Con una temporada cultural dinámica, rica y diversificada, parece más importante que nunca seguir dando vida a la diversidad de las culturas en Guadalupe y en las islas del Norte. Por ello, deseo poner en su conocimiento:
- (i) los principales ejes de acción que se apoyarán en 2025
- (ii) recordar las modalidades de presentación de solicitudes.
1. En 2025, las prioridades serán:
- Favorecer, mediante la vida cultural, la cohesión social y el dinamismo económico del territorio;
- Ofrecer a todos un acceso a la cultura: jóvenes en tiempo escolar o de ocio, residentes de los barrios políticos de la ciudad pero también de las zonas rurales en el marco del Plan Cultura-Ruralidad, personas bajo mano de justicia o en establecimientos sanitarios, personas con discapacidad, etc. y
- apoyar a los artistas, la creación y la difusión, preservando la diversidad cultural;
- aplicar una política cultural innovadora en sus modos de acción.
En cuanto al pase de culturaEl objetivo es permitir a los jóvenes de todo el territorio acceder a este dispositivo. Todos los promotores de proyectos culturales (asociaciones y colectividades) están invitados a adherirse al dispositivo y a proponer ofertas específicas para los jóvenes en individual desde los 15 años, y ofertas colectivas para los escolares desde el colegio.
En este contexto, las prioridades son permitir la participación de todos los habitantes en la vida cultural a lo largo de su vida, cualquiera que sea su situación, y continuar la generalización de la educación artística y cultural. Por consiguiente, los esfuerzos deberán dirigirse prioritariamente a los públicos más alejados de la oferta cultural y de la práctica artística. Se prestará la máxima atención a los proyectos que fomenten las sinergias entre cultura y deporte y a los proyectos territoriales que incluyan el pluripartenariado.
En el campo de la creación, la aplicación del Plan «Mejor Producir, Mejor Difundir», tanto para el sector profesional del espectáculo vivo como de las artes visuales, priorizará el apoyo a los equipos artísticos, a los festivales, a los lugares, Las residencias en una perspectiva de mejora de nuestro sistema de creación y difusión que integre los valores de cooperación, de compartir y de responsabilidad ecológica y social. En el marco de esta prioridad, se privilegiarán los proyectos que contribuyan a la estructuración de una rama artística identificada (teatro, música, artes visuales...) y la puesta en red de las producciones y difusiones.
En el campo de las industrias culturalesEn el caso de los proyectos nacionales, las solicitudes deberán presentarse en el marco de convocatorias de proyectos nacionales de forma territorializada.
En el campo de los patrimonios, El objetivo prioritario de nuestra intervención será la valorización y restauración de monumentos y objetos, incluido el patrimonio cultural inmaterial. Deberán inscribirse en una dinámica y una asociación que permitan la realización de los trabajos en un calendario realista. La movilización de los dispositivos nacionales como el de la Fundación del Patrimonio será bienvenida. La inscripción de los patrimonios en las operaciones nacionales (Jornadas Europeas del Patrimonio, Jornadas Nacionales de la Arquitectura, Jornadas Europeas de la Arqueología...) y la animación de los sitios serán uno de los criterios esenciales.
Por otra parte, las acciones que permitan la movilidad de los artistas y el desarrollo de la cooperación interregional En el Caribe, y especialmente en los que involucran a Martinica y Guyana con Guadalupe, se examinarán con el mayor interés, así como las que activan la difusión de la cultura caribeña en el ámbito internacional.
La transición ecológica y la responsabilidad ecológica debe ser un elemento de la elaboración de todos los proyectos.
Por último, la intervención del Estado se inscribe en una lógica interministerial y de asociación En el marco del Pacto de visibilidad: los proyectos deben poner de relieve la movilización de los diferentes socios del proyecto, en particular las entidades territoriales y deben hacer constar los distintos financiadores adquiridos o solicitados.
2. Presentación de expedientes: modalidades y puntos de atención:
Se le invita a enviar sus consultas a Trámites simplificados :
https://www.culture.gouv.fr/Demarches-en-ligne/Par-type-de-demarche
Según el calendario indicado para cada convocatoria de proyectos
Por ejemplo, para las ayudas desconcentradas para el espectáculo vivo (ADSV):
12/12/2024 a las 23:59 (hora hexagonal)
o antes del 17 de diciembre de 2024 para los expedientes excluidos las convocatorias de proyectos específicos
La programación presupuestaria de la DAC para 2024 se fijará prioritariamente en apoyo de los expedientes recibidos a 17 de diciembre de 2024, salvo convocatorias de proyectos específicos. Los expedientes recibidos después de esa fecha se examinarán en una segunda fase, en función de los eventuales créditos residuales.
Antes de presentar un caso en Trámites simplificados, se le recomienda encarecidamente que haga una cita con una asesora de la DAC que le orientará para la constitución de su expediente. El organigrama de la DAC se encuentra en su sitio web: https://www.culture.gouv.fr/Regions/Dac-Guadeloupe/La-Direction-des-Affaires-Culturelles-DAC-de-Guadeloupe
Señalamos a su atención tres puntos:
- la coherencia de los documentos justificativos es imperativa : En particular, para una asociación, estatutos, RIB y ficha INSEE deberán mencionar nombres y datos de contacto idénticos.
- Se examinará detenidamente la elaboración de los presupuestos : el presupuesto del proyecto debe estar equilibrado en cargas y en ingresos, y el importe de la solicitud de subvención debe figurar como producto.
- para los promotores de proyectos que ya hayan sido apoyados por la DAC, Presentación de informes sobre el empleo de subvenciones en Trámites simplificados La recepción de una nueva solicitud en años anteriores es un requisito previo para que se admita.
Partager la page