Situación de la accesibilidad de las instalaciones culturales
Situación de la accesibilidad de las instalaciones culturales
Realizar un inventario de la accesibilidad
¿Qué es la accesibilidad para el Ministerio de Cultura y Comunicación?
Según su definición interministerial, la accesibilidad es "la reducción de la discordancia entre, por una parte, las posibilidades, las competencias y las capacidades de una persona y, por otra, los recursos de su entorno que le permiten de manera autónoma participar en la vida de la ciudad ".
Para el Ministerio de Cultura y Comunicación, la accesibilidad es:
. acceder a los lugares : una cuestión de arquitectura y acogida;
. acceder activamente a los productos de la industria cultural, a las obras y a su conocimiento : una cuestión de escenografía, de adaptación de la oferta cultural, de dispositivos técnicos y de mediación humana;
. acceder al patrimonio y a su conocimiento como público : una cuestión de adaptación de la oferta cultural, de mediación humana y, en su caso, de mecanismos de compensación. Se trata de hacer al público protagonista de su práctica cultural para que pueda al mismo tiempo tomar conocimiento de este patrimonio y apreciarlo, apropiarse de él para transmitirlo a su vez a su entorno;
. acceder a la información, a las herramientas del pensamiento, al discurso crítico, al intercambio cultural, a la palabra ciudadana : una cuestión de adaptación de los soportes de información y comunicación, de aprendizaje y de dominio de la lengua;
. acceso a las prácticas artísticas como actor: prácticas profesionales : una cuestión de adaptación de los planes de estudio y de técnicas de aprendizaje, asociadas a la puesta a disposición de dispositivos técnicos; a las prácticas de aficionado: una cuestión de mediación humana, asociada a la puesta a disposición de dispositivos técnicos.
La formación de los profesionales de la cultura y la información de los usuarios son requisitos previos.
La accesibilidad: una obligación legal que debe cumplirse
La accesibilidad del entorno construido a las personas con discapacidad es una obligación legal, reforzada por la Ley de febrero de 2005 para la igualdad de derechos y oportunidades y la participación en la ciudadanía de las personas con discapacidad.
Esta obligación implica tener en cuenta a todos los visitantes, independientemente de las dificultades que encuentren: físicas, intelectuales, cognitivas, visuales o auditivas. Se aplica especialmente cuando se trata de realizar un recorrido continuo, identificable y seguro, a lo largo de una cadena de desplazamiento: desde las vías públicas, los transportes públicos, los aparcamientos, hasta los servicios ofrecidos en el seno del establecimiento cultural, ERP (institución que recibe público) o IOP (instalación abierta al público), desde viviendas accesibles y adaptables.
El comportamiento y las necesidades de los usuarios varían en función de los lugares y actividades en que se espera que participen. Por lo tanto, no hay recetas, y las respuestas deben adaptarse a cada situación. Según los casos, una persona con discapacidad puede viajar sola o acompañada en el equipo cultural. Deberá beneficiarse, en la medida de lo posible, de un acceso sencillo a la institución.
Hacer un inventario de la accesibilidad permite definir un marco para la búsqueda de respuestas adecuadas con el fin de mejorar globalmente el confort de uso del equipo.
Se trata de plantearse las cuestiones esenciales para el uso y la comprensión de los lugares y tener en cuenta una serie de acciones inherentes a la lógica de desplazamiento y participación:
desplazarse de un punto a otro;
localizarse, orientarse, comprender el espacio;
acceder a los edificios y locales;
acceder a la oferta y utilizar las instalaciones que ofrece el establecimiento;
comunicar y participar;
descansar;
ser y sentirse seguros;
utilizar y disfrutar de los locales en condiciones de comodidad y confort adaptadas a su finalidad.
La mejora de la accesibilidad y de la calidad de uso de los equipos culturales puede contemplarse en dos fases.
1 . Modernización del conjunto de edificios patrimoniales con vocación cultural: realización de un diagnóstico sobre el edificio, identificando las necesidades y expectativas de las personas con discapacidad, respetando la integridad del patrimonio arquitectónico existente.
Se trata de establecer un diagnóstico cualitativo del equipo cultural que se refiere a dos ejes de reflexión:
- la accesibilidad y la calidad de uso de las carreteras de proximidad en relación con las plazas de aparcamiento;
- la accesibilidad y la calidad de uso del equipo desde el punto de vista de las necesidades de cada uno de los interesados (públicos y profesionales con discapacidad).
Este inventario, efectuado a lo largo de toda la cadena de desplazamiento real, permite programar (sobre la base de una programación plurianual si es necesario) trabajos en coherencia con la especificidad de los lugares y las necesidades de unos y otros.
2 . Inserción sistemática del principio de accesibilidad y calidad de uso en todo nuevo acondicionamiento, toda creación de equipos con vocación cultural, desde las vías públicas y preferentemente en conexión con la red de transporte público.
Las soluciones elegidas deben evitar presentar un carácter distintivo demasiado estigmatizador difícil de vivir para los usuarios y los visitantes.
Estas orientaciones deben inscribirse en un enfoque global que integre la identidad cultural, arquitectónica y social del edificio y el respeto del usuario.
Un cuestionario de diagnóstico y evaluación
En este contexto legal, todas las direcciones de la administración central del Ministerio de Cultura y Comunicación se movilizaron para elaborar, en colaboración con los socios asociativos que representan a las personas con discapacidad, una matriz común para un inventario del acceso a los sitios culturales (los alrededores, los equipamientos), a la información-comunicación, a la acogida, a los servicios y a la oferta de cultura.
La matriz también tiene en cuenta el desarrollo de asociaciones y la formación del personal. Para un estudio del acceso a la oferta cultural lo más cerca posible de las necesidades de las personas con discapacidad, el cuestionario se presenta en función de los usos: acceso a exposiciones, al espectáculo vivo o al audiovisual, a la lectura y a la enseñanza.
Cuestionario de accesibilidad:> (formato rtf)> (formato pdf)