Las herramientas de la política cultural en los territorios
Las instancias de concertación nacionales y locales permiten un diálogo reforzado entre las colectividades territoriales y el Estado; mientras que la contractualización territorial es uno de los principales instrumentos al servicio de un desarrollo cultural como factor de cohesión y de atractivo de los territorios.
- Foros de concertación
Las instancias de concertación nacionales y locales permiten un diálogo reforzado entre las colectividades territoriales y el Estado.
Consejo Nacional y Consejos Territoriales Locales de Cultura (CTC y CLTC)
El Consejo Nacional de los Territorios para la Cultura (CTC), presidido por la Ministra de Cultura, tiene un Consejo Local de los Territorios para la Cultura (CLTC) que depende del representante del Estado en cada región. Es un lugar de intercambio entre las asociaciones y federaciones de colectividades y de cargos electos y los servicios del Estado. Permite debatir sobre las orientaciones y los retos de las políticas culturales en los territorios. En estos consejos participan representantes de las siguientes asociaciones y federaciones:
- Asamblea de los departamentos de Francia;
- Asociación de Alcaldes de Francia y Presidentes de Intercomunicación;
- Francia urbana;
- Ciudad y suburbios;
- Asociación de pequeñas ciudades de Francia;
- Regiones de Francia;
- ciudades de Francia;
- Federación Nacional de Colectividades Territoriales para la Cultura;
- Asociación de Alcaldes Rurales de Francia;
- Intercomunalidades de Francia.
Comités regionales de las profesiones del espectáculo (COREPS)
Los COREPS son instancias de diálogo social donde el Estado, las colectividades territoriales y los representantes de los profesionales del espectáculo vivo y registrado (cine, audiovisual) intercambian sobre el empleo local y sobre las perspectivas en materia de políticas culturales. Responden a una necesidad de diálogo entre el poder público y los que dan vida a la cultura. En particular, se trata de conocer mejor estos sectores a nivel regional y de comprender sus particularidades bajo el
prisma del territorio.
- Contractualización territorial
La contractualización territorial es uno de los principales instrumentos al servicio de un desarrollo cultural como factor de cohesión y de atractivo de los territorios.
Contratos territoriales de educación artística y cultural
Estos contratos estructuran una acción fuerte y co-construida por los actores educativos, asociativos, institucionales y culturales en el territorio, para una participación de todos los habitantes en la vida cultural. También pueden contribuir a la generalización de la educación artística y cultural para niños y jóvenes en todos los momentos de la vida. Los territorios rurales y los barrios prioritarios de la política de la ciudad son los territorios privilegiados de este modo de intervención.
Pacto lingüístico
El Pacto Lingüístico permite articular mejor los proyectos lingüísticos con las especificidades de un territorio y reforzar las complementariedades entre Estado y colectividades. La acción puede incluir la cohesión social, la promoción de la diversidad cultural y lingüística o la innovación y las tecnologías del lenguaje.
Contratos territorio-lectura (CTL) y contratos departamentales lectura (CDL)
Estos contratos permiten apoyar el despliegue de políticas de desarrollo de la lectura a escala de los territorios, ya sean promovidos por intercomunales (CTL) o por departamentos (CDL), favoreciendo las asociaciones entre comunidades, bibliotecas, asociaciones y agentes del campo médico-social en particular.