Web semántica: herramientas prácticas
Descubra aquí una serie de publicaciones, guías prácticas y herramientas para adaptarse a los desafíos de la Web semántica.
La "Web semántica", un conjunto de estándares y tecnologías que actúan entre bastidores para poner de relieve los contenidos culturales
La «Web 3.0», también llamada «Web semántica», «Web de los datos» o "Web de los datos vinculados", se basa en una extensión de las normas fundamentales de la web. Esta evolución tecnológica transforma la Web, primero web de documentos, luego una web social en web semántica. Es una de las evoluciones más importantes desde la creación de la web a principios de los años 90. Está transformando la web en una gigantesca base de conocimiento. Permite, entre otras cosas, la realización de herramientas de búsqueda de información, de navegación, de visualización, de traducción y de razonamientos automáticos (llamados inferencias), fuera del alcance de los motores de búsqueda clásicos.
Sin embargo, es casi desconocida para el público en general (a diferencia de la Web 2.0, por ejemplo) ya que afecta en primer lugar al ecosistema profundo de la web, lo que se denomina «la web invisible», es decir, los depósitos de información contenidos en las bases de datos sub-visiblesubyacentes a la web. Con el tiempo, la Web 3.0 tendrá un gran impacto en el campo cultural, tanto en la organización de los recursos digitales como en los usos, herramientas e infraestructuras.
La Web de los datos vinculados se basa en un conjunto de tecnologías y normas que tienen por objeto favorecer la interoperabilidad. La estructuración de los metadatos según las normas y las tecnologías de la web semántica representa un reto importante para mejorar la visibilidad y la posibilidad de descubrimiento de los contenidos culturales. Los datos vinculados permiten valorizar los conocimientos específicos de un sector específico, pero también ponerlos en perspectiva con los datos de otros sectores. Estos datos relacionados pueden constituir gráficos de conocimientos que podrán alimentar algoritmos y soluciones como motores de recomendación o sistemas de anotación semiautomáticos.
Hoja de ruta Metadatos culturales y transición Web 3.0
El sector cultural, que a nivel francés fue uno de los primeros sectores en dar un paso hacia la web de los datos vinculados, es plenamente consciente de sus retos y beneficios. Hasta la fecha, la aplicación y las opciones técnicas que deben aplicarse o priorizarse en los proyectos de semántica requieren apoyo y apoyo. Para facilitar y enmarcar este apoyo y acompañamiento, el Ministerio de Cultura ha establecido una estrategia para la semántica de los datos culturales. Esta estrategia « Metadatos culturales y transición Web 3.0 » publicada en una primera versión en 2014, se articula en torno a cuatro grandes ejes: la identificación, la interconexión, la interacción y la confianza. Actualmente se está llevando a cabo una revisión de esta estrategia.
Para descargar
Vademécum para los productores de datos
Este documento está dirigido a todos los productores de datos del sector cultural (servicios del Ministerio de Cultura y Comunicación, establecimientos públicos, administraciones territoriales, asociaciones, etc.) e incluso más allá. Se entiende por productor de datos toda persona u organización encargada de la creación, la alimentación o la gestión de una base de datos o de un servicio en línea que describa, con ayuda de metadatos, documentos, recursos, contenidos,estén disponibles en formato digital o analógico.
La atribución de identificadores únicos y permanentes a las entidades descritas, cualquiera que sea su naturaleza, es absolutamente necesaria para garantizar la buena gestión, la accesibilidad y la reutilización de los datos y metadatos que se producen.
El objetivo del vademécum Identificadores perennes para los recursos culturales es guiar a los productores de datos, a partir de doce preguntas simples, en la implementación de estos identificadores.
Para descargar
Guías prácticas
Recomendaciones técnicas para metadatos y estándares
Los retos de los metadatos y los estándares
Un programa de formación
Desde 2018 existe un programa de formación transversal. Está destinado a todo el personal potencialmente o directamente implicado en estas evoluciones en el seno del Ministerio de Cultura y de sus establecimientos bajo tutela. En efecto, la sensibilización y el desarrollo de las competencias resultan tanto más decisivos cuanto que las especificidades de la Web 3.0 no son suficientemente conocidas, ni mucho menos técnicamente dominadas, en el seno de las instituciones culturales.
El reto de este programa de formación transversal es:
- aumentar de forma homogénenea la competencia de todos los agentes implicados en proyectos orientados a Web 3.0,
- desarrollar una cultura común de cambio e innovación en el Ministerio y sus instituciones;
- facilitar la aparición de proyectos que atraviesen disciplinas y organizaciones.
El repositorio ofrece una división en cuatro módulos asociados a las funciones relacionadas con la web semántica. El curso de formación ofrece tres secuencias:
- Una introducción a los desafíos de la Web 3.0
- Una puesta en práctica
- La dirección de proyecto
Para descargar
Rastree la procedencia de los datos para mayor fiabilidad y confianza
La Web semántica y sus tecnologías favorecen la interconexión de numerosas fuentes de datos que no tendrán la misma fiabilidad. En este contexto, es importante poder rastrear la procedencia de los datos para permitir a los usuarios reutilizarlos con confianza. El consorcio W3 ha desarrollado un modelo, PROV, genérico, ampliable e interoperable, para los metadatos de procedencia.
El objetivo de este documento es «posicionar al MCC como experto en la trazabilidad de los datos digitales» y hacer un «estado de la técnica sobre los modelos que permiten reconstruir la procedencia de los datos».
Un grupo de trabajo específico que reúne a representantes de los ministerios de Cultura (MC) y de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional (MAEDI), de una entidad territorial (Consejo General de la Gironda) y del Laboratorio de Informática en Imagen y Sistemas de Información (LIRIS) se reunió de abril a octubre de 2014 para establecer un estado del arte en materia de descripción de la procedencia.
Para descargar
Aplicación de las tecnologías 3.0 a la descripción de eventos culturales
¿Cómo puede el uso de tecnologías semánticas (o llamadas orientadas a Web 3.0) permitir la apertura mediante la interconexión de datos de eventos?
Este documento se dirige prioritariamente al personal de los establecimientos culturales que gestionan agendas, redes sociales institucionales, producciones multimedia, recursos documentales en línea y sitios web en general.
La Web es uno de los primeros vectores de difusión y valorización de la oferta de las instituciones culturales. En los últimos años, también ha establecido los mecanismos de recomendación y, en última instancia, la elección de salidas y visitas culturales.
Consejos y ejemplos para interconectar datos
Actualmente, las instituciones no disponen de medios técnicos para organizar entre ellas, a gran escala, la interconexión de sus datos que describen sus colecciones o su programación, ya que sus agendas en línea funcionan en modo silo.
Este documento muestra, por ejemplo, cómo la utilización de tecnologías semánticas (o llamadas orientadas a Web 3.0) permitirá el entrelazamiento por la interconexión de estos datos. Presenta un panorama de los modelos para representar estos datos y sobrevuela el ecosistema muy rico de aplicaciones que permiten producir o consumir estos datos, visualizar e interactuar con agendas culturales. Por último, ofrece una serie de recomendaciones sobre una posible evolución técnica de los sistemas de información que gestionan las agendas culturales para que éstas se beneficien plenamente de la revolución de las tecnologías llamadas 3.0.
Un proyecto piloto
Recomienda poner en marcha un proyecto piloto, en un territorio limitado pero culturalmente muy rico (e.g. la cuenca de la Villette en París), que retomaría estas recomendaciones para aumentar la visibilidad de la oferta cultural de este territorio.
¿Qué beneficios?
Los beneficios esperados son múltiples:
- para el público, la posibilidad de efectuar investigaciones temáticas transversales o incluso la interconexión de las agendas con los datos de geolocalización y de transporte que permitan un mejor acceso físico a los eventos en los que tienen lugar; para los centros de recursos culturales, nuevos puntos de acceso para sus colecciones y recursos, una mayor visibilidad en los motores de búsqueda, el multilingüismo y la traducción que favorezcan el turismo cultural;
- para los actores culturales, un seguimiento preciso de la actividad de los creadores (grupos musicales, compañías de teatro, bailarines...) tanto a nivel nacional como internacional.
- En general, para los profesionales de la cultura, el recurso a estas tecnologías y la interconexión de sus agendas presentan un beneficio indudable en recursos humanos y medios financieros a largo plazo.
Para descargar