniestro (desinfección, eliminación de polvo, reacondicionamiento, mudanza...) son tenidas en cuenta por la DGD y no son elegibles para el FRAB.
VALORIZACIÓN
Por lo que se refiere a la valorización de los fondos patrimoniales, el FRAB interviene únicamente para las operaciones no cubiertas por la DGD. El FRAB podrá financiar los gastos relativos a las operaciones de valorización tales como exposiciones, operaciones excepcionales de mediación, prestaciones, instalaciones... La realización de catálogos o escenografías de exposiciones, la convocatoria a compañías artísticas, conferenciantes, diseñadores gráficos y otros proveedores del ámbito artístico cultural son subvencionables; en cambio, los gastos de vigilancia, de transporte o de seguro de obras no lo son.
Cabe señalar que los proyectos de valorización no tienen prioridad sobre las operaciones de adquisición y restauración, que siguen siendo el núcleo del dispositivo FRAB. El posible acompañamiento financiero de las operaciones de valorización dependerá del número y del importe de los expedientes considerados prioritarios presentados el mismo año al Comité técnico.
La construcción, ampliación y acondicionamiento de los locales dedicados a la conservación del patrimonio, así como su equipamiento mobiliario y material perenne son operaciones de inversión. Como tales, son elegibles para la DGD y no para el FRAB.
Asimismo, todas las operaciones relativas a la notificación y la digitalización de colecciones patrimoniales deben ser objeto de expediente DGD y/o de una solicitud de apoyo a la BnF en el marco del centro asociado regional BnF/DRAC/NL&L.»
Descargar:
- Reglamento del FRAB de Normandía
- Anexo Reglamento del FRAB de Normandía