Saberlo todo sobre la Mona Lisa
Gioconda es el catálogo colectivo de las colecciones de los museos de Francia. Descubra aquí su ambición, su historia, sus declinaciones y conexiones con otros sitios web culturales de referencia.
Gioconda, un catálogo colectivo de colecciones al servicio de los museos de Francia
Constituidas a lo largo de los siglos, las colecciones de los museos de Francia son deuna riqueza notable : más de 121 millones de objetos (de los cuales más de la mitad se refieren a la historia natural) en más de 1.200 instituciones. Debido a su abundancia y distribución en todo el territorio nacional, estas colecciones pueden ser a veces difíciles de comprender por el público. Por ello, el Ministerio de Cultura se ha comprometido a poner en práctica un catálogo colectivo de las colecciones de los museos de Francia desde mediados de los años 1970. A fin de que el catálogo fuera accesible a todos, en 1992 se publicó en Minitel y en 1995 en Internet.
Cualquier museo, desde el momento en que se beneficia de la denominación "Museo de Francia" puede contribuir a ello, cualquiera que sea la naturaleza de sus colecciones: arqueología, artes decorativas, bellas artes, etnología, historia, ciencias y técnicas...
Este catálogo adopta la forma deuna base de datos nacional que reagrupa y hace accesible en forma de reseñas ilustradas las fichas de inventario transmitidas por los museos. Como recuerda la Ley de 4 de enero de 2002, «las colecciones de los museos de Francia son objeto de inscripción en un inventario». Las colecciones, expuestas o en reservas, se identifican, describen y documentan pieza a pieza. Este trabajo resulta deun estudio pacientesistemática y profunda de las colecciones por el personal científico de los museos. Cada vez con más frecuencia se lleva a cabo utilizando una herramienta informática. Varias de estas herramientas cuentan con funcionalidades que permiten exportar registros e imágenes al catálogo colectivo nacional. Los museos que disponen de tales herramientas están invitados a alimentar el catálogo colectivo de las colecciones de los museos de Francia.
La puesta en línea de las colecciones, expuestas o en reservas, se inscribe en una tradición educativa y humanista asumida por los museos desde su creación a finales del siglo XVIII.
Además, permite a los museos asumir tres de sus misiones permanentes:
- hacer sus colecciones accesibles al público más amplio;
- concebir y poner en marcha acciones de educación y de difusión destinadas a garantizar el acceso equitativo de todos a la cultura;
- contribuir al progreso del conocimiento y de la investigación, así como a su difusión.
El catálogo colectivo se enriquece continuamente. Los registros de objetos existentes se completarán o actualizarán periódicamente. Desde el mes de octubre de 2018, los pagos y las actualizaciones de los avisos e imágenes de la Mona Lisa son realizados directamente por los museos gracias a POPplataforma abierta del patrimonio.
Las notificaciones donadas por los museos pueden ser más o menos largas, según la información de que disponga el museo o que desee publicar. Las imágenes de las obras que no son de dominio público no figuran en el catálogo, salvo si existe un contrato de cesión de derechos a título graciable.
Las muestras de historia natural no están destinadas a integrarse en la base Gioconda. Se vierten en e-ReColNat, herramienta específicamente adaptada a este tipo de colecciones.
Más de 45 años al servicio del público y de los investigadores
1975 - 1979: creación por el Ministerio de Cultura de diversas bases de datos especializadas: pinturas, antigüedades egipcias, esculturas, objetos etnográficos...
Elaboración conjunta de sistemas descriptivos asociados a estas bases: «Sistema descriptivo de las pinturas» (1977), «Sistema descriptivo de las esculturas» (1977), «Sistema descriptivo de los objetos domésticos franceses» (1977), «Sistema descriptivo del traje tradicional francés» (1984)«Sistema descriptivo de antigüedades clásicas» (1984)...
El esquema de alimentación de las bases es el siguiente: las informaciones relativas a las obras son transcritas en comprobantes de papel por contratistas. Estos comprobantes son validados por la conservación, antes de ser remitidos a un taller de incautación especializado. Los datos introducidos se controlan de forma centralizada (controles sintácticos y léxicos) antes de cargarlos en la base de datos. Este proceso bastante pesado dificulta la modificación de la información.
El sistema solo acepta mayúsculas no acentuadas.
1980:
- realización, con motivo del Año del Patrimonio, de un primer videodisco (láser Thomson) asociado a la base de las pinturas: colecciones de los museos Longchamp en Marsella, del pequeño palacio de Aviñón y del palacio de Versalles.
- la Reunión de los museos nacionales publica el inventario de las pinturas del palacio de Versalles, realizado a partir de las fichas informáticas de la base de las pinturas; 58 microfichas están asociadas a este volumen papel.
1981: difusión de la primera versión oficial del tesauro iconográfico de François Garnier, después de varios años de puesta en práctica en diversos tipos de colecciones.
1983: la base de datos de pinturas y, desde 1979, de dibujos, toma el nombre de Gioconda. Cuenta con 23.000 registros. La base de datos de esculturas se llama Carrara.
1985:
- creación, a petición de la ciudad de Aurillac, de la primera herramienta informática de gestión de las colecciones de museos (Micromuseo).
- creación, por el Ministerio de Cultura, de la aplicación Videomuséum, con motivo de la exposición «Antiguos y nuevos».
Esta revolución, permitida por la aparición de la micro informática, llevará a la DMF a reconsiderar el proceso de alimentación de las bases de datos Gioconda y Carrara.
1987:
- la agrupación cultural Rhône-Alpes asocia un videodisco a su base de datos (proyecto Videralp)
- el museo Crozatier, en Puy-en-Velay, publica el inventario de sus pinturas, realizado directamente a partir de las reseñas de la base Gioconda.
1989: la dirección de los museos de Francia emprende la fusión progresiva de tres bases centrales: Carrara, Estampes y Gioconda. Los sistemas descriptivos también se fusionan. El administrador y los responsables de la nueva base, que conserva el nombre de Gioconda, también emprenderán la conversión del conjunto de registros en ortografía rica.
La información de la base está reservada a unos pocos iniciados. Para ampliar su difusión, el equipo responsable de la Mona Lisa emprende una acción de promoción ante bibliotecas especializadas y editores. El número de preguntas aumenta entonces, culminando en algunas decenas al mes.
1992: En junio, Gioconda pasa por Minitel y difunde ahora gratuitamente sus informaciones a un público nacional. El número de preguntas aumenta rápidamente a varios centenares por mes.
1994:
- la DMF realiza, con la ayuda del Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automática (INRIA), la primera exposición virtual jamás concebida («Le Siècle des Lumières en la pintura de los museos de Francia»). Durante el año siguiente, la DMF llevará a cabo otras exposiciones virtuales: «Tesoros de esmalte» con el museo del Obispo en Limoges, «Premio de Roma» con el Ensba, «Museo Goupil en Burdeos», «Obras maestras del museo de bellas artes de Burdeos»
- Gioconda inaugura su versión imagen sobre Minitel con las obras maestras del Museo de Bellas Artes de Burdeos.
- durante el año Gioconda recibe 5.923 peticiones por Minitel.
1995:
- primera importación de registros en la Mona Lisa a partir de una herramienta de gestión de las colecciones de museos (Micromuseo: exportación de los precios de Roma de pintura del Ensba).
- en junio, Mona Lisa sale en Internet.
- la sección federada Baja Normandía de la asociación general de conservadores lanza el primer sitio web regional, alojado en el servidor del CRIUC (Centro de Cálculo de la Universidad de Caen).
- publicación por la DMF del «Método de inventario informático de los objetos» que permite describir todo tipo de objetos de bellas artes y artes decorativas.
1996: lanzamiento de la primera convocatoria de proyectos del plan nacional de digitalización.
1997-1998: inicio de la integración de imágenes en la Gioconda. A finales de 1998, habrá cerca de 2.000, para 124.787 registros.
1999:
- aceleración del proceso de alimentación de la Mona Lisa en imágenes. Al 31 de diciembre, la Gioconda registra 136.408 registros de obras, de los cuales 13.673 están ilustrados por una o más imágenes. A lo largo del año, la Mona Lisa recibe 46.111 consultas a través de Internet. La progresión de los interrogantes aumentará en los años siguientes. La versión Minitel sigue siendo cuestionada: 6.242 búsquedas durante el año.
- la DMF pone en marcha tres bases de datos nacionales: Archeos (objetos antiguos y arqueológicos), Ethno (objetos etnológicos europeos y extraeuropeos, técnicos y científicos) y Gioconda (objetos de bellas artes y artes decorativas).
2000: Durante el año, la Mona Lisa recibió 147.754 consultas a través de Internet.
2001: las tres bases nacionales reciben durante el año, a través de Internet, 363.886 consultas.
2002: A finales de este año, Archeos contabiliza cerca de 12.700 registros y cerca de 2.000 imágenes de 26 museos de Francia, Ethno cerca de 16.200 registros y cerca de 8.000 imágenes de 23 museos de Francia y Gioconda cerca de 134.000 registros y cerca de 25.000 imágenes de 71 museos de Francia, 18 de ellos son nuevos participantes. Las tres bases nacionales reciben durante el año, a través de Internet, 756 054 consultas.
2003: Dieciséis nuevos museos añaden registros de sus colecciones a una de las tres bases nacionales. A lo largo del año, estas reciben 1.928.823 consultas a través de Internet.
2004:
- algunos editores adaptan las herramientas informáticas de gestión de las colecciones a la nueva normativa, bajo el control de la DMF. Se ha alcanzado una nueva etapa en el proceso de armonización de los sistemas de información sobre las colecciones. - publicación del «Manual práctico de informatización» de Danièle Brochu, a partir de cuatro estudios de caso: ecomuseo de la Grande Lande, museo de los países de Sena y Marne, ecomuseo de Fourmies-Trélon, conservación departamental de los países del Ain.
- fusión de las bases Archeos, Ethno y Gioconda. Esta base conserva el nombre de Gioconda, que es entonces la mejor referenciada y la más interrogada de las tres, y se convierte en el catálogo colectivo de las colecciones de los museos de Francia. Al 31 de diciembre de 2004, la Gioconda contaba 187.184 registros, de los cuales 50.800 estaban ilustrados con al menos una imagen, procedentes de 135 museos.
2005: la creciente demanda de asesoramiento sobre la informatización y la digitalización de las colecciones, la recuperación informatizada... lleva a la DMF a poner en línea fichas técnicas sobre estos diferentes temas.
2006:
- Gioconda es una de las bases fundadoras del motor Collections de culture.fr.
- 15 nuevos museos vierten registros de sus colecciones en la Mona Lisa. Esta cuenta con 346.850 registros, de los cuales 177.700 se ilustran con al menos una imagen. Recibe en el año 2.787.828 solicitudes.
2007: 17 nuevos museos vierten registros de sus colecciones en Gioconda. Esta cuenta con 366.000 registros, de los cuales 195.000 se ilustran con al menos una imagen. Durante el año recibe 7.383.598 consultas.
2008: 17 nuevos museos vierten registros de sus colecciones en Gioconda. Esta cuenta con 400.960 registros, de los cuales 220.635 se ilustran con al menos una imagen. Durante el año recibe 15.574.203 consultas.
2009: 23 nuevos museos vierten registros de sus colecciones en Gioconda. Esta cuenta con 421.339 registros, de los cuales 239.610 se ilustran con al menos una imagen. Durante el año recibe 26.756.992 consultas.
2010:
- el motor Collections se convierte en agregador nacional de la base Europeana. Verter sus colecciones en la Mona Lisa constituye ahora la forma más sencilla de estar presente en Colecciones y en Europeana.
- como complemento del catálogo colectivo de las colecciones de los museos de Francia, el servicio de los museos de Francia enumera los diferentes sitios de puesta en línea de las colecciones de museos, ya sea en forma de bases de datos o de exposiciones virtuales. Inicialmente limitado a Francia, este trabajo se extiende al extranjero.
- 45 museos de Francia, 14 de ellos nuevos, participan en Gioconda con el pago de 20 928 nuevas reseñas con imágenes y la actualización de 6 813 avisos.
2011: el sitio Gioconda se renueva. En esta fecha, Gioconda representa:
- una base de datos, catálogo colectivo de las colecciones de los museos de Francia, con cerca de 500.000 registros y cerca de 300.000 imágenes de más de 250 museos de Francia. En los primeros 8 meses de 2011, el catálogo recibió cerca de 18 millones de consultas de cerca de 650.000 sitios y las imágenes fueron vistas en 4.400.000 pantallas.
- 90 visitas guiadas (exposiciones virtuales, recorridos temáticos, zooms), destinadas a valorizar los fondos ingresados en el catálogo;
- un espacio profesional rico en 200 páginas de información principalmente destinada a los museos.
2017: el sitio Gioconda adapta su grafismo; su espacio profesional integra la problemática de la documentación de las colecciones
2019: los pagos y las actualizaciones de los avisos e imágenes de la Gioconda son hechos directamente por los museos gracias a POPplataforma abierta del patrimonio.
2020 : el sitio Gioconda migra sus recursos al minisitio Museos de cultura.gouv.fr
Sitios relacionados con La Mona Lisa
La base de datos Gioconda pertenece a un verdadero ecosistema. Los sitios llamados "asociados" son sitios que cosechan, retransmiten, completan o se interconectan con la información de la base Gioconda.
Puede tratarse de sitios institucionales ofreciendo información complementaria a la de la base Gioconda, o englobando colecciones de un perímetro más amplio que el cubierto por la base Gioconda.
Puede tratarse también de sitios experimentales en el ámbito de la web semántica que busca renovar la navegación y la contribución sobre los contenidos culturales, en este caso las notas e imágenes aportadas por los museos de Francia.
POP, plataforma abierta del patrimonio
https://www.pop.culture.gouv.fr/
Información básica de la Mona Lisa sobre POP
Producto en construcción, la plataforma POP permite a los profesionales constituir y mantener un depósito de información certificada por los servicios del Estado a través de herramientas interoperables y fáciles de usar. Debe permitir también la libre consulta de todos los recursos textuales y fotográficos, así como su reutilización por otras aplicaciones gracias a un intercambio total o parcial de datos abiertos. Los datos de las bases nacionales más frecuentadas del Ministerio de Cultura alimentan el depósito de prueba de POP: Gioconda, Memoria (fotografía), MNR (catálogo de obras expoliadas), Mérimée (arquitectura) y Palissy (objetos).
Desde octubre de 2018, todos los avisos de la Mona Lisa están disponibles en POP. Los pagos de nuevas notificaciones se efectúan ahora directamente por los museos, exclusivamente en esta interfaz.
Las reseñas de la base Museéofile, directorio de los museos de Francia, y de la base Rose-Valland, también están disponibles en POP.
JocondeLab
http://jocondelab.iri-research.org/jocondelab/
La experimentación pretende en particular facilitar el acceso a los recursos culturales franceses a nuevos públicos y aporta una contribución significativa a la diversidad lingüística desarrollando la oferta multilingüe del Ministerio de Cultura, sin necesidad de traducir los datos, ya que estos encuentran su equivalente en Wikipedia.
Ofrece acceso en 14 idiomas (francés, inglés, italiano, español, alemán, árabe, ruso, japonés, chino, catalán, vasco, bretón y occitano), a más de 300.000 registros ilustrados extraídos de Gioconda, catálogo de las colecciones de los museos de Francia.
También permite explorar nuevas formas de navegación dentro de los recursos culturales en línea, experimentar la indexación colaborativa y completar la información de Mona Lisa con datos de la enciclopedia en línea Wikipedia, aclamada por el público (más de 20 millones de visitantes franceses al mes). Esta experiencia pretende servir de ejemplo a otros sitios web patrimoniales y permitirá modernizar las herramientas utilizadas en el ministerio para manipular los recursos culturales.
IconoLab
https://iconolab.iri-research.org/home
Iconolab es una plataforma contributiva gracias a la cual los usuarios pueden explorar y anotar colecciones (fondos) de imágenes proporcionadas por varios museos y referenciadas en la base de datos Gioconda.
En esta plataforma es posible cortar los detalles de una imagen y asignarle palabras clave para hacer una anotación. Los demás usuarios de la plataforma pueden intercambiar, debatir y cambiar estas anotaciones.
El experimento Iconolab tiene por objeto:
- experimentar la contribución colaborativa sobre fondos iconográficos incompletamente documentados, conservados por instituciones públicas, museos de Francia participantes en el proyecto y publicados en paralelo sobre la base de la Gioconda, catálogo colectivo de las colecciones de los museos de Francia;
- recoger las contribuciones sobre los objetos, las imágenes enteras o los detalles, en forma de anotaciones (palabras clave, comentarios) autoevaluadas, evaluadas o revisadas entre pares;
- ensayar la validación de los datos procedentes de la contribución mediante la evaluación por los propios contribuyentes y por sus homólogos mediante métricas que permitan cruzar índices de confianza (pertinencia y fiabilidad);
- co-construir conjuntos de datos validados que los museos participantes podrán reintegrar, según sus necesidades y criterios de selección, en sus sistemas informatizados.
Búsqueda avanzada del antiguo sistema de difusión Mistral
El sitio Gioconda cerró en julio de 2022. Todos los registros Gioconda están disponibles en POP.
De 1995 a finales de 2018, el catálogo colectivo de las colecciones de los museos de Francia fue administrado y puesto en línea en una interfaz técnica denominada Mistral.
El Ministerio de Cultura ha sustituido esta herramienta por la plataforma abierta del patrimonio en el mes de octubre de 2018. Debido a este cambio, desde agosto de 2018 no se realiza ningún ingreso de nuevas reseñas o imágenes en Mistral.
Las funcionalidades de búsqueda avanzada en Mistral no son exactamente idénticas en POP (consideración de las relaciones semánticas, visualización visual de los vocabularios controlados...). Así, de forma transitoria, la interfaz Mistral permanece en servicio, para consulta simple.
Blog Gioconda
http://portail-joconde.over-blog.com/
El blog Gioconda es un espacio de intercambios y contribuciones establecido desde septiembre de 2011 por la oficina de la difusión digital de las colecciones, subdirección de las colecciones, servicio de los museos de Francia (Ministerio de Cultura).
El blog está dedicado a los profesionales de los museos y del patrimonio. Cuenta con 1148 suscriptores al 8 de julio de 2019.
Su objetivo es permitir a los museos:
- intercambiar, entre ellos o con la administración, sobre temas como la documentación, la informatización, la digitalización y la puesta en línea de las colecciones, el inventario y la recuperación informatizados de las colecciones museales,
- difundir la experiencia adquirida en estos ámbitos,
- capitalizar las experiencias,
- mantener informados a los usuarios de la actualidad del sitio Gioconda y del sector.
Infraestructura e-ReColNat
https://www.recolnat.org/
Más de la mitad de las colecciones de los museos de Francia se refieren a la historia natural. Las colecciones naturalistas representan un reto considerable en relación con las amenazas que pesan sobre la biodiversidad y las lagunas del conocimiento en la materia. La base de datos e-ReColNat tiene como objetivo acelerar el inventario de la biodiversidad mundial, así como el desarrollo y la calibración de modelos predictivos de los cambios en las flores y los faunos bajo el impacto de los cambios globales. Con este fin, las muestras naturalistas se vierten sobre la base e-ReColNat, que abarca más de 8 millones de registros y 7 millones de imágenes. Las representaciones relativas a la historia natural (velines, acuarelas, esculturas) están destinadas a integrarse en la base Gioconda.
Sitio Rose-Valland Museos Nacionales Recuperación
Sitio web de la M2RS
Notas de la base sobre POP
Al final de la última guerra, numerosas obras recuperadas en Alemania fueron devueltas a Francia porque algunos indicios (archivos, inscripciones, etc.) hacían pensar que procedían de Francia. La mayoría de ellas fueron devueltas rápidamente a sus propietarios despojados por los nazis. Otros fueron vendidos por los Dominios, mientras que otros fueron confiados a la custodia de los museos nacionales. Constituyen los llamados MNR, "Museos Nacionales Recuperación".
El Sitio Rose-Valland Museos Nacionales Recuperación se divide en dos partes distintas y ofrece:
- el repertorio de las MNR depositadas en los museos franceses,
- una documentación histórica constituida por obras de referencia, una selección de textos jurídicos franceses y de los principales convenios internacionales, así como una página de enlaces a sitios Internet franceses y extranjeros. Estas páginas mencionan muchas obras que no son MNR.
En el plano jurídico, definido por el decreto de 30 de septiembre de 1949, las obras MNR no pertenecen al Estado, que no es más que un poseedor provisional. No forman parte de las colecciones públicas de los museos de Francia y estas obras no están catalogadas en la base Gioconda. Se inscriben en inventarios particulares y esperan una posible restitución, sin que se haya fijado una fecha de prescripción para presentar la solicitud.
Sitio temático "Museos" del portal del Ministerio de Cultura
https://www.culture.gouv.fr/Thematiques/Musees
El sitio temático Museos del sitio web del Ministerio de Cultura fue rediseñado en octubre de 2018. Propone informaciones y recursos destinados a un público curioso (qué es un museo de Francia, la red de museos de Francia, las colecciones, un "Dico de museos"...) tanto como a profesionales (redes, catálogos en línea, expedientes metodológicos). Algunas informaciones del espacio profesional del sitio Gioconda (controlar la informatización, informatizar el inventario y la recogida, gestionar la digitalización) son ahora también accesibles en el sitio Museos.
Arcada
http://www2.culture.gouv.fr/documentation/arcade/pres.htm
La base árcade de los Archivos Nacionales da acceso a los registros y cuadernos de registro, así como a los álbumes fotográficos de la subrúbrica F/21 (Administración de Bellas Artes) relativos a las compras de obras de arte (pinturas, esculturas, objetos de arte, estampas.) por el Estado, su distribución en los museos y en los edificios públicos (ayuntamientos, iglesias, etc.). Describe, pues, la génesis y la historia de las obras de arte adquiridas, encargadas o administradas por el Estado y las colectividades territoriales, de 1800 a 1969.
La alineación entre los nombres de autores comunes a Gioconda y árcade permite asociar 153.000 registros de obras a 23.000 archivos. En la parte inferior de una reseña Mona Lisa, hacer clic en el enlace «Este artista a los Archivos Nacionales (base árcade)» da acceso inmediato al archivo árcade, y viceversa.
RETIF
https://agorha.inha.fr/database/4
El repertorio de las Pinturas Italianas en las colecciones públicas Francesas fue iniciado en 2001 por el Instituto Nacional de Historia del Arte. Tiene en cuenta más de 13.000 pinturas de caballete realizadas entre el siglo 13 y 1914. Para cada obra se hace hincapié en tres elementos: la atribución, la procedencia y la bibliografía esencial (monografía, catálogo de museo o exposición). Las copias también han sido catalogadas ya que reflejan la historia del gusto.
En 2015, en RETIF, cada reseña de obra conservada en un museo de Francia, fue vinculada a la reseña equivalente en la base Gioconda. Inversamente, más de 4.500 registros Gioconda ahora incluyen un enlace al RETIF. Esto permite, a partir de Gioconda, rebotar hacia datos de atribución y de bibliografía recientes y precisos. El enlace INHA presente en el campo «Fuente complementaria» de los registros Gioconda de que se trate da acceso inmediato a la reseña correspondiente en RETIF.
Museófilo
Presentación del repertorio
Notas de la base sobre POP
Museéofile es el repertorio oficial de los museos de Francia. El servicio de museos de Francia, Dirección General de Patrimonio, Ministerio de Cultura, constituye una base nacional de referencia sobre los museos que se benefician de la denominación "museo de Francia" en el sentido del Código del Patrimonio. Sin embargo, un número muy limitado de instituciones, no portadoras de la denominación "museo de Francia", como las dependientes del Instituto de Francia, figuran en esta base. La base se actualiza mediante una campaña nacional anual de recogida de datos en los museos de Francia. Las reseñas Musefile están vinculadas a las de Gioconda, catálogo colectivo de las colecciones de los museos de Francia (gracias al vínculo "Colecciones del museo" sobre POP), cuando el museo está presente en el catálogo colectivo de las colecciones. Inversamente, las notificaciones de la Mona Lisa dan acceso inmediato a la reseña descriptiva del museo en cuestión en Muséofile (gracias al "Enlace Museéofile" en POP).
Sitios de museos que publican sus colecciones
Cuando un museo de Francia, que participa en la Gioconda, pone sus colecciones en línea en su sitio propio o en un sitio federado, se puede introducir un enlace en la notificación Gioconda a su homólogo en este sitio local. Esto es lo que se estableció para las reseñas del departamento de artes gráficas del museo del Louvre.
De forma complementaria, es posible, para un museo, crear un vínculo directo desde su sitio a sus colecciones donadas a la Gioconda.
Colecciones
https://www.culture.fr/Moteur-Collections
El motor de búsqueda Collections del Ministerio de Cultura permite consultar simultáneamente las colecciones de los museos de Francia, los documentos patrimoniales de las bibliotecas, los fondos de archivo, el patrimonio monumental y mobiliario, los sitios arqueológicos... El motor de colecciones ofrece acceso a más de 7 millones de documentos y más de 5 millones de imágenes.
La base Gioconda es el agregador del motor Colecciones para los museos de Francia. Verter datos sobre la base Gioconda permite estar automáticamente en el motor de búsqueda Colecciones del Ministerio de Cultura.
Data.culture.gouv.fr
https://data.culturecommunication.gouv.fr/explore/dataset/base-joconde-extrait/
La plataforma de datos abiertos del Ministerio de Cultura da acceso a información pública libremente reutilizable según los términos de la Licencia Abierta v2.0 (Etalab). Desde el 03/04/2018, el servicio de museos de Francia pone en línea un conjunto de datos procedentes de la base Gioconda, correspondiente a 589.277 registros.
A 10/10/2018, el conjunto de datos de 592.034 registros cubre la siguiente información: Antiguo depósito, Denominación, Autor, Fecha de adquisición, Fecha de presentación, Descubrimiento/ Recopilación, Denominación, Depósito, Medidas, Fecha de actualización, Fecha de importación, Dominio, Escuela, Época/ estilo/ movimiento, Geografía histórica, Número, Museo de Francia, Lugar de creación/ uso, Lugar de conservación, Cosecha, Cosecha de uso, Identidad base Museofile, Onomástica, Precisiones sobre el autor, Período del original copiado, Período, Período de uso, Referencia, Tema, Fuente de la representación, Estatus legal, Materiales y técnicas, Título, Uso.
Algunas otras informaciones en línea sobre los prospectos completos de la base Gioconda pueden estar sujetas a derechos de autor, al igual que las imágenes en baja definición que los ilustran: es una versión restringida y textual de los registros lo que constituye este conjunto de datos. Estos se pueden exportar en varios formatos: CSV, JSON, Excel, GeoJSON, shapefile y KML. El juego se puede utilizar a través de una API que permite la búsqueda y descarga de registros por varios criterios.
Europeana
http://www.europeana.eu/portal/
El portal Europeana de la Unión Europea pretende dar acceso a todo el patrimonio cultural europeo. Cuenta con cerca de 52 millones de obras de arte, objetos, libros, vídeos y grabaciones sonoras de toda Europa. El portal Europeana permite reutilizar fácilmente esta información con fines de aprendizaje personal, de trabajo o simplemente por diversión.
El motor de búsqueda Collections del Ministerio de Cultura es el agregador del portal Europeana para Francia. Añadir datos a la base Mona Lisa permite estar automáticamente en el motor de búsqueda Colecciones del Ministerio de Cultura, lo que da la posibilidad de ser visible en el portal Europeana.