Etnología
Asociada inicialmente a la voluntad de recoger huellas y testimonios de las culturas llamadas "populares", "tradicionales" o "regionales" (como las más lejanas), la etnología se vio progresivamente implicada en la política de democratización de la Cultura. Sobre todo para tener en cuenta la dimensión social del Patrimonio, para hacer legítimas las demandas procedentes de grupos que antes no tenían derecho de ciudadanía, así como ciertas formas de reivindicación del local en el contexto histórico de la descentralización.
Una de las misiones del consejero encargado de este ámbito, sin caer en un relativismo excesivo, es por lo tanto promover criterios de apreciación algo cambiantes (1). En referencia a otras acepciones de la noción de cultura, destacando la riqueza y la complejidad de significados propios de géneros menos valorados, centrándose en la cuestión de la recepción de las obras, de su consumo muy diferenciado según los medios o de sus modos de reparto radicalmente transformados en las últimas décadas (2).
El desarrollo del interés por el patrimonio etnológico ha podido ser considerable, a través de:
- la salvaguardia y la restauración del patrimonio construido rural o del patrimonio industrial;
- la multiplicación de los museos ecológicos y de los "museos de sociedad";
- la edición regionalista (o bien de carácter más antropológico);
- el éxito de las músicas tradicionales y otras "músicas del mundo";
- la renovación del cuento tradicional y la atención prestada a las fuentes orales, en particular mediante la recopilación de la memoria en numerosas comunidades;
- el redescubrimiento de los antiguos conocimientos técnicos, tanto para las artesanías tradicionales como para algunas fabricaciones alimentarias, o para el mantenimiento de los paisajes;
- la atención prestada a las culturas inmigrantes o a determinados aspectos de las culturas urbanas;
- por último, lo que se ha acordado llamar, al término de una reciente convención de la Unesco, el Patrimonio Cultural Inmaterial.
Se comprenderá que un campo de iniciativas tan difuso, que reúne los márgenes de los antiguos campos académicos, sin legitimidad realmente adquirida, no se rija por procedimientos de reconocimiento y apoyo, incluso reglamentos como los que existen en muchos otros sectores de la cultura. Este tipo de cosas o prácticas "ordinarias" no justifica en el fondo una atención más que en función de las recomendaciones o reivindicaciones de las comunidades que siguen siendo depositarias de ellas, y por el efecto de una "demanda social" que sigue haciéndolas vivir.
El corolario es, naturalmente, que semejantes manifestaciones no pueden ser fijas, sino que deben recrearse permanentemente. Hasta el punto de que otros tomando forma ante nuestros ojos justifican un interés igual. (Situación evidentemente muy diferente de lo que vale para el monumento, la huella enterrada o el tesoro artístico). Por eso, el planteamiento consiste ante todo aquí en un esfuerzo de estudio, es decir, de descripción y comprensión, de análisis de los significados mismos cambiantes que pueden vincularse en torno a un elemento (3).
La tarea del consejero, en estas condiciones, es vincular las iniciativas de los investigadores (universitarios, doctorandos, eruditos o a veces simples aficionados) con las de instituciones culturales muy variadas: museos, centros de archivos, asociaciones más o menos especializadas, además de los entes locales, por supuesto, y en particular los parques naturales regionales.
La celebración de este patrimonio en contacto con un público muy amplio consiste esencialmente en publicaciones, conferencias, documentos audiovisuales y exposiciones.
__________
1 - Por otra parte, la influencia de la etnología ha sido criticada a menudo como una especie de desviación respecto a las exigencias de "La excepción cultural" (según una interpretación de la Ilustración en verdad un poco truncada).
2 - Sea en general el partido que el antropólogo Michel de Certeau había titulado en su tiempo La cultura en pluralen un ensayo bastante famoso que había hecho después de un encargo del ministerio Duhamel para una redefinición de los objetivos de la política cultural.
3 - Su "patrimonialización" para recurrir a un neologismo que los etnólogos han contribuido ampliamente a difundir.
Contacto
Nathalie Poux
Responsable de la valorización del patrimonio y la arquitectura
Tel. 05 67 73 20 46
nathalie.poux[@]culture.gouv.fr