Si bien las investigaciones sobre la arquitectura del segundo siglo XX datan ahora de una decena de años, este patrimonio sigue siendo mucho menos reconocido por la edilidad y el público, de ahí el interés de los censos y de los trabajos monográficos propuestos aquí. Lógicamente, después de la fase de censo que delimita el corpus de conjuntos y residencias en Marsella en su extensión, se trató aquí de reducir los contornos para desarrollar una mayor comprensión, formalizada por las fichas monográficas. Por definición, las monografías sólo reflejan un objeto del corpus, pero el conjunto de las monografías constituye una colección que abarca una serie de objetos análogos que permiten posteriormente la construcción de tipologías, clasificaciones y comparaciones.
3.0316 - Racati
Saint-Lazare, al sur del distrito 3
referencias documentales: Patrimonio del siglo XX, arquitectura doméstica
n a. directorio edición X: 0316, p 7. 2005
Diseño y redacción T. Durousseau arch. 2007
designación: El Racati - San Carlos
calle Rolmer, barrio Saint-Lazare 13003
Lambert 3: latitud 3.03949; longitud 43.3056
Acceso: metro 1 y 2: Gare Saint-Charles, autobuses 49a y 49b: Canebière - boulevard de Strasbourg
propietario: Habitat Marseille Provence, 25 avenue de Frais Vallon, 13388 Marseille Cedex 13, 04 91 10 80 00
programa: Grupo de viviendas de 270 viviendas.
Promotor: Oficina Pública de Viviendas de Alquiler Moderado de la Ciudad de Marsella.
Conjunto de 6 edificios, tiendas en la calle Rolmer.
fechas, autores: Licencia de Construcción: 1948. Entrega: 1958.
Ito Marcuccini, arquitecto, ingeniero.
F. Guis, un escultor.
Empresa, Sr. Clave, trabajo pesado.
sitio: Al este de la estación, al sur de la colina de la Cité Gaston Berger. Altitud entre 37,00 y 35,00 m. Sector de vivienda E en el Plan de Urbanismo Director de 1949.
plano de masa: Articulado con los edificios Sogima de la calle Rolmer. Piñones en espigas con respecto a la entrada de la ciudad, conexión por larga galería.
Esparcimiento: R+ 7, R+11.
construido: Edificios construidos en piedra, paramentos de piedra del Pont du Gard en planta baja, juntas grabadas en los pisos, tejados terrazas con pérgolas de hormigón. Buen estado general.
fuentes: AD: 2071 W 2 (8.832, 8.834), 12 O 109, 2183. AM: 631152
Base de datos RCF
Contexto:
La entrada de la ciudad central por el norte fue una de las preocupaciones constantes de los planes de urbanismo de Marsella de J. Grébert a E. Beaudouin. pasando por A. Leconte. Este último, en Marsella entre 1946 y 1952, propondrá un plan de detalles que incluye la operación del Racati hasta Saint-Charles donde realizará una interesante clasificación postal (actualmente en proceso de demolición). En 1949, la ciudad se dota del Plan de Urbanismo Director sustituido en 1974 por el Plan de Utilización de los Suelos.
Ese mismo año 1949, el Ministerio de Reconstrucción y Urbanismo lanza su primer concurso entre arquitectos y empresas para encontrar soluciones que permitan reducir el coste mediante el empleo de métodos industrializados y reducir los plazos de construcción de grupos en 200 viviendas. Los resultados publicados en 1949 en la Arquitectura Francesa influirán en la estética de las viviendas baratas de HBM hacia nuevas formas de vivienda. La creación de las Casas de Alquiler Moderado en 1950 basará sus prestaciones en los resultados de este concurso.
Descripción:
El último determinante de la operación del Racati sigue siendo la llegada de la vía norte, concebida inicialmente como una gran avenida flanqueada por contrasendas. Es una autopista de dos carriles que se topa con un semáforo rojo a finales de los años sesenta. Entre esta alineación y la calle Rolmer, el plano de masa se organiza con un peine, articulando un pasaje con los edificios HBM de la Rue du Racati que inscribe en una serie de islotes abiertos.
En la orilla de la autopista se encuentra una serie de cuatro edificios de igual altura (R+8) distribuidos en ángulo con respecto a la vía. Una larga galería cubierta conecta los piñones a nivel del basamento y forma un alineamiento, terminado por un pequeño edificio de enlace de dos niveles por encima de los pilotes. Este elemento transforma los edificios más al norte en un frente abierto hacia la calle Rolmer. Este plan en espiga será proseguido por el Turenne (175 viviendas, 1958, P. Jaume arquitecto) que formará finalmente un lineal de importancia.
Al este de la calle Rolmer, la vía iniciada por los edificios HBM se evapora en una explanada bordeada por un largo edificio de 12 niveles (estándar del concurso de 1949), formando una verdadera barrera con los programas de la colina Saint-Charles (Universidad, residencia estudiantil).
Los edificios de idéntica factura se realizarán en tres tramos entregados entre 1950 y 1954. Los planes sucesivos muestran que el proyecto de conjunto ha sido modificado varias veces tanto en su plan de conjunto, que al principio ocupaba los terrenos dedicados a la autopista, como en la técnica de construcción, primero en mampostería tradicional y luego en estructura hormigón.
La escritura arquitectónica sigue marcada por una superposición de registros. Basamento de piedra del puente del Gard que consiste de los respiraderos de los sótanos y uno a dos niveles por la pendiente del terreno de pie de edificio.
El basamento está coronado por una cornisa triangular de piedra fría; más allá, el cuerpo completo de la fachada está cubierto con un revestimiento claro grabado con falsas juntas que evocan un revestimiento modular. Los marcos de las bahías que fueron gravadas durante las últimas rehabilitaciones estaban constituidos entonces por una media ronda perimetral que daba un sólido modelo a las perforaciones de la fachada.
No hay balcón para estas viviendas que, sin embargo, tienen logias secas situadas en la fachada sobre el tramo de la escalera detrás de los alardes de hormigón formando una rejilla vertical continua sobre la pared. Así, la monumentalidad de los edificios resultante de la repetición de las ventanas de las que se desprende el motivo de líneas verticales enmascara en realidad un espacio de uso: secador adyacente a la cocina con vidriera de basura y lavadero.
El motivo concluye con una coronación maciza, que contiene maquinaria y ventilaciones diversas, emergiendo de la terraza cubierta con pérgolas de hormigón.
En la parte superior de cada uno de los motivos verticales, rematado con un frontón, una clave figurada colosal está adornada con una alegoría de hormigón moldeado firmado por F. Guis. La presencia de esculturas es común en esta época, como lo demuestran los proyectos de reconstrucción del Puerto Viejo.
Autor:
Ito Marcuccini, ingeniero y arquitecto,
Nacido en 1897 y graduado en 1939, su primera inscripción en la Orden data de 1946, todavía está inscrito en 1986. Este arquitecto ingeniero resistente y militante trabaja después de la guerra con cooperativas.
Martigues, les Ferrières, hospital, 1951,
Port-de-Bow, oficinas, 1955,
Marsella, Crimea, vivienda, 1956,
Port-de-Bow, Tassy, vivienda, 1957,
Marsella, Turenne, casa, 1959,
Marsella, Felix Piat, casa, 1959,
Marsella, boulevard National, vivienda, 1960,
Marsella, Montechristo, casa, 1961,
Marsella, rue Sainte-Cécile, vivienda, 1961,
Marsella, boulevard Pelletan, casa, 1963,
Marsella, rue Garoutte, vivienda, 1963,
Marsella, el Gyptis, vivienda, vivienda, 1964,
Marsella, rue du Sud, vivienda, 1964,
Marsella, calle L. Grobet, vivienda, 1964,
Marsella, Plein Soleil, vivienda, 1969,
Marsella, C. Flammarion, vivienda, 1972,
Marsella, Vista de la Ciudad, vivienda, 1974.
Archivos relacionados:
- Mapa del 3er distrito de Marsella
- Reseña monográfica documentada
© Thierry Durousseau, 2004-2005