El teatro y los espectáculos en Francia
Después de la Segunda Guerra Mundial, por voluntad de algunos artistas pioneros, se pone en marcha un amplio movimiento de descentralización teatral que acompaña la reconstrucción de todo el país y anticipa la creación del Ministerio de Asuntos Culturales que se producirá en 1959.
Desde entonces, André Malraux prosigue el compromiso iniciado antes que él en favor del teatro: consolida los presupuestos de los dos teatros nacionales existentes, crea el tercero destacando de la Comedia Francesa el odeón, bautizado «Théâtre de France» cuya dirección se confía a Jean-JeanLouis Barrault, y decide la evolución de estos teatros en establecimientos públicos.
André Malraux prosigue también la descentralización teatral suscitando la creación de nuevos centros dramáticos nacionales a partir de 1961. Por último, el Ministerio contribuye a la aparición de tropas subvencionadas. El teatro privado recibe apoyo mediante la creación en 1964 del fondo de apoyo al teatro privado. Con la creación de las Casas de la Cultura que se han convertido en Escenas nacionales, se constituye una red que se encuentra con la ya existente de las CDN, dos redes que no dejan de densificarse.
El panorama de la creación teatral francesa se dibuja en torno a lugares dedicados, por una parte, y de la vitalidad de los equipos independientes, por otra. La formación superior y la inserción de los jóvenes artistas siguen siendo cuestiones fundamentales de la política del Ministerio.
Teatros nacionales
La Comédie-Française, el Teatro Nacional del Odeón-Théâtre de l'Europe, el Teatro Nacional de la Colline y el Teatro Nacional de Estrasburgo son, junto con el Teatro Nacional de Chaillot, los cinco teatros nacionales. Pilares de la política pública en favor del arte dramático y de la danza para Chaillot, estas grandes escenas emblemáticas del espectáculo vivo francés son establecimientos públicos bajo la tutela del Ministerio de Cultura (Dirección General de la Creación Artística).
Centros dramáticos nacionales (CDN)
Los centros dramáticos nacionales (CDN) son establecimientos emblemáticos de la política de descentralización dramática dirigida por el Estado desde hace setenta años (los primeros cinco centros fueron creados entre 1946 y 1952). Estructuras de creación y producción dirigidas por uno o varios artistas comprometidos en el campo teatral, las CDN constituyen herramientas principales y estructurantes para el diseño, la fabricación y la producción de obras teatrales, con un espíritu de apertura y de compartir.
Las CDN son lugares donde pueden encontrarse y articularse todas las dimensiones del teatro: la investigación, la escritura, la creación, la difusión, la formación. Para cada CDN, se celebra un contrato de descentralización dramática entre el Ministro de Cultura y el director de la estructura certificada, por la que se definen los compromisos de cada Parte para la ejecución de las misiones de creación teatral de interés general en el marco de los objetivos definidos en el pliego de condiciones y en las especificaciones del sello CDN.
Los 38 centros dramáticos nacionales están repartidos por todo el territorio nacional y participan decididamente en la difusión del teatro entre el público más amplio. Así, cada temporada acogen a más de un millón de espectadores de pago (1,4 millones de espectadores en el conjunto de las CDN para la temporada 2015-2016).
Escenas nacionales
Reuniendo las antiguas casas de la cultura (principios de los años 60), los centros de acción cultural (a partir de 1967) y los centros de desarrollo cultural (a partir de 1975), la red de escenas nacionales fue unificada por este sello en 1991. En la actualidad son 77, repartidas por todo el territorio nacional, en su gran mayoría en ciudades medianas de 50 a 200.000 habitantes.
Las escenas nacionales proponen al público una programación pluridisciplinaria en el ámbito del espectáculo vivo y, para los lugares dotados de espacios adaptados, de las artes plásticas y del cine, reflejando las principales corrientes de la producción artística contemporánea. Ofrecen a los artistas medios para llevar a cabo su trabajo de investigación y de creación y proponen a la población de la zona de implantación del establecimiento una acción cultural ambiciosa y diversificada. Además, se encargan del asesoramiento, la orientación y la formación de los profesionales y futuros profesionales que trabajan o se proponen trabajar con los artistas y la población.
Escenas concertadas de interés nacional
En el marco de la redefinición de las etiquetas y del convenio en el espectáculo vivo operado por el Ministerio de Cultura en 2017, se atribuye la denominación «escena pactada de interés nacional» (por cuatro años, renovables) una estructura reconocida por la calidad de su programa de acciones artísticas y culturales. Va acompañada de una de las 3 menciones siguientes: «Arte y creación», para proyectos que desarrollen un trabajo duradero de acompañamiento de los artistas y de facilitación de su creación; «Arte, infancia, juventud»para proyectos que lleven a cabo una acción cultural ejemplar en el acompañamiento de la creación joven pública y su inscripción en los itinerarios de educación artística y cultural; «Arte en territorio»para proyectos que hagan hincapié en actividades artísticas y culturales que vayan al encuentro de las poblaciones.
Centros Nacionales de Circo (PNC)
La certificación de los polos nacionales del circo (PNC) en 2010 coronó diez años de política voluntarista llevada a cabo por el Ministerio de Cultura para favorecer la estructuración de esta disciplina y acompañar su desarrollo artístico.
Los PNC participan en la renovación de las formas artísticas y estéticas del circo. Organizan sus actividades principalmente en torno a misiones de acompañamiento y apoyo a la creación y difusión en el ámbito del circo. Reúnen a 14 establecimientos de referencia a favor del apoyo a la creación, producción y difusión de las artes circenses. Constituyen una red estructurante en favor de la proyección del circo, así como de la renovación de sus formas artísticas y de sus estéticas en beneficio del público más amplio.
Centros Nacionales de las Artes de la Calle y del Espacio Público (CNAREP)
La estructuración de los centros nacionales de las artes de la calle y del espacio público (CNAREP) y su inclusión en las redes certificadas en 2010 es la culminación de una política de apoyo en favor del sector de las artes de la calle y del espacio público aplicada desde hace unos veinte años.
Los CNAREP acompañan los proyectos artísticos y culturales para el espacio público, así como los recorridos de los artistas, apoyándose en su territorio de implantación. Son instituciones de referencia para la creación, difusión y presentación al público de proyectos artísticos diseñados para el espacio público. Participan en el reconocimiento y la cualificación de las artes de la calle y del espacio público. En la actualidad hay 13 CNAREP en todo el territorio nacional.
Centros Nacionales de la Marioneta (CNMa)
Las estructuras certificadas CNMa constituyen una red nacional de referencia que contribuye al desarrollo y al reconocimiento de las artes de la marioneta. Participan en la renovación de las formas artísticas y estéticas del títere.
En 2022 y 2023, siete CNMA distribuidos en todo el territorio fueron etiquetados. A medio plazo, una decena de estructuras se beneficiarán de esta etiqueta.
Los festivales de teatro
A ejemplo de Aviñón, Montpellier («Printemps des comédie»), Périgueux («Mimos»), Dijon («Théâtre en mai»), Bussang, Charleville-Mézières («Festival mundial de los teatros de títeres»), Aurillac, Chalon-sur-Saône (artes de la Marsella), Rue (Biac) o Auch para el circo. Más de 20 festivales se dedican también a las creaciones destinadas al público joven.
Teatro, circo, arte callejero, marionetas, cuentos... Francia tiene la particularidad de haber, junto con su red de salas y festivales, estructurado teatralmente por el apoyo prestado a las compañías independientes. Hay más de 6.000 compañías con licencia de empresarios de espectáculos. Un número importante de ellas destinan sus creaciones al público joven.
Si bien algunas minorías poseen un lugar de trabajo que a veces se comparte con otros artistas, la gran mayoría depende de los lugares de producción o difusión para poder crear su espectáculo. Implantadas en un territorio, realizan a menudo un importante trabajo de educación artística y cultural e intervienen ante diferentes públicos (escolares, personas con discapacidad, en situación de precariedad social, etc.).
Alrededor de 300 compañías dramáticas son contratadas por los DRAC por un importe que no puede ser inferior a 50.000 € anuales; 300 también, a menudo más jóvenes en su recorrido y su estructuración, se benefician de las ayudas al proyecto concedidas en DRAC. Según la política de su región y de su ciudad de implantación, a veces reciben el apoyo de las colectividades territoriales.
12 escuelas superiores de teatro 4 escuelas superiores de circo la escuela nacional superior de las artes de la marioneta En Charleville-Mézières... la educación superior cubre todos los campos de la creación.
Antes de la entrada en las escuelas superiores, se organizan en los territorios clases preparatorias integradas o no y clases «segunda oportunidad», con el fin de que puedan formarse los perfiles más diversificados posibles. El reto para el Ministerio de Cultura es también, en el marco de la atención prestada al recorrido del artista, acompañar los dispositivos de inserción en favor de los jóvenes artistas procedentes de estas escuelas superiores.