Informes
Excepción "Discapacidad" al derecho de autor y desarrollo de la oferta de publicaciones accesibles en la era digital, Informe de la Inspección General de Asuntos Culturales (IGAC), mayo de 2013.
El objetivo perseguido por el legislador, al crear la excepción de discapacidad al derecho de autor, era «proponer a las personas con discapacidad una oferta de lectura lo más próxima posible a la ofrecida al público en general. ». Hay que reconocer que este objetivo está muy lejos de haberse alcanzado hasta la fecha: la producción anual de publicaciones adaptadas sólo representa el 3,5% de la oferta «de consumo», y la oferta global, menos de una quinta parte de las referencias disponibles en Francia. Lo que es más grave, si no se hace nada, esa diferencia aumentará inevitablemente. Primer elemento del diagnóstico: la producción de publicaciones adaptadas sólo beneficia al margen de las tecnologías de Internet. Segundo elemento de diagnóstico: la edición adaptada se queda atrás de las mutaciones de las bibliotecas en la era digital. Tercer elemento de diagnóstico: la definición del alcance de los beneficiarios no permite responder a las necesidades comprobadas, en particular en el ámbito de la educación.
Audiodescripción y propiedad literaria y artística, Informe de Hélène de Montluc para el Secretario General del Ministerio de Cultura y Comunicación, mayo de 2012.
La cuestión particular del desarrollo de la audiodescripción se une por otra parte a uno de los trabajos iniciados a nivel interministerial, consistente en identificar y reconocer los oficios de la discapacidad y del diseño universal. Tanto para el cine como para la televisión, se ha considerado necesario que el Ministerio de Cultura y Comunicación progrese en la identificación y el reconocimiento de los oficios vinculados a la audio-descripción. Por consiguiente, se llevó a cabo una misión para aclarar el estatuto jurídico (el marco y los derechos) de las personas que realizan estas adaptaciones.