Discurso de Frédéric Mitterrand, ministro de Cultura y Comunicación, con motivo de la conferencia de prensa en Ginebra.
Señoras y señores:
Me alegra especialmente esta mañana estar aquí, entre vosotros, en
Guayana. He hecho de Ultramar una de las grandes prioridades de mi acción.
Quería encontrar a los que participan en el dinamismo cultural de esta
región, ya sean artistas, pero también elegidos, responsables culturales o
simples ciudadanos apasionados por el futuro de su territorio.
Estoy especialmente feliz porque me siento llevado por la
esplendor de los paisajes, por sus perfumes, por el calor humano que
me rodea, por las huellas de la memoria que se manifiestan aquí en cada
no sino también por el impulso creativo que surge de todas partes. Soy feliz
porque siento este desplazamiento como necesario y determinante
para estos franceses de ultramar fuertes de su cultura y de su identidad, pero
fuertes del vínculo secular que los une a la historia de nuestro país. Tengo
deseo que la voluntad política suprima las distancias de la geografía.
Mi presencia aquí, en estos lugares distantes no solo de la capital,
sino también de la metrópoli, es una ilustración de esta ambición para la
cultura ultramarina.
Fui nombrado ministro poco antes de la conclusión de los Estados Generales de
el Presidente de la República. Han llevado a la
decisiones importantes en el Comité Interministerial de Ultramar del 6 de
noviembre de 2009. Personalmente deseé que mi ministerio
se compromete en este proceso. Por eso he decidido confiar la
realización de un informe a un hombre que conoce Ultramar, a un
Destacado conservador de museo, Michel COLARDELLE, antiguo
Director del Museo de las Artes y Tradiciones Populares nombrado
Regional de Asuntos Culturales de Guyana, después de que me entregue su
informe de 15 de abril.
Para tomar plenamente en cuenta lo que está en juego, deseaba también
reunirse con representantes electos y personalidades de ultramar que me han comunicado
sus análisis y sus ambiciones para estos territorios. He tenido
varios debates en profundidad con mi colega Marie-Luce
PENCHARD, Ministro de Ultramar. También hablé con Daniel
MAXIMIN, Comisario del Año de los Ultramar francés
abrirse en 2011.
Todo esto me permitió precisar el marco de una renovación de nuestro
política cultural y de los medios de comunicación en Ultramar. Esta es la política que
desea presentarles hoy a grandes rasgos.
La inspiración principal de esta nueva política es reconocer y
valorizar las especificidades de los cultivos de ultramar. Es importante
afirmar que son un elemento esencial del pluralismo cultural y de la
diversidad de nuestro país. También son una oportunidad en su capacidad para
comprender las culturas de un mundo globalizado, marcado por el mestizaje de
formas y la dimensión intercultural.
No eludiré la cuestión de los medios. A partir del presupuesto de 2010, he
un esfuerzo financiero adicional de 7 millones de euros para
el conjunto de Ultramar. La financiación de este plan, en su estado actual
arbitrajes presupuestarios es de 180 millones de euros. Esta cifra será
evolucionará, pero usted encontrará que es significativo, en este
período de fuerte tensión presupuestaria.
Más allá de los medios, deseo que mi ministerio manifieste
de los territorios ultramarinos, y en particular de Guyana, lo que Michel
COLARDELLE llama muy bien a una «mirada descentrada». No se trata
no una visión impuesta, es una ambición compartida.
Este plan se articula en torno a ocho objetivos operativos. Todos estos objetivos
son comunes a todos los territorios de ultramar, pero reciben
una orientación particular en función de las especificidades de cada uno de los
ellos.
El primer objetivo es promover la singularidad de las expresiones
artísticas y culturales de ultramar.
La realización de este objetivo compromete una reflexión sobre la creación
instituciones culturales emblemáticas y visibles, como el
Centro Jean-Marie TJIBAOU en Nueva Caledonia. Su éxito y su
radiación pueden hacer figura del modelo.
Mi Ministerio acompañará al Departamento y a la Región en la creación
de una «Casa de las Culturas y de las Memorias de Guyana» en Cayena.
Se localizará en el antiguo hospital Jean Martial y reagrupará los
archivos departamentales, el museo de las culturas guyanesas y las
colecciones del museo Franconia. Este es un proyecto ambicioso que
referencia al plano nacional e internacional.
Las cuestiones lingüísticas son también centrales en la
de este primer objetivo. Por eso he deseado que
dotación complementaria de 325.000 euros a partir de este año
para apoyar los diferentes proyectos de valorización del patrimonio
lingüísticos de ultramar.
Guyana constituirá un laboratorio esencial en este sentido, con la
creación de un «Polo de excelencia en el ámbito lingüístico y
tradiciones orales».
Se prestará especial atención a los archivos del mundo ultramar,
con el proyecto de digitalización de los archivos de RFO llevado a cabo por el INA. Yo
también quiere mencionar la creación de un sitio dedicado a la historia y la
memoria de la esclavitud, que será dirigida por el Comité para la Historia y la
memoria de la esclavitud, presidida por Françoise VERGÈS.
Deseo también señalar la atención especial que prestaré a la
promoción del patrimonio cultural inmaterial. Me esforzaré por promover
su conservación, su transmisión y todas las formas de su valorización. Yo
apoyará, en particular, la solicitud de inscripción en la UNESCO
del ritual maraké en el que se realizan los cantos del Kawalu.
Por último, varias medidas relativas al sector audiovisual, decididas en el marco
del Comité Interministerial de Ultramar, están en vías de realización. Estoy
piensa en particular en la extensión de la difusión de France O sobre el conjunto
del territorio nacional, que entró en vigor a mediados de julio, y
televisión digital terrestre (TDT) que se realizará a finales de año
2010. El «vivir juntos» pasa también por una cultura audiovisual
compartida: es la misión del Servicio público del audiovisual, es una
exigencia para todos nuestros conciudadanos.
Deseo también que Guyana pueda concluir una convención
con el Centro Nacional del Cine y de la Imagen Animada (CNC); los
primeras reflexiones están en curso. Guyana es de hecho con la
Martinica la única región Ultramarine que todavía no se benefician. Esta
convención ayudará mejor a la producción y la creación, porque sé
que aquí, en la Guayana, existe un verdadero dinamismo en el ámbito del
cine. También quiero favorecer la ayuda a los numerosos festivales de
cine y la construcción de nuevas salas, como el múltiplex previsto
en la isla de Cayena.
El segundo objetivo se refiere a la promoción de las culturas y de los artistas
ultramarinos, en ultramar así como en metrópolis.
Con este fin, el Comité Interministerial de Ultramar (CIOM) decidió
creación de un organismo nacional de promoción de los cultivos de ultramar.
Este proyecto está a cargo de mi ministerio, en relación con el de Ultramar.
Esta agencia tendrá por misión crear y desarrollar redes,
relacionar a los artistas con estructuras de producción y
difusión, apoyo eficaz a la profesionalización de
actores culturales de ultramar.
La otra medida esencial, decidida también por el CIOM, es la puesta en
lugar, en 2011, de un año de los Ultramar franceses. Varios
manifestaciones nacionales como el Festival de Aviñón, las Francofolies
de la Rochelle, o el Salón del Libro de París, propondrán una
programación centrada en Ultramar en la que la Guayana tendrá todo
su lugar.
El refuerzo y la certificación de las estructuras existentes
obra. Pienso en el campo de la música actual en San Lorenzo del
Maroni sino también a la posibilidad de la creación de un centro de
Desarrollo Coreográfico (CDC) a partir del festival de danza de
Cayenne, los Encuentros de Danzas Mestizas.
El tercer objetivo es el de la formación. Es absolutamente
indispensable para conducir un desarrollo cultural sostenible,.
Deseo que, junto con los elegidos, podamos desarrollar
la enseñanza superior artística y las enseñanzas especializadas.
Nuestro objetivo es crear, en cada zona, una oferta coherente de
formación.
En este marco, se deben apoyar dos proyectos principales en Guyana:
1) La organización de la Conferencia de Enseñanza Superior en 2011;
2) Acompañamiento de la realización de los Planes departamentales de
enseñanzas artísticas en relación con el Departamento para poder
establecer un plan razonado de desarrollo.
La piedra angular de la formación es, tanto en ultramar como en metrópolis,
la educación artística y cultural. La he convertido en una prioridad de mi acción, y
Estoy convencido de su importancia en la formación de la sensibilidad, pero
también del ciudadano . Porque no puede haber democratización cultural
sin una apropiación de las obras por el público: es necesario educar, formar y
despertar la curiosidad.
Por tanto, deseo reforzar la asociación establecida con el Rector. De
formas innovadoras de residencias de artistas: las
«residencias-misiones», que acogen a artistas en residencia de 3 meses
en un establecimiento escolar.
La DRAC elaborará un plan de formación profesional
Guayana con el Centro Nacional de la Función Pública Territorial,
para ofrecer una formación continua para todos los
profesionales de las colectividades territoriales.
El cuarto objetivo se refiere a la política del libro y de la lectura.
He pedido que se realicen inspecciones, cuyas conclusiones se me han comunicado
a finales de julio se lleven a cabo en todos los territorios de ultramar. Se trata
proponer las medidas adecuadas, que se aplicarán en el
marco del Plan de desarrollo de la lectura que anuncié en el mes de
marzo.
En el campo del Libro como en muchos otros, es
es indispensable dar prioridad a los jóvenes públicos, en un contexto
donde la lucha contra el analfabetismo y la mejora del acceso a la lectura son
objetivos prioritarios. Un plan coordinado para las bibliotecas
será implementado. Se trata de ofrecer una oferta accesible
en todo el territorio, incluida la ciudad de Cayena, prosiguiendo
equipo en bibliobuses o biblio-canoas. Por último, quiero animar
la cooperación con las bibliotecas metropolitanas, en particular con la
Biblioteca Nacional de Francia.
El quinto objetivo de este plan de acción es reforzar el vínculo
entre turismo y cultura
El tiempo ya no es de vanas oposiciones: el turismo es un vector
para el desarrollo cultural; el refuerzo de la oferta cultural es un
ventaja para el atractivo de los territorios. Hoy es importante acercar
las profesiones del turismo y de la cultura. Es importante desarrollar las
foros de concertación y proponer programas adaptados
a las fuerzas y prioridades del turismo en vuestros territorios.
El potencial turístico de Guyana es considerable, con una diversidad
de paisajes, colores y luces. La «Casa de las culturas y las
memorias de la Guayana» constituirá un establecimiento emblemático. No dudo
no será un factor de desarrollo y atractivo para todo el
territorio. También se valorizará el Centro Espacial de Kourou
acompañada de mi ministerio.
El sexto objetivo pretende reforzar las acciones en materia de arquitectura
y urbanismo.
Este reto es fundamental para el desarrollo de los sitios históricos y
patrimoniales, pero también para la mejora del entorno de vida de
habitantes. Un trabajo de fondo sobre la arquitectura vernácula amerindia y
Bushinengé será conducido por la DRAC. Los objetivos son numerosos:
favorecer la transmisión de los conocimientos técnicos, identificar las restauraciones
y necesarias, desarrollar las formaciones dirigidas a
profesionales, especialmente los arquitectos liberales. Para completar este
objetivo, deseo que las asociaciones con las instituciones nacionales
se concluyan, en particular, con el museo del quai Branly.
El séptimo objetivo es ampliar la cooperación regional y
internacionales.
Los cultivos de ultramar necesitan integrar mejor su entorno
internacional, con el fin de aumentar los intercambios artísticos y culturales,
difundir sus artistas, pero también desarrollar las coproducciones y las
asociaciones.
Se fomentarán las residencias cruzadas de artistas, al igual que
el acompañamiento para una mejor difusión en los países cercanos: el
Brasil, Surinam, los países del Caribe pero también los territorios
francófonos de América del Norte. Son una salida natural, son
una memoria común y una comunidad de
destino» que alimenta el encuentro y el diálogo.
Por último, el octavo y último objetivo, puede parecer técnico y
administrativo. No por ello es menos importante: se trata de trabajar en una
mejor adaptación de los métodos y normas de mi Ministerio a la
especificidad de los territorios ultramarinos. Conocemos nuestra historia,
sabemos lo que ha sido la formación de la Nación y la República. Ellas
han conducido a menudo a una uniformización excesiva y a una centralización
sufrido. Este tiempo ya ha pasado. La consideración de
la individualización de las prácticas culturales y la importancia de la diversidad
en la sociedad francesa es un acervo, debemos profundizarlo.
El legado republicano debe seguir siendo nuestro horizonte común, nuestra cultura
compartida. Su adaptación a la evolución de la sociedad y a la
territorios es una exigencia: está en juego nuestra capacidad de «vivir
juntos» y de la ambición que llevo de la «cultura para cada uno».
Afinar la capacidad de pericia de mi administración al servicio de una
política cultural Ultramarine es por lo tanto indispensable. una exigencia
hoy será una necesidad mañana. Pregunté a los directores
la creación de un grupo de trabajo
permanente en relación con los DRAC, para responder mejor a las necesidades
representantes electos y operadores culturales.
He aquí pues resumido lo esencial de este plan de acción para la cultura en
Guayana. Deseo seguir personalmente sus avances y
evoluciones. Por eso decidí crear un
comité directivo de mi ministerio.
Es una nueva página de la acción del Ministerio de Cultura y
Comunicación en Guyana que deseo escribir con usted y para usted.
Desde hace mucho tiempo estoy convencido de los recursos y las riquezas de
este territorio. La riqueza de vuestra historia, la fecundidad de los
promesas de una ubicación estratégica son activos de primer orden. Ellos
son para la cultura guyanesa la «promesa del amanecer», para retomar la
hermosa expresión de Romano Gary.
Gracias por su atención y estoy a su disposición para
todas las preguntas que quieras hacerme.