Señor Ministro de Información, Comunicación y Artes deSingapour, Estimado Tuck Yew Lui, Señor Alcalde de Cannes, Estimado Bernard BROCHAND,Señor Presidente del MIPTV, Estimado Paul ZILK, Señoras y Señores Presidentes y Directores,

estoy muy contento de poder inaugurar, por primera vez desde que tengo la
oportunidad de ser Ministro de Cultura y Comunicación, Mercado Internacional
programas de televisión (MIPTV), aquí en Cannes, en la capital mundial de
la imagen.
Para Francia es un gran honor, pero también una gran responsabilidad,
acoger el mayor mercado mundial de programas del mundo, donde
intercambio, cinco días, programas, ideas, innovaciones, y donde vas
debate entre profesionales sobre el futuro de los contenidos audiovisuales y
digitales, y pensar en cómo desarrollar su negocio y construir la oferta de
programas futuros.
Porque el MIP no es un simple «mercado» donde los profesionales vendrían «a hacer
sus compras», pero es realmente un gran foro, un ágora de la imagen donde
los intercambios se multiplican. Al mismo tiempo, este término de «mercado» viene a recordar
a los que quisieran olvidarlo, que a pesar de su carácter singular e incluso
«excepcional», los bienes culturales, en particular las obras audiovisuales,
tanto de las obras del espíritu como de los bienes comerciales, procedentes de un sector cuyo
peso económico e industrial está lejos de ser insignificante. Esto es lo que hace que su
carácter paradójico.
11.500 profesionales, cerca de 4.000 empresas establecidas en no menos de 105
países, y casi el mismo número de compradores, 4000 millones de euros en derechos negociados: nosotros
Todos somos conscientes de la importancia de estos intercambios.
A lo largo de los años, el MIP ha sabido adaptarse a todas las evoluciones, a las
tecnologías, contenidos, formatos y plataformas
sobre las que circulan los contenidos. Es un laboratorio donde se imagina la televisión
de mañana.
Esta edición tiene lugar en un contexto muy particular, que es a la vez el de la
revolución digital y, por supuesto, a corto plazo, la de la crisis económica,
que ha tocado de lleno la televisión, y en particular la francesa.
Esto se debe en gran parte a la evolución del mercado publicitario. Éste ha atravesado el año
crisis profunda, especialmente en este sector, donde los ingresos publicitarios
cayeron un 11 % en Francia entre 2008 y 2009. Esta crisis del mercado
publicidad altera el equilibrio de la creación de televisión, que se basa principalmente
sobre la salud económica de las cadenas.
Por eso la seguridad de los recursos del grupo Francia
Televisiones juega aquí un papel esencial para todo el sector de la
producción audiovisual patrimonial: el apéndice al Contrato de Objetivos y
de Medios, en proceso de firma, detalla los niveles de inversiones
en la creación, en valor absoluto y en porcentaje de los ingresos. Ellos
aumentarán de 375 millones de euros en 2009 a 420 millones en 2012,
la extinción de la señal analógica, cuando la TDT cubrirá todo el
territorio nacional.
Pero la crisis también tuvo un fuerte impacto en la producción, especialmente
de ficción francesa, que sufrió el año pasado un claro retroceso en volumen.
Esta crisis económica nos obliga evidentemente a explorar los
medios de un relanzamiento de la ficción, y en este punto, me permitirá
concentrar mi discurso en los contenidos audiovisuales desarrollados en
Francia, no por chauvinismo, sino a la vez porque su inscripción en
el paisaje me parece esencial para la diversidad cultural, y porque la
ficción francesa acusa en algunos aspectos un cierto retraso, en materia de
formatos, en particular.
En este ámbito, como en otros, los recursos financieros no
no son suficientes: también debemos recurrir a todos los recursos de
la imaginación y la innovación, para renovar los contenidos.
Compartí esta constatación con los profesionales, reunidos en septiembre
último en La Rochelle, en el Festival de la Ficción TV.
Y para buscar soluciones, en noviembre confié al Club
GALILEE una misión sobre la ficción francesa, cuyas conclusiones vienen
por haberme recuperado, en los plazos muy ajustados que le había fijado.
Después de varios meses de intenso trabajo y encuentros con el conjunto
profesionales, Philippe CHAZAL y Olivier ZEGNA RATA
propuesto, en este informe muy completo, dos grandes series de orientaciones
que deseo explorar y profundizar.
La primera se refiere al papel crucial de los autores para el futuro de la ficción
francés, la necesidad de favorecer la escritura y el desarrollo de
proyectos, pero también establecer un sistema de formación continua.
El futuro de la ficción francesa requiere, en efecto, una
gran innovación. No solo es necesario asociar más los diferentes
medios de comunicación (televisión clásica e internet) y fomentar la diversidad de
formatos, géneros y horarios de programación, pero también
seguir desarrollando la investigación y el desarrollo de la escritura de
escenarios y controladores. Para ello, en lugar de modificar aún más los decretos
que se han renovado recientemente, podría ser interesante explorar la
camino de acuerdos interprofesionales, como ya existe en los
campos del documental y de la animación.
Para evitar que todo esto quede en letra muerta, he decidido confiar a
Pierre CHEVALIER una misión que tendrá que evaluar esta primera parte de
propuestas del informe GALILEE, y reflexionar sobre los medios de realizar
las que sean factibles y pertinentes para mejorar la
el futuro la financiación de las fases de escritura te de desarrollo de
obras audiovisuales. En esta misión lo acompañará la
productora Sylvie PIALAT y por el guionista Franck PHILIPPON
Por lo que se refiere a la formación continua, quiero saludar desde ahora
próximo de un acuerdo entre France Télévisions, las sociedades
de autor y los productores.
La segunda pista explorada por el informe GALILEE se refiere a la
diversificación de los modos y fuentes de financiación de la producción
ficción. El informe destaca la importancia de aumentar los recursos
para la creación audiovisual en general, y desarrollar una política
industrial, en particular ampliando los dispositivos de ayuda a las PYME y a los
TPE y haciendo de la creación audiovisual un sector estratégico en
el marco del plan de recuperación.
Para evaluar estas propuestas y considerar su transcripción concreta, he
preguntó a Laurence FRANCESCHINI, directora general de Medios y
de las Industrias culturales, así como a Véronique CAYLA, Presidenta del
Centro Nacional de Cine e Imagen Animada (CNC), para establecer
un comité director que estará en contacto con los servicios interesados del
Ministerio de Presupuesto.
Finalmente, en una época de tan grande y rápida mutación, es obviamente
indispensable prever las evoluciones de la televisión a medio y largo
plazo, desde el punto de vista de la prospectiva. Conforme al deseo de
varios sindicatos de productores audiovisuales, decidí poner
establece un grupo de trabajo que debe reflexionar sobre las perspectivas del sector
el sector audiovisual en Francia, de aquí a 2015.
El paisaje audiovisual se transforma profundamente: está enmarcado por un
nuevo dispositivo reglamentario relativo a las obligaciones de producción
audiovisual y cinematográfico. Está remodelado por la extinción de la
televisión analógica, que comenzó y se completará en 2012, y debe
adaptarse al desarrollo y a la generalización de Internet, que modifica
tanto la economía del sector como los hábitos de visión y acceso a
programas.
Es necesario anticipar los cambios importantes que se producirán
mediante estas transformaciones estructurales para garantizar el futuro de los creadores
y de la industria audiovisual.
Teniendo en cuenta su experiencia y competencia profesional en
el ámbito audiovisual, unánimemente reconocidos por todos aquí, yo
desea confiar a Dominique RICHARD una misión de
grupo encargado de reflexionar sobre esta cuestión. Este grupo asociará, en la
concertación, el conjunto de los profesionales del sector. Tendrá
objetivo de explorar todas las vías que puedan contribuir a
verdadera modernización de la industria de programas audiovisuales. Es
formulará posibles escenarios de evolución y, en su caso, formulará
propuestas concretas para mejorar y garantizar el futuro de la
creación audiovisual francesa para 2015. Dominique RICHARD
de la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo
general de los medios de comunicación y de las industrias culturales y del CNC.
Como comprenderán, mi voluntad es avanzar rápidamente para relanzar
nuestra producción de ficción, para darle plenamente los medios para
desarrollar y permitirle encontrar un nuevo impulso. Tendremos, antes
el próximo MIPCOM, a tomar medidas en este sentido.
Mi voluntad es también anticipar las evoluciones futuras de la televisión, y
permitir que nuestra industria del programa se prepare, se
transformar, mirar hacia delante e innovar. Porque la innovación
televisión es una parte esencial de una cultura compartida y de calidad,
lo que llamo «cultura para cada uno».
Le doy las gracias.