Es una tradición antes de cada Juegos Olímpicos : el paso de la Antorcha Olímpica. Su periplo de 68 días lo llevará a 400 ciudades, como Marsella, Angulema, Papeete y París, donde se celebrará la ceremonia de apertura de los Juegos el próximo 26 de julio. De este modo, pondrá de relieve toda la riqueza del patrimonio francés, y hará en particular etapa el 17 de julio en un lugar cultural único, el primero dedicado enteramente a la lengua francesa y a las culturas francófonas: la Ciudad Internacional de la Lengua Francesaen Villers-Cotterêts, en el departamento de Aisne. El antiguo castillo de Francisco I acogerá además una programación específica para la ocasión. Los visitantes podrán descubrir una exposición de libre acceso sobre los vínculos entre olimpismo y francofonía, de julio a septiembre de 2024.
En el principio: la ordenanza de Villers-Cotterêts
Es en este castillo renacentista que el texto legislativo más antiguo todavía en vigor en Francia fue firmado, en 1539: la orden de Villers-Cotterêts. Iniciada por Francisco I, esta ley impone entonces el uso del francés en los actos administrativos y jurídicos. Poco a poco, el francés sustituye al latín, y hoy son 321 millones de personas que lo hablan en el mundo.
¿Qué podría ser más natural, entonces, transformar este castillo, en una ciudad internacional dedicada a la lengua francesa? Es el proyecto confiado en 2018 por el Presidente de la República Emmanuel Macron al Centro de Monumentos Nacionalesencargado de la restauración del sitio. Convertido en lugar de encierro, depósito de mendicidad y residencia de ancianos hasta 2014, el castillo abre por primera vez sus puertas al público el 1 de noviembre de 2023.
Una finca de 23.000 m2 dedicada a la lengua francesa y las culturas francófonas
Espectáculos, conciertos, debates, talleres, formaciones, lugar de residencia... La finca de 23.000 m2 pretende ser un lugar de vida y encuentros en torno a la lengua francesa. Más allá del festival Paroles, que se celebrará durante la Semana de la Lengua Francesa y de la Francofonía (ver cuadro), el lugar propone una rica programación cultural, un recorrido permanente, pero también exposiciones temporales. El estreno, en junio próximo, estará dedicado a los éxitos internacionales de la música popular francófona, de Edith Piaf a Aya Nakamura. En el futuro, la Cité acogerá un hotel, un restaurante y actividades de ocio. «Es un lugar que va a crecer, que es infinito, al igual que la lengua francesa»Paul Rondin, director del establecimiento.
El Recorrido Permanente es único en su género ya que permite visitar algo inmaterial que es un idioma, divirtiéndose. Se va de atracción en atracción, es a la vez extremadamente serio y muy alegre. »
Paul Rondin, director de la Cité internationale de la langue française.
Zoom en el recorrido permanente
Transmitir la diversidad de la lengua francesa proponiendo un recorrido interactivo y lúdico. Tal era la apuesta de la Cité internationale a través de su espacio de 1200 m², situado en el primer piso de la casa real. Una sala de acceso abierto describe en primer lugar la historia y la arquitectura del castillo, y presenta esta tierra de escritores que vio nacer a Alexandre DumasY crecer cerca de allí Racine, Jean de la Fontaine, o la escultora Camille Claudel.
El recorrido permanente vuelve a continuación sobre la difusión del francés en el mundoy examina su uso a lo largo de los siglos: constitución de su vocabulario, evolución de su pronunciación, capacidad de reinventarse. El visitante podrá escuchar la diferencia de fraseo según las épocas, entre Juana de Arco, Francisco I o Alejandro Dumas, mediante un dispositivo sonoro.
La tercera parte del recorrido se centra en la emergencia del francés como lengua de Estado. ¿Sabías que 72 lenguas regionales son oficialmente reconocidas en Francia? El público podrá oír cada una de ellas en un mapa monumental.
El programa durante la Semana de la Lengua Francesa y de la Francofonía
En paralelo a la Semana de la Lengua Francesa y de la Francofoníadel 16 al 24 de marzo, la Cité internationale de la langue française se asocia al festival Palabrascelebrando el verbo en todas sus formas. Propone por ejemplo descubrir desde los 6 años La cámara de Aguasla historia de una joven que nació en una bañera el viernes 22 de marzo. Al día siguiente, se invita a los visitantes a pasear por los diferentes espacios de la ciudad, al ritmo de los actores, con el espectáculo itinerante Las Odisea de la Palabra. Ramo final Bajo el sol de Bodega, con el concierto de las Negras Verdesen el escenario del auditorio de la ciudad.
Partager la page