Unirse para preservar el patrimonio, 2014
18 y 19 de marzo de 2014, 4ª Jornadas Profesionales de Conservación y Restauración organizadas por la Dirección General de Patrimonio en colaboración con la Ciudad de la Arquitectura y el Patrimonio, París
Temático
En los últimos años se han multiplicado los ejemplos de puesta en común de servicios, herramientas, materiales y lugares seguros: reservas comunes a escala de una ciudad, centros de conservación y estudios o talleres de restauración dedicados a un territorio, gestión de las colecciones, política de conservación preventiva, de asistencia a los municipios propietarios de bienes patrimoniales o de valorización de los bienes restaurados de las conservaciones departamentales de los museos o del patrimonio.
Más allá de las economías de escala que ello puede representar, el reparto contribuye en gran medida al desarrollo de la ordenación del territorio, en particular en las zonas rurales.
La puesta en común de problemáticas similares permite romper el aislamiento de los profesionales y participa en la apertura de oficios y disciplinas o formas del patrimonio. En muchos casos, la mutualización hace que los avances tecnológicos beneficien al mayor número posible de personas y permite desarrollar verdaderas redes profesionales en una misma metodología.
Las intervenciones se basarán en la retroalimentación sobre cuatro temas:
- Compartir las competencias
- Mutualizar los servicios
- Mutualizar la salvaguardia
- Dinamizar los territorios
Inicio, Alocuciones
Saludo de Guy Amsellem, presidente de la Cité de l'architecture et du patrimoine y alocución de Vincent Berjot, director general de los patrimonios.
Introducción
Introducción de Eric Gross, director del Instituto Nacional del Patrimonio.
Compartir las competencias
Presidencia: Roch Payet, Director de Estudios del Departamento de Restauradores, Instituto Nacional del Patrimonio.
La mutualización de la administración en los museos de Estrasburgo
Ludovic Chauwin, director de colecciones y proyectos artísticos, dirección de museos de la ciudad de Estrasburgo.
Participante: Licenciado en Historia del Arte y Máster en Conservación Preventiva del Patrimonio, Ludovic Chauwin es desde enero de 2008 jefe del servicio de la administración de las obras y coordinador de las exposiciones para la Dirección de los Museos de la Ciudad de Estrasburgo (11 museos). También dirige el proyecto de polo de estudio y conservación para los Museos de la Ciudad de Estrasburgo. Anteriormente había ocupado durante 12 años el cargo de director de colecciones y proyectos artísticos en el Museo de Arte Moderno de Lille Métropole. Es miembro de la asociación francesa de directores de obras de arte.
El servicio de administración de obras ocupa una posición importante en los museos de la ciudad de Estrasburgo. Actúa bajo la autoridad directa del director de los museos de manera transversal. Colabora con las conservaciones de los once museos de la Ciudad, otros servicios transversales (comunicación, técnica, administrativa, etc.), numerosos proveedores externos y otros servicios de la comunidad.
Elabora y acompaña la política de conservación preventiva deseada por la dirección de los museos.
Frente a las misiones definidas del puesto (administración de las colecciones, administración de las exposiciones, gestión del proyecto de polo de estudio y de conservación), las metodologías de trabajo tuvieron que ser repensadas y reestructuradas para afirmar una posición, imponer un sistema unificado que se aplique a todos.
La administración de las obras ya no es una simple ejecutante al servicio de la individualidad de cada museo, sino un servicio que ofrece competencias específicas que se solicitan para su experiencia y que tiene por objeto unificar las prácticas a escala de la red de museos. Este posicionamiento es el núcleo de una estrategia de prevención.
Compartir competencias en el Centro de Conservación y Estudios de Soissons
Dominique Roussel, conservador del museo de Soissons; Béatrice Amadeï-Kwifati, conservador-restaurador, responsable del sector restauración del Centro de Estudio de Murales Romanos (CEPMR), Soissons.
Participante: Arqueólogo de formación y doctor en egiptología, Dominique Roussel es conservador en el Museo de Soissons desde 1989. Hoy es conservador jefe, responsable del museo de Soissons (abadía de Saint-Léger y abadía de Saint-Jean des Vignes). Es comisario de numerosas exposiciones (arte contemporáneo y arqueología).
Beatrice Amadeï-Kwifati es conservadora-restauradora de formación universitaria (diplomada del Máster 2 profesional en Conservación-Restauración de los Bienes Culturales de París-I Panteón Sorbona, especialización pinturas murales arqueológicas). Desde 1994 es responsable del sector de la restauración en el CEPRM. Ha publicado varios libros sobre la conservación y restauración de las pinturas murales romanas.
El Centro de Conservación y Estudios Arqueológicos de Soissons: El CCEA de Soissons es una construcción contemporánea instalada en un sitio patrimonial prestigioso, al pie de la abadía Saint-Jean-des-Vignes y cerca de una base de investigación arqueológica del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas. Puesto en funcionamiento de manera progresiva desde 2012, su inauguración tuvo lugar el 17 de mayo de 2013.
Este edificio municipal está gestionado por el servicio museo de la Ciudad de Soissons y pone a disposición locales, por convenio, al Servicio Regional de Arqueología (SRA) de la Dirección Regional de Asuntos Culturales (DRAC) de Picardía y al Centro de Estudio de Pinturas Murales Romanas (asociación ley 1901).
El sótano del edificio está dedicado exclusivamente a los espacios de almacenamiento. Cada socio dispone de un espacio de reserva del que es responsable. El Servicio Regional de Arqueología (SRA) de la DRAC acoge el mobiliario arqueológico y los archivos relacionados con las operaciones arqueológicas realizadas en el departamento del Aisne. El Museo conserva las colecciones arqueológicas inventariadas (fondo antiguo y reciente) así como un depósito lapidario. El CEPMR-APPA (Centro de Estudio de Pinturas Murales Romanas-Association Pro Pictura Antiqua), cuyo laboratorio se sitúa en el recinto de la abadía, dispone de un espacio de almacenamiento temporal de muestras de pinturas murales en curso de estudio y de restauración. En la planta baja, los espacios de trabajo y mediación son instalaciones compartidas.
Si cada estructura es responsable de sus colecciones, la víspera en conservación preventiva es compartida. La vigilancia sanitaria del edificio la llevan a cabo conjuntamente el director del museo y un restaurador del CEPRM que aporta regularmente su experiencia técnica sobre las condiciones de conservación y acondicionamiento del mobiliario.
La gestión científica del mobiliario y la documentación es responsabilidad del Estado y está a cargo de un funcionario público. Vela por que los operadores arqueológicos respeten el protocolo de pago establecido por el SRA. La transferencia del mobiliario arqueológico de la ciudad de Soissons se simplifica: queda almacenado en los locales de la reserva del SRA con un etiquetado específico. En todas las transferencias, el equipo técnico del museo brinda su apoyo a los socios.
El CCEA ofrece a todos los socios un espacio de estudio. Este espacio de trabajo también está destinado a la acogida previa cita de los investigadores. Las reservas, visibles, permiten valorizar las colecciones de los tres socios en forma de exposiciones coordinadas por el servicio museo. La colaboración entre los socios y los actores externos (servicio de arquitectura y patrimonio de la ciudad de Soissons, INRAP) permitió una renovación de la oferta de mediación en el sitio. Así, la CCEA de Soissons permitió hacer descubrir la arqueología a trescientos visitantes durante las jornadas de la arqueología 2013.
Esta Comunicación ofrece la oportunidad de hacer balance, un año después de su puesta en marcha, de los problemas encontrados y de los que quedan por resolver. La intervención se centrará en el papel del ponente del CEPRM en este intercambio de competencias en el seno del CCEA de Soissons.
El Centro de Estudio de las Pinturas Murales Romanas: Ya en 2009, los primeros proyectos de convenio entre el municipio de Soissons y los diferentes usuarios del futuro CCEA indicaban la necesidad de mutualizar las competencias locales. El concepto mismo de CCEA, tal como se define en los documentos de 2008 elaborados por el Ministerio de Cultura y Comunicación, se basa en las nociones de optimización, racionalización y «enfoque global de la problemática patrimonial».
El CEPMR, laboratorio dedicado al estudio, la publicación y la restauración de las pinturas romanas, está instalado desde los años 1970 en el sitio de la Abadía Saint-Jean-des-Vignes en Soissons. Un convenio de investigación lo vincula al CNRS y a la Escuela Nacional Superior (UMR 8546). Por su participación en la acción cultural de la ciudad, el laboratorio es un actor de larga data en la valorización del sitio patrimonial de Soissons. El CEPRM, el Museo y la Ciudad de Soissons han llevado a cabo conjuntamente numerosos proyectos de estudio, restauración, publicaciones y exposición con el fin de destacar los revestimientos pintados romanos que se han descubierto. En la actualidad, el CIISDEM es uno de los tres principales usuarios de la CCEA. Se han solicitado las competencias de un conservador-restaurador del CEPRM para aportar regularmente su experiencia técnica sobre las condiciones de conservación y acondicionamiento del material. Desde mayo de 2012, se han analizado periódicamente las lecturas de varios sensores de temperatura y humedad relativa en todas las salas de equipos. Gracias a estos análisis del clima interior se han podido poner de relieve algunos problemas, como la humedad relativa excesiva en las salas debido a la falta de sistema de desecación del aire. Estos registros climáticos revelaron también el mal funcionamiento del armario climático que debía regular las condiciones termo-higrométricas de la reserva llamada «seca», donde aún no se puede depositar ninguna colección. También se envían informes de inspección del edificio a los responsables de cada reserva.
Con el fin de precisar los papeles de cada uno en esta vigilancia de conservación preventiva, los referentes de las tres instituciones usuarias del CCEA siguieron una formación específica, dirigida por Patricia Leclerc, consultora en conservación preventiva con sede en Compiègne. Este curso, cuyo objetivo era «programar y planificar la conservación preventiva en el CCEA de Soissons», fue la ocasión de confrontar nuestras experiencias y de dirigir nuestras numerosas preguntas a una especialista en este campo. El balance toma la forma de un documento sintetizado por K. Duault, director del museo: estado de los lugares (personal, espacios, clima), problemas detectados, recomendaciones. En 2014 está prevista una segunda sesión de formación, que permitirá perfeccionar nuestros métodos de acción.
Presentación del proyecto de exposición «Fue allí, bajo nuestros pies. Arqueología de la línea de alta velocidad Este europeo»
Marina Biron, encargada de operaciones e investigación, especialidad conservación-restauración, Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas, Centro de Investigaciones Arqueológicas de Pessac; Astrid Chevolet, jefe de proyecto de exposición, Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas, Gran Oriente Sur.
Participante: Astrid Chevolet se incorporó al INRAP en 2008 como responsable de desarrollo cultural para las regiones de Alsacia, Borgoña y Franco Condado. Desde 2012, como directora de proyecto, realiza la exposición que presenta los descubrimientos de la segunda fase de la Línea de Alta Velocidad Este Europea en Alsacia y Lorena. Licenciada en Historia Moderna (Universidad Católica de Lovaina) y Máster en Gestión Cultural (Universidad Libre de Bruselas), anteriormente se encargaba de proyectos de museología en la Oficina de Cooperación e Información Museística (OCIM)servicio general de la Universidad de Borgoña.
Curadora y restauradora de objetos arqueológicos, Marina Biron, licenciada en ciencias y técnicas de conservación-restauración y del DESS de conservación preventiva en París 1 Panteón Sorbona, dirige la célula de conservación del INRAP con sede en el Museo de Aquitania. Entró en la Asociación Francesa de Arqueología Nacional en 1988 y ha trabajado para museos, monumentos históricos y otras instituciones patrimoniales. Desde 1985, imparte cursos de sensibilización sobre la conservación en la Universidad de Burdeos 3 Michel Montaigne, en el marco de la licenciatura en arqueología. Interviene en formaciones en conservación-restauración y conservación preventiva en museos territoriales, en el Centro Nacional de la Función Pública Territorial (CNFPT) y en el INRAP. También es miembro del jurado de concursos para el Centro de Gestión de la Gironda (CDG 33) y forma parte de la Comisión Restauración de la DRAC Aquitania desde 2007.
Unirse para preservar y valorizar los patrimonios es uno de los objetivos de la exposición itinerante que presenta los descubrimientos arqueológicos sobre la segunda fase de la Línea de Alta Velocidad Este europea. Este proyecto nació de la voluntad común del Ministerio de Cultura y Comunicación, del INRAP, de la Red Ferroviaria de Francia y del Polo de arqueología interdepartamental renano (PAIR) de presentar al público los descubrimientos realizados en el trazado en Alsacia y Lorena. La exposición, de una superficie de 400 m², cuyos textos se traducen al alemán, se presentará a partir de mayo de 2014 en el Parque Arqueológico Europeo de Bliesbruck-Reinheim, sitio lorenés del Consejo General de Mosela. Esta exposición presentará al público por primera vez cerca de 400 objetos arqueológicos, resultantes de las excavaciones realizadas por el INRAP, el PAIR y el servicio arqueológico del Consejo General de Mosela. Para las colecciones, los retos son pues múltiples: se trata de una selección de mobiliario procedente del terreno de una gran diversidad de materiales que requiere una atención y unas condiciones de presentación específicas. Estos objetos se presentarán en el marco de una itinerancia de dos años, que comprenderá cuatro emplazamientos y otras tantas operaciones de montaje y desmontaje.
Por lo tanto, se recomendó la participación de un restaurador profesional, dado el número de objetos, para acompañar al equipo de proyecto de la exposición en el peritaje del mobiliario preseleccionado, para dar las prescripciones de tratamiento, acondicionamiento y presentación. Este trabajo se ha confiado, de acuerdo con los servicios del Estado, a Marina Biron, conservador-restaurador del INRAP. Varias piezas requirieron atención y tratamiento específicos. Sobre la base de las constataciones de estado realizadas por las conservadoras de los servicios regionales de arqueología de Lorena y Alsacia, la misión de Marina Biron incluye también el seguimiento de la itinerancia junto a los museos de acogida.
Compartir habilidades - Debate con la sala
Mutualizar los servicios
Introducción
Magdeleine Joly, directora científica cultural de ARC-Nucléart.
Participante: Historiadora y arqueóloga de formación en la Universidad de Grenoble, conservadora jefe del patrimonio, Magdeleine Clermont-Joly realizó gran parte de su carrera en Lorena. En un primer momento conservadora adjunta a los museos de Metz, luego dirigió el Museo de la Historia del Hierro en Nancy-Jarville, establecimiento asociado al Laboratorio de Arqueología de los Metales, dedicado a la conservación-restauración de los objetos de metal.
Desde 2002, ocupa el puesto de directora científica cultural en el laboratorio ARC-Nucléart, que vio nacer en Grenoble durante sus estudios, y cuya misión es la conservación y restauración del patrimonio cultural en materiales orgánicos.
El Centro Interdisciplinario de Conservación y Restauración del Patrimonio, Marsella: una «mutualización múltiple»
Roland May, director del Centro Interdisciplinario de Conservación y Restauración del Patrimonio (CICRP).
Participante: Roland May es conservador jefe y director del CICRP desde 2007. Nombrado jefe del departamento de conservación preventiva del Centro de Investigación de los Museos de Francia en 2000 para establecer el departamento, ha acompañado numerosos proyectos de museos territoriales y nacionales. Fue consejero museo en la DRAC Rhône-Alpes (1992-2000) después de varios puestos de dirección de establecimientos.
Sus últimas publicaciones tratan sobre la conservación preventiva, entre ellas La conservación preventiva, un enfoque evolutivo 1990-2010 (con Denis Guillemard, París I). Se encarga de la coordinación de las formaciones del Instituto Nacional del Patrimonio sobre estas cuestiones: obra de colecciones, proyectos de reservas, plan de urgencia...
Es miembro del comité francés de normalización para la conservación de los bienes culturales. Coordinó las dos normas francesas sobre «Pôle de conservation» y «Vitrines» y prosiguió este trabajo a escala europea.
El Centro Interdisciplinario de Conservación y Restauración del Patrimonio (CICRP) fue creado en 2002 como grupo de interés público que reúne al Ministerio de Cultura y Comunicación, la Ciudad de Marsella, el Consejo Regional de Provenza-Alpes-Costa Azul y el Consejo General de Bouches-du-Rhône. Realiza misiones de asistencia y asesoramiento en conservación preventiva y en conservación-restauración, dirige y participa en programas de investigación centrados en la alteración de los materiales, y asegura una política de difusión. Cuenta con veintiocho permanentes, de los cuales veintidós funcionarios de Estado, con competencias diversificadas (conservadores, científicos, fotógrafos radiológicos...) y está instalado en cerca de 7.000 m² de los cuales 2.500 dedicados a la acogida de obras en restauración. Lleva una política transversal museo de Francia, monumentos históricos, fondos patrimoniales de biblioteca, archivos... con habilidades especiales en arte contemporáneo, pintura en cualquier medio, patrimonio escrito, conservación preventiva, piedra y otros.
Esta institución única en Francia por su estatuto, sus misiones y sus modalidades de funcionamiento puede caracterizarse en muchos niveles por una «mutualización múltiple»:
1/ Una interdisciplinariedad inducida por el ámbito de la conservación-restauración que implica a un responsable de colecciones científicas en general y del patrimonio en particular - propietarios, restauradores, artistas, incluso otros...
2/ La transversalidad museo-monumentos históricos-patrimonio escribe... con un enfoque por materiales o ámbito y no por «compartimentación administrativa» y una apertura, debido a este enfoque material, a colaboraciones y mutualizaciones con otros ámbitos distintos del patrimonio.
3/ Por último, una mutualización de medios Estado-colectividades territoriales con el objetivo de preservar y conservar en una geometría cruzada de territorialidad y competencia.
Plan-Objeto 66: una herramienta y actores para la conservación in situ del mobiliario religioso
Jean-Bernard Mathon, director del Centro de conservación y restauración del patrimonio del Consejo General de los Pirineos Orientales, conservador de antigüedades y objetos de arte de los Pirineos Orientales.
Participante: Conservador y restaurador de pinturas de formación, Jean-Bernard Mathon dirige el Centro de Conservación y Restauración del Consejo General de los Pirineos Orientales desde 1989 y es conservador de antigüedades y objetos de arte del departamento desde 2008. Inició y puso en marcha, en colaboración con la DRAC Languedoc-Roussillon, a partir de 2002, el Plan-Objeto 66. Ha desarrollado o participado en varios proyectos interdisciplinarios en el espacio catalán y mediterráneo, sobre el estudio y la restauración de las decoraciones (o monumentos) de la Semana Santa, de la pintura del Renacimiento en Cataluña, de las Vírgenes medievales catalanas, de las artes pictóricas XII-XIV s. en Rosellón. Cada año organiza exposiciones sobre el patrimonio mobiliario restaurado.
El Consejo General de los Pirineos Orientales cuenta desde hace 25 años con un Centro de Conservación y Restauración del Patrimonio (CCRP) que realiza 3 misiones: el Plan-Objeto 66, la restauración de obras de arte, la conservación y la valorización del patrimonio marítimo. Paralelamente, lleva a cabo proyectos de estudio multidisciplinarios y organiza exposiciones.
El Plan-Objeto 66 se puso en marcha en 2002 en el marco de una asociación entre el Consejo General de los Pirineos Orientales y la DRAC. El departamento de los Pirineos Orientales esconde un rico patrimonio mobiliario religioso en un estado de conservación preocupante. El Plan-Objeto es una respuesta global y estructurada a varias dificultades: dispersión de la documentación, desconocimiento del mobiliario y de su estado, falta de política de conservación y de coherencia entre los actores. Aplicado por el CCRP, tenía como objetivo lograr en un corto período de tiempo (de 5 a 10 años) la conservación perenne de todo el mobiliario religioso del departamento, para luego dedicarse a operaciones de restauración. Tiene por objeto realizar en un mismo movimiento el inventario y la evaluación sanitaria de los edificios y objetos acompañados de recomendaciones, la realización de tratamientos de conservación curativa y de prestaciones de conservación preventiva, asociando estrechamente a los municipios propietarios y a todos los actores voluntarios. Se acompaña de acciones de valorización y de formación de los voluntarios para el mantenimiento corriente del mobiliario.
Se desarrolla en 3 fases:
1/ Censo y evaluación sanitaria realizados por los encargados de inventario y los restauradores del CCRP, salvo diagnóstico sanitario de los edificios efectuado por un arquitecto liberal.
2/ Intervenciones de conservación curativa y preventiva in situ por restauradores liberales de diversas especialidades, acompañadas de estudios previos para los objetos que requieran restauración. 3/ Formación de voluntarios, operaciones de valorización, seguimiento de la conservación en el tiempo.
La DRAC ha desarrollado una base de datos, con el diseño de la cual se han asociado conservadores, restauradores, Arquitecto de los Edificios de Francia y Conservadores de Antigüedades y Objetos de Arte de la región; permite introducir toda la información sobre edificios y objetos y sirve de herramienta de gestión para el Plan-Objeto.
Las operaciones realizadas en el marco del Plan Objeto 66 son gratuitas para los municipios, financiadas por el Consejo General con la ayuda de subvenciones de la DRAC y de la Región. Hasta la fecha, alrededor del 30% de los municipios se han beneficiado de este programa. Más de 12.000 objetos han sido inventariados y diagnosticados, 4.600 tratados en conservación, 1,5 millones de euros movilizados, sin contar el personal y los medios técnicos del CCRP. Con respecto al objetivo inicial, todavía estamos lejos de la meta. Los protocolos y su aplicación son eficaces, pero los medios financieros movilizados siguen siendo muy insuficientes.
Mesa redonda: las reservas mutuas
Moderador: Bruno Saunier, subdirector de política de museos, dirección general de patrimonios. La reserva común de los museos de Nancy y del Grand Nancy; Lisa Laborie, conservador en el Museo Lorrain, responsable de la reserva común de los museos de la ciudad de Nancy y del Grand Nancy.
Participante: Lisa Laborie-Barrière es conservadora del patrimonio encargado de las colecciones XIX y XX siglos en el Museo Lorrain de Nancy donde organizó dos grandes exposiciones: «Jean Prouvé en Nancy, construir días mejores» y «Eté 1914, Nancy y la Lorena en la guerra». Ha participado en la renovación de los recorridos contemporáneos en el marco del proyecto de renovación del museo. Desde 2010, se encarga del seguimiento del proyecto de la reserva común de museos de Nancy y del Grand Nancy, que agrupa a 6 instituciones museísticas. Actualmente se encarga de la gestión de este establecimiento y de la coordinación entre los equipos de los museos ocupantes. Pronto asumirá la dirección de los museos y del castillo de l'Emperi en Salon de Provence.
Patrimonio, Bellas Artes, cultura científica y técnica, artes decorativas... Ya sea que dependan de la Ciudad de Nancy como el Museo de Bellas Artes, el Museo de la Escuela de Nancy y el Museo de Lorena, o la Comunidad urbana de Grand Nancy como el Museo de la Historia del Hierro en Jarville y el Museo-MuseoAcuario en Nancy, los establecimientos patrimoniales de la aglomeración conservan colecciones excepcionales. Para valorizar mejor estos diferentes fondos, la ciudad de Nancy y la comunidad urbana de Grand Nancy, con el apoyo del Estado y de la región de Lorena, acaban de realizar una reserva común a estos cinco establecimientos. Fruto de una voluntad compartida, la creación de este nuevo espacio ofrece condiciones óptimas de conservación de las obras al tiempo que permite ganar espacios de exposiciones en los diferentes museos.
Lugar de almacenamiento de las obras, pero también y sobre todo lugar vivo de estudio, conservación y preservación de los objetos, esta reserva común está en el centro de los retos actuales de la conservación preventiva de las obras y de la mutualización a la vez de los espacios, los medios y equipos.
Las reservas mutualizadas de los museos de la Ciudad de París
Emmanuelle Bas, responsable de las reservas mutuales de los museos de la Ciudad de París.
La mutualización en los museos de Marsella
Annie Philippon, responsable del servicio de las colecciones, servicio de los museos de la Ciudad de Marsella; Dominique Samanni, responsable de las reservas mutuas, servicio de los museos de la Ciudad de Marsella.
Participante: Annie Philippon es conservadora, responsable del departamento de colecciones. Realiza misiones de control de inventario, recogida y digitalización para todos los museos.
Dominique Samanni es responsable de las reservas compartidas desde 2004.
La mutualización de los museos de Marsella encuentra su fuente en la creación de una dirección de museos en los años 1980 y en la década de 1990, mediante el acondicionamiento de reservas comunes, concebidas como un centro de gestión del conjunto de las colecciones marsellesas.
Después de una larga maduración e interrupciones en la ejecución del proyecto, la apertura tuvo lugar en abril de 2004, pero sin la organización de servicio que preveía un equipo de ocho personas. Los años siguientes constituyeron un período de laboratorio con una reflexión sobre un modo de funcionamiento basado en las necesidades reales de los equipos de los museos y la elaboración de herramientas y métodos. Así, la informatización de los inventarios, que había comenzado a principios de 1990, se ha acentuado con la fusión de las once bases locales de micromuseos en una base única accesible en la red intranet.
La creación en 2010 del servicio de colecciones, que se encarga del control del inventario informatizado, de la recogida y de la digitalización para el conjunto de los museos, dio un gran impulso a la mutualización, a pesar de los cambios de hábitos. La centralización de los datos del inventario y de la recogida, la digitalización planificada de las colecciones ya están adquiridas. Sobre esta base, las publicaciones en línea en diversas formas deben continuar y desarrollarse en el seno del polo Valorización de las colecciones.
Mutualizar la salvaguardia
Presidencia: Jocelyne Deschaux, directora de la red de mediatecas del Albigeois.
Participante: Directora de la red de mediatecas del Albigeois desde 2013, Jocelyne Deschaux es archivista-paleógrafo (promoción 1989). Fue responsable de los expedientes de restauración en la Dirección del Libro y de la lectura (1989-1991) y conservador encargado del Patrimonio escrito en la Biblioteca municipal de Toulouse, responsable del taller de restauración ERASME (Conjunto de Restauración y Ayuda a la Copia de Seguridad de la Memoria Escrita) (1991-2013).
Vicepresidenta del Comité Francés del Escudo Azul, creadora y delegada regional de la sección local Gran Suroeste desde 2006, creadora de la sección Atlántica en 2014, ayuda a establecer planes de emergencia sobre los archivos, bibliotecas y museos de Toulouse y la mutualización de medios. Es interventora y formadora en conservación preventiva y redacción de planes de emergencia.
Introducción
Jocelyne Deschaux
Participante: Directora de la red de mediatecas del Albigeois desde 2013, Jocelyne Deschaux es archivista-paleógrafo (promoción 1989). Fue responsable de los expedientes de restauración en la Dirección del Libro y de la lectura (1989-1991) y conservador encargado del Patrimonio escrito en la Biblioteca municipal de Toulouse, responsable del taller de restauración ERASME (Conjunto de Restauración y Ayuda a la Copia de Seguridad de la Memoria Escrita) (1991-2013).
Vicepresidenta del Comité Francés del Escudo Azul, creadora y delegada regional de la sección local Gran Suroeste desde 2006, creadora de la sección Atlántica en 2014, ayuda a establecer planes de emergencia sobre los archivos, bibliotecas y museos de Toulouse y la mutualización de medios.
Es interventora y formadora en conservación preventiva y redacción de planes de emergencia.
El cuarto tercio. Una sola política de salvaguardia para las bibliotecas de tres universidades.
Matthieu Desachy, director de la Biblioteca ínter-universitaria de Montpellier.
Participante: Archivista-paleógrafo, conservador de biblioteca y doctor en historia medieval, Matthieu Desachy dirige la biblioteca ínter-universitaria de Montpellier después de haber sido conservador de la biblioteca municipal clasificada de Albi.
Sus investigaciones se centraron en la historia cultural y religiosa del sur a finales de la Edad Media. Se encargó de la comisaría científica de exposiciones que dieron lugar a la publicación de catálogos colectivos: Incunables Albigeois, 2005; El scriptorium d'Albi (siglos VII-XII), 2007; El gusto del Renacimiento italiano. Los manuscritos iluminados de Jean Jouffroy, cardenal de Albi (1412-1473), 2010. Su última publicación trata sobre los vínculos entre los murales del Juicio Final de la catedral de Albi y el mecenazgo del obispo Luis de Amboise (1474-1503), ante los artistas parisinos: El nombre de los ángeles. El Maestro de Jacques de Besançon y las pinturas del Juicio Final de Albi.
Las universidades de Montpellier albergan colecciones antiguas, raras o preciosas que constituyen un patrimonio escrito y gráfico que no se limita a sus bibliotecas y cuyo prestigio contribuye a su fama, irradiando mucho más allá del mundo universitario. Pocas ciudades como Montpellier pueden enorgullecerse de ver a sus universidades poseer un patrimonio tan rico y prestigioso: citamos entre los numerosos sitios, el jardín de las plantas, el Instituto de Botánica, el museo de los moldes, el conservatorio de anatomía o el farmacéutico.
Una reciente campaña de protección de monumentos históricos ha reconocido la escasez y el valor de las colecciones de las universidades - cf. In situ, 17 | 2011. En materia de patrimonio escrito y gráfico, la diversidad de soportes- dibujos, grabados, impresos, manuscritos, fotografías, vistas ópticas, velines acuarellados-, la escasez de piezas- tablas de anatomía-, o la antigüedad de las más antiguas, son particularmente notables.
Una de las ventajas de las universidades de Montpellier es disponer de un servicio mutualizado, la biblioteca ínterUniversidad-caso único en Francia para la enseñanza superior-que gestiona para el conjunto de los fondos colocados bajo su responsabilidad tres talleres que permiten poner en práctica una política concertada de gestión y valorización de las colecciones antiguas y especializadas: el taller de restauración, uno de los últimos existentes en institución pública en región y compuesto por tres agentes restauradores especializados en sus respectivos campos (cuero, pergamino, papel, etc.); el taller de reproducción, que asegura las campañas fotográficas, en particular para las exposiciones; y el de digitalización, que lleva a cabo la campaña de digitalización según corpus establecidos (médicos y farmacéuticos de Montpellier, la viña, etc.), participa en proyectos internacionales (biblioteca virtual de los manuscritos de Clairvaux) o realiza digitalizaciones a petición (desde septiembre de 2013) y gestiona la biblioteca digital junto con el departamento de TI.
Cada reserva de las principales bibliotecas de la red (medicina, ciencia, farmacia, derecho y letras) estará bajo la responsabilidad de un equipo dirigido por un conservador que llevará a cabo su misión en concertación con la Comisión de Patrimonio que definirá y aplicará la política concertada de gestión de las colecciones antiguas y especializadas.
La Comisión de Patrimonio ha establecido un plan de acción que incluye, en lo que respecta a la conservación preventiva, diferentes medidas:
- plan de acondicionamiento de las colecciones;
- programa plurianual de restauración;
- estudio climático de las tiendas y elaboración de un plan de emergencia.
La puesta en común de medios de respuesta a situaciones de siniestro entre los Archivos de Mayenne, Orne y Sarthe
Jean-Pascal Foucher, director de los Archivos departamentales de Orne; Catherine Cottin, responsable de la conservación preventiva, Archivos departamentales de Orne.
Participante: Jean-Pascal Foucher es archivista paleógrafo, conservador jefe del patrimonio, director de los archivos y de los bienes culturales en el Consejo general de Orne.
Entre 2004 y 2006, en previsión de la ampliación del edificio, los Archivos Departamentales de Orne elaboraron un plan de emergencia. El interés de mutualizar una parte de las cargas y de ampliar la base de los medios necesarios para la gestión de un siniestro llevó a buscar socios. Entonces, por razones que se desarrollarán en la comunicación, pareció pertinente trabajar con los Archivos de Mayenne y Sarthe, que aceptaron la propuesta. El proyecto de convención elaborado en esa ocasión detalla las condiciones materiales y jurídicas de la asociación: puesta a disposición de agentes formados, de locales de almacenamiento para los documentos sanos que deben evacuarse, puesta en común del coste y del almacenamiento del material necesario para la evacuación de colecciones. A estas funciones se ha añadido la conservación compartida de datos digitales.
Este proyecto de mutualización, que los tres servicios desean llevar a cabo, asocia servicios remotos de más de 80 kilómetros, que disponen de medios específicos y hablan un lenguaje común. Estos objetivos hacen necesaria una aproximación de las prácticas profesionales y de las formaciones comunes. La asociación parece equilibrada.
Para Orne, este perímetro de mutualización deja al margen otras estructuras patrimoniales asociadas (museos, bibliotecas) que disponen de menos medios, estén o no bajo la misma tutela, y muchas comunidades con colecciones patrimoniales que no están gestionadas. Los Archivos del Orne intervienen a veces como fuerza de apoyo o como actor principal en estas pequeñas colectividades, sin contrapartida.
A escala de un departamento rural, la conservación preventiva y la respuesta a las emergencias en el ámbito patrimonial deben poder beneficiarse de la dinámica de mutualización que se desarrolla en las colectividades. Se presentarán las pistas exploradas por los Archivos del Orne en el marco del proyecto de agencia técnica departamental.
El Centro Nacional de Cine al servicio del patrimonio cinematográfico en Francia
Thi-Phuong Nguyen, Jefa del Servicio de Inventario y Conservación Preventiva de las Colecciones de los Archivos Franceses de Cine del Centro Nacional de Cine e Imagen Animada (CNC); Beatrice de Pastre, Directora Adjunta del Patrimonio Cinematográfico, directora de las colecciones de los Archivos franceses de la película del Centro nacional del cine y de la imagen animada.
Participante: Con un doctorado de tercer ciclo universitario en física-química, Thi-Phuong Nguyen fue responsable del laboratorio científico y técnico de la Biblioteca Nacional de Francia. Coordinó y participó en numerosos programas de investigación nacionales e internacionales sobre la conservación de las colecciones de archivos y bibliotecas, y presidió el grupo francés de normalización AFNOR CG46/CN10 «Información y documentación, conservación física de las colecciones». Desde enero de 2013 se ha unido a los equipos de los Archivos Franceses de Cine del Centro Nacional del Cine y de la Imagen Animada, y se encarga del servicio del inventario y de la conservación preventiva de las colecciones.
Directora adjunta del patrimonio cinematográfico, directora de las colecciones de los Archivos franceses de la película del CNC, Béatrice de Pastre dirigió la cinemateca Rober-Lynen de la Ville de Paris de 1991 a 2006. Ha documentado corpus de películas, las más antiguas de las cuales se inscribían en las producciones de los años diez y veinte. Estas investigaciones la condujeron, entre otras cosas, a la publicación con Alain Carou de la obra Le Film d'Art et les films d'art en Europe, 1908-1911 (1985, n' 56, AFRHC, 2008), y de Filmer la science, comprendre la vie, le cinéma de Jean Comandon con Thierry Lefebvre (CNC, 2012) así como artículos dedicados al cine de André Sauvage o Albert Capellani.
Sin la ayuda y el compromiso de los depositantes - realizadores, productores, laboratorios, coleccionistas en particular -los Archivos franceses de la película del Centro nacional del cine nunca habrían podido constituir lo que, hoy, representa una de las colecciones más envidiables de películas cinematográficas francesas y extranjeras. Se trata, en efecto, de un patrimonio rico de unos 120.000 títulos que representan más de un millón de cajas de películas, de las que el Estado francés se encarga desde finales de los años sesenta, período al que André Malraux, preocupado por la salvaguardia y la conservación del séptimo arte, decide la creación del Servicio de Archivos de Cine en el CNC.
Al igual que todas las instituciones patrimoniales, los Archivos franceses de la película tienen por misión recoger, conservar y contribuir a la valorización y difusión de esta colección, que en lo esencial no le pertenece. Se trata de un ejemplo muy notable de una mutualización de los medios entre el sector público y el sector privado, sin la cual, diseminado o víctima de las bancarrotas u otras dificultades económicas, este patrimonio habría desaparecido en gran medida.
Pero los efectos beneficiosos de la mutualización no se detienen en los edificios de conservación del CNC. Los principales laboratorios y cinematecas de Francia, también poseedores de importantes colecciones de películas, se benefician también a través del inventario nacional o de la futura herramienta común de gestión de las colecciones, que con el tiempo se convertiría en el portal de las colecciones cinematográficas nacionales.
Acciones de formación en cooperación sobre la conservación del patrimonio tropical
Raphaël Gastebois, jefe del servicio de los patrimonios de la dirección de los asuntos culturales - océano Índico (DAC-OI).
Participante: Arquitecto y urbanista jefe del Estado (décima promoción), Raphaël Gastebois dirige el servicio de patrimonios de la dirección de asuntos culturales - océano Índico (DAC-OI) que agrupa los servicios patrimoniales encargados de los monumentos históricos, de la arquitectura, los museos y la arqueología en el territorio de la isla de la Reunión, de las tierras australes y antárticas francesas (TAAF), de las islas dispersas y que participa en la cooperación regional en la zona del Océano Índico. También es arquitecto de los edificios de Francia para la isla de Mayotte. Anteriormente ocupó las funciones de jefe del servicio departamental de arquitectura y patrimonio de la Haute-Marne y luego del Marne. Durante su formación en la Escuela de Arquitectura de Normandía y luego en la Escuela de Chaillot, colaboró con varios arquitectos como Bruno Decaris y Pierre-Yves Caillault, arquitectos en jefe de los monumentos históricos.
La Dirección de Asuntos Culturales - Océano Índico (DAC-OI) es el servicio desconcentrado del Ministerio de Cultura y Comunicación en la isla de la Reunión. Como tal, está situado en una zona que comprende Estados insulares en su mayoría francófonos, así como países limítrofes pertenecientes a varios continentes. El nivel de vida de estos Estados es muy desigual y la presencia francesa es tan importante geográficamente como económicamente. La Reunión, y más recientemente Mayotte, son dos regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, lo que las convierte en áreas de prosperidad y estabilidad en las que las políticas patrimoniales tienden a aproximarse a los estándares europeos. Sin embargo, los conocimientos tradicionales, a menudo en decadencia, perduran en toda la zona y el intercambio es indispensable para compartir los conocimientos en materia de conservación, restauración y valorización.
Desde hace algunos años, la DAC-OI ha tomado la iniciativa de suscitar encuentros-intercambios en torno a temas patrimoniales: en 2014 se celebrarán las segundas «conversaciones del patrimonio del Océano Índico» sobre el tema de los jardines; en 2013 tuvo lugar una formación sobre la conservación de las obras en medio tropical destinada a los conservadores...
A través de una misión de ingeniería cultural, el Estado contribuye a la difusión de las culturas locales y de las identidades nacionales, así como a la imagen de Francia en el océano Índico, siguiendo las huellas de la ruta de las Indias y de los intercambios comerciales más antiguos del canal de Mozambique.
Dinamizar los territorios
Aude Maisonneuve, agregada de conservación, conservadora delegada de antigüedades y objetos de arte de Calvados
Introducción
Aude Maisonneuve, agregada de conservación, conservadora delegada de antigüedades y objetos de arte de Calvados.
Mutualización: una nueva cultura profesional al servicio de la dinamización del territorio
Gaëlle Le Floc'h, responsable del servicio de cultura y patrimonio del Parque natural regional de los bucles del Sena normando.
Participante: Gaëlle Le Floc'h es diplomada por el Instituto de Estudios Políticos de Lille y especializada en relaciones culturales internacionales. Después de una experiencia profesional en el extranjero, es aceptada en el concurso de agregada de conservación del patrimonio y actualmente responsable del servicio cultura y patrimonio del parque natural regional de los bucles del Sena normando.
Después de una breve presentación del parque natural regional de los bucles del Sena normando y de las colecciones, nos interesaremos por los diferentes proyectos de mutualización llevados por el Parque. Estos proyectos se diseñan en función de las necesidades del territorio y del voluntariado de los municipios. Se pueden compartir diferentes herramientas: reservas, campaña de restauración de colecciones, préstamo de colecciones.... Según los dispositivos, el Parque mutualiza sus recursos o inicia una red de mutualización.
Estos proyectos no avanzan al mismo ritmo y no tienen el mismo éxito, tanto más cuanto que sustituyen un funcionamiento antiguo que ha durado unos veinte años y que ha marcado las costumbres de los actores locales.
Hay que crear una nueva dinámica y cambiar los hábitos. Esto también requiere una visión global de las necesidades y los medios a escala del territorio.
Hacia una mutualización de los medios con la Conservación de los museos del parque natural regional de los Vosgos del Norte: el caso del museo Westercamp en Wissembourg
Sophie Wessbecher, Conservación compartida de los museos del parque natural regional de los Vosgos del Norte.
Participante: Tras un Máster en Conservación Preventiva, Sophie Wessbecher, agregada de conservación del patrimonio, integró el servicio regional del inventario del patrimonio de Alsacia, principalmente sobre la temática de los jardines. Posteriormente se incorporó al departamento del Loira como responsable de los sitios patrimoniales. Sus misiones eran la gestión de los cuatro monumentos y museos pertenecientes al Consejo General del Loira: el castillo de la Bâtie d'Urfé, el priorato de Pommiers, la abadía de Charlieu y el convento de los Cordeliers de Saint-Nizier-sous-Charlieu.
Recientemente integró la conservación mutualizada de los museos del parque natural regional de los Vosgos del Norte como responsable científico de las colecciones de los museos de Francia de Meisenthal y de Phalsbourg en Mosela y de Woerth y Wissembourg en Alsacia.
Frente a un conjunto heterogéneo de equipamientos, el Parque Natural Regional ha querido, con el fin de garantizar la calidad de los proyectos museográficos en su territorio, reforzar la coherencia de sus medios mediante la creación de una red en forma de estructura mutualizada, la conservación de los museos del parque natural regional de los Vosgos del Norte creado en 1994. Esta estructura agrupa diez museos, cuyos temas son variados: la técnica, las artes y tradiciones populares y la historia.
La conservación de los museos del parque de los Vosgos del Norte tiene por objeto aportar, mediante la puesta en común de medios humanos, asesoramiento y asistencia de manera permanente y profesional a los museos adheridos a la red dentro de los límites del territorio del Parque. Tres agregados de conservación, dos encargados de misión «inventario» y un agente en el seno de un servicio de los públicos comunes a la red, trabajan en el territorio del Parque. Responden a los propietarios y gestores de los museos que han decidido adherirse a la conservación del Parque. Ésta tiene la responsabilidad científica de las colecciones dotadas de la denominación «Musée de France». Redacta los proyectos científicos y culturales y realiza un inventario informatizado y compartido. Debe garantizar la política de gestión y conservación preventiva de las colecciones tanto en exposición como en reservas. Lleva a cabo tanto el inventario como el reconocimiento decenal, difunde y valoriza las colecciones mediante exposiciones y publicaciones.
En el marco de la red, un servicio de los públicos mutualizado trabaja para la puesta en marcha de acciones de mediación innovadoras dirigidas a los públicos: familias, escuelas y públicos con discapacidad.
El reto de la conservación compartida es mantener también un fuerte arraigo local preservando y valorando la implicación de los voluntarios.
El acompañamiento de la conservación del Parque a un municipio se ilustrará a través del ejemplo del museo Westercamp en Wissembourg. Después de la validación de su proyecto científico y cultural en 2009, el museo se comprometió en un programa de renovación arquitectónica y museográfica que se incorporó en 2012. Comenzará en 2014 con la creación y el acondicionamiento de reservas externalizadas para albergar las colecciones. Sus reservas serán también objeto de una mutualización con las de los archivos municipales. El parque y los servicios respectivos de la ciudad trabajan conjuntamente en la creación de espacios específicos de conservación y de espacios comunes de acogida de los públicos y de consulta de las colecciones archivos y museos. Durante esta comunicación el Parque y la Ciudad de Wissembourg explicitarán las aportaciones de esta conexión en red.
Mesa redonda: las retenciones departamentales (Parte 1/2)
Moderador: Éric Blanchegorge, presidente de la asociación de los Consejosrvadores de las colecciones públicas.
Participante: Conservador jefe del patrimonio, director de los museos de Compiègne y de Crépy-en-Valois, director de cultura del Consejo regional de Champagne-Ardenne (2009-2013), hoy director de los museos de Troyes (Aube), Eric Blanchegorge es, desde octubre de 2013, presidente de la asociación general de conservadores de las colecciones públicas de Francia.
La revitalización de una conservación departamental a través de una operación de reserva mutualizada, una herramienta en el corazón de la red, el ejemplo del Aveyron
Aline Pelletier, conservador de los museos departamentales del Aveyron.
Después de estudiar Historia de las Ciencias y Museología de las Ciencias en el Museo Nacional de Historia Natural de París, Aline Pelletier fue galardonada con el concurso de conservador en 2009 en patrimonio científico, técnico y natural. A la salida de la formación, en agosto de 2011, se incorporó al Consejo General del Aveyron para asumir las funciones de conservador de los museos departamentales.
La red denominada «museo de Rouergue» es una red museográfica creada a partir de la constitución de una colección etnográfica departamental a finales de los años 60. Formalizado por una carta cultural pasada entre el Consejo General y el Estado en 1978, el «museo de Rouergue», pensado como una entidad dividida entre diferentes sitios tematizados, reunió hasta nueve establecimientos de los cuales tres departamentales a nivel de las colecciones. A partir de 2007, estos últimos prosiguieron su departamentalización mediante la integración del personal en la comunidad. En la actualidad, el servicio cuenta con diez agentes permanentes: el conservador, una encargada de las colecciones, dos agentes administrativos y técnicos y seis agentes de acogida y animación. Basándose en la acción de su fundador, Jean Delmas, los enlaces a los demás sitios de la red se fueron reduciendo poco a poco al retirarse en 2008. De los tres museos departamentales, dos están etiquetados «Musée de France». Paralelamente a la creación y el funcionamiento de estos dos sitios, continuaron las colectas. El conjunto de estas colecciones se conservó en un almacén, edificio mentindustriel de principios del siglo XX, alquilado por el Consejo General desde 1989. Cada objeto está destinado en uno de los dos museos, este depósito es una reserva mutualizada que conserva entre 20.000 y 25.000 objetos o lotes (es decir, las tres cuartas partes de la colección). En una fase de reubicación de sus servicios, el Consejo General ha integrado el traslado de las colecciones de este depósito a un edificio nuevo. Frente a un estado sanitario de las colecciones en cuestión muy preocupante, esta transferencia se ha convertido en una verdadera obra de las colecciones para recuperar una situación saneada. El método de esta operación ha sido proporcionado por el CICRP, con el que se ha iniciado un protocolo de asistencia a la dirección del proyecto. El primer paso fue la realización de un estudio de viabilidad en conservación preventiva en 2012. El acondicionamiento de la futura reserva, que se limitaba a muros de hormigón, también formó parte de este estudio realizado por la agrupación Conservation & Co. (mandatario Stéphane Charbit). Se constituyó un comité directivo. Agrupaba los servicios de la colectividad, el CICRP y la DRAC Midi-Pyrénées.
La llegada de estas colecciones departamentales deberá permitir crear un polo de conservación de las colecciones: a la vez una herramienta funcional de gestión y estructuración del servicio mediante la creación de un polo «conservación» mutualizado. Este enfoque está inscrito en un proyecto de servicio y será el modelo para la futura creación de los otros polos (servicio de los públicos...). La creación del centro irá acompañada de formaciones sobre los principios de conservación para todo el servicio. Más allá de la revitalización de un servicio centrado en estos establecimientos departamentales, esta creación pretende reactivar la antigua red «museo de Rouergue» por la vía de la conservación. Las visitas de la obra de las colecciones destinadas a los responsables de las otras estructuras museográficas del Aveyron se programarán en 2014. Más adelante se tratará de posicionarse como un recurso. Este proyecto ha sido una prioridad desde la toma de posesión en agosto de 2011, pocos meses después de que los proyectos de renovación de los museos departamentales se pusieran entre paréntesis. Esta operación avanza bien gracias al apoyo de la dirección general y gracias a las competencias del CICRP y del Groupement Conservation & Co. Al situar la conservación de las colecciones en el centro de las prioridades, se está produciendo un cambio de cultura interna. Y esta es quizás la mayor dificultad.
La conservación departamental de Maine-et-Loire
Sophie Weygand, directora del departamento de museos de Maine-et-Loire.
Participante: Sophie Weygand, conservadora jefe, responsable de la conservación departamental de los museos de Maine-et-Loire desde 1995, se encarga de la política «museos» del departamento. Fue responsable del proyecto de traslado del museo Jules-Desbois a Parçay-les-Pins (inaugurado en 2001) museo asociativo convertido en municipal, luego de 2001 a 2011, jefe de proyecto de la renovación del museo Joseph-Denais en Beaufort-en-Vallée. La conservación asegura el encuadramiento científico de la red de la dirección asociada de los museos municipales (DAMM) y de las colecciones de los museos Jules-Desbois en Parçay-les-Pins, Joseph-Denais en Beaufort-en-Vallée, del museo de Baugé, y del museo de la viña y del vino de Anjou en Saint-Saint-Saint-LouisLambert-du-Lattay.
El número de museos en Maine-et-Loire es importante. Fuera de las ciudades de Angers, Cholet y Saumur dotadas cada una de museos, existen cinco establecimientos certificados Musée de France (asociativos o municipales) paralelamente a una red de museos asociativos o privados. Aunque la naturaleza de las colecciones y los estatutos son al menos diversos, la falta de personal cualificado ha demostrado ser una constante.
La conservación departamental se creó en 1995 con el fin de proponer un acompañamiento al desarrollo de estos establecimientos, estén o no reconocidos por el Estado. La asociación se establece por convenio (cinco en 2014). El Consejo General ha desarrollado un apoyo al empleo de personal cualificado, apoyado por convenios celebrados entre el departamento y los establecimientos que fijan, en particular, el papel del conservador y la cualificación de las personas contratadas. Este principio obligaba a los socios a comprometerse en el funcionamiento del establecimiento con el apoyo técnico y financiero del departamento. La Ley «museos» de 2002 reforzó este principio al caracterizar los oficios y las cualificaciones de las personas, instituyendo la obligación del servicio público con la posibilidad de una mutualización. Esta idea de mutualización ya había sido fuertemente fomentada por el departamento, basada en la idea de la cooperación.
Así, progresivamente tres municipios, Beaufort-en-Vallée, Baugé y Parçay-les-Pins, se asociaron para crear una red que en un primer momento mutualizaba el servicio de los públicos encargados de la programación cultural. La conservación departamental aseguraba por su parte el encuadramiento científico de las colecciones (inventario, recolección, adquisiciones, restauraciones). Este papel se ha visto reforzado por la renovación de dos museos: el museo Jules-Desbois en Parçay-les-Pins y el museo Joseph-Denais en Beaufort-en-Vallée, comprometer al conservador en obras de importantes colecciones además de la asistencia a la dirección de obra y a la redacción del proyecto científico y cultural (PEC). El refuerzo de un director de colecciones fue necesario, primero empleado por el consejo general y luego por la red. El conservador establece las programaciones en cada uno de los museos en concertación con el director. Éstas se proponen a las colectividades propietarias, que siguen siendo propietarias del proyecto, y la dirección de obra se delega en el secretario y en el administrador de la red. Este último asegura la interfaz con la colectividad (tratamiento administrativo y financiero).
La ejecución de las operaciones se repartirá entre el registrador y el administrador, así como las solicitudes de subvención. El departamento cuenta con la ayuda del fondo regional de ayuda a la restauración (FRAR), lo que permite a estas comunidades absorber la carga de las restauraciones. A pesar de la modestia de los medios de los municipios, los museos disponen de un equipo con las competencias necesarias. Sin embargo, el sistema es frágil y depende de la voluntad política.
La conservación departamental de arte sacro de Calvados: retorno de experiencias tras cinco años de funcionamiento
Aude Maisonneuve, agregada de conservación, conservadora delegada de antigüedades y objetos de arte de Calvados.
Participante: En 2008, Anne d'Ornano, Presidente del Consejo General del Calvados, inauguraba la conservación departamental de arte sacro, espacio adaptado a la acogida y conservación de los objetos de arte más frágiles o más amenazados de los que son propietarios los municipios.
Fueron necesarios tres años para acondicionar un antiguo palacete situado en Bayeux y establecer una política de gestión de objetos. Si bien todavía es demasiado pronto para hacer un balance, es posible, en cambio, volver sobre la génesis del proyecto, el funcionamiento del depósito, y desde ahora ya hacer las primeras constataciones.
Mesa redonda: las retenciones departamentales (Parte 2/2)
Moderador: Eric Blanchegorge, presidente de la asociación de conservadores de las colecciones públicas.
Participante: Conservador jefe del patrimonio, director de los museos de Compiègne y de Crépy-en-Valois, director de cultura del Consejo regional de Champagne-Ardenne (2009-2013), hoy director de los museos de Troyes (Aube), Eric Blanchegorge es, desde octubre de 2013, presidente de la asociación general de conservadores de las colecciones públicas de Francia.
- La revitalización de una conservación departamental a través de una operación de reserva mutualizada, una herramienta en el corazón de la red, el ejemplo del Aveyron,
Aline Pelletier, conservador de los museos departamentales del Aveyron.
Después de estudiar Historia de las Ciencias y Museología de las Ciencias en el Museo Nacional de Historia Natural de París, Aline Pelletier fue galardonada con el concurso de conservador en 2009 en patrimonio científico, técnico y natural. A la salida de la formación, en agosto de 2011, se incorporó al Consejo General del Aveyron para asumir las funciones de conservador de los museos departamentales.
La red denominada «museo de Rouergue» es una red museográfica creada a partir de la constitución de una colección etnográfica departamental a finales de los años 60. Formalizado por una carta cultural pasada entre el Consejo General y el Estado en 1978, el «museo de Rouergue», pensado como una entidad dividida entre diferentes sitios tematizados, reunió hasta nueve establecimientos de los cuales tres departamentales a nivel de las colecciones. A partir de 2007, estos últimos prosiguieron su departamentalización mediante la integración del personal en la comunidad. En la actualidad, el servicio cuenta con diez agentes permanentes: el conservador, una encargada de las colecciones, dos agentes administrativos y técnicos y seis agentes de acogida y animación. Basándose en la acción de su fundador, Jean Delmas, los enlaces a los demás sitios de la red se fueron reduciendo poco a poco al retirarse en 2008. De los tres museos departamentales, dos están etiquetados «Musée de France».
Paralelamente a la creación y el funcionamiento de estos dos sitios, continuaron las colectas. El conjunto de estas colecciones se ha conservado en un almacén, edificio industrial de principios del siglo XX, alquilado por el Consejo General desde 1989. Cada objeto está destinado en uno de los dos museos, este depósito es una reserva mutualizada que conserva entre 20.000 y 25.000 objetos o lotes (es decir, las tres cuartas partes de la colección). En una fase de reubicación de sus servicios, el Consejo General ha integrado el traslado de las colecciones de este depósito a un edificio nuevo. Frente a un estado sanitario de las colecciones en cuestión muy preocupante, esta transferencia se ha convertido en una verdadera obra de las colecciones para recuperar una situación saneada. El método de esta operación ha sido proporcionado por el CICRP, con el que se ha iniciado un protocolo de asistencia a la dirección del proyecto. El primer paso fue la realización de un estudio de viabilidad en conservación preventiva en 2012. El acondicionamiento de la futura reserva, que se limitaba a muros de hormigón, también formó parte de este estudio realizado por la agrupación Conservation & Co. (mandatario Stéphane Charbit). Se constituyó un comité directivo. Agrupaba los servicios de la colectividad, el CICRP y la DRAC Midi-Pyrénées.
La llegada de estas colecciones departamentales deberá permitir crear un polo de conservación de las colecciones: a la vez una herramienta funcional de gestión y estructuración del servicio mediante la creación de un polo «conservación» mutualizado. Este enfoque está inscrito en un proyecto de servicio y será el modelo para la futura creación de los otros polos (servicio de los públicos...). La creación del centro irá acompañada de formaciones sobre los principios de conservación para todo el servicio. Más allá de la revitalización de un servicio centrado en estos establecimientos departamentales, esta creación pretende reactivar la antigua red «museo de Rouergue» por la vía de la conservación. Las visitas de la obra de las colecciones destinadas a los responsables de las otras estructuras museográficas del Aveyron se programarán en 2014. Más adelante se tratará de posicionarse como un recurso. Este proyecto ha sido una prioridad desde la toma de posesión en agosto de 2011, pocos meses después de que los proyectos de renovación de los museos departamentales se pusieran entre paréntesis. Esta operación avanza bien gracias al apoyo de la dirección general y gracias a las competencias del CICRP y de la Agrupación Conservación & Co. Al situar la conservación de las colecciones en el centro de las prioridades, se está produciendo un cambio de cultura interna. Y esta es quizás la mayor dificultad.
- La conservación departamental de Maine-et-Loire
Participante: Sophie Weygand, conservadora jefe, responsable de la conservación departamental de los museos de Maine-et-Loire desde 1995, se encarga de la política «museos» del departamento. Fue responsable del proyecto de traslado del museo Jules-Desbois a Parçay-les-Pins (inaugurado en 2001) museo asociativo convertido en municipal, luego de 2001 a 2011, jefe de proyecto de la renovación del museo Joseph-Denais en Beaufort-en-Vallée. La conservación asegura el encuadramiento científico de la red de la dirección asociada de los museos municipales (DAMM) y de las colecciones de los museos Jules-Desbois en Parçay-les-Pins, Joseph-Denais en Beaufort-en-Vallée, del museo de Baugé, y del museo de la viña y del vino de Anjou en Saint-Saint-Saint-LouisLambert-du-Lattay.
El número de museos en Maine-et-Loire es importante. Fuera de las ciudades de Angers, Cholet y Saumur dotadas cada una de museos, existen cinco establecimientos certificados Musée de France (asociativos o municipales) paralelamente a una red de museos asociativos o privados. Aunque la naturaleza de las colecciones y los estatutos son al menos diversos, la falta de personal cualificado ha demostrado ser una constante. La conservación departamental se creó en 1995 con el fin de proponer un acompañamiento al desarrollo de estos establecimientos, estén o no reconocidos por el Estado. La asociación es
establecido por convenio (cinco en 2014). El Consejo General ha desarrollado un apoyo al empleo de personal cualificado, apoyado por convenios celebrados entre el departamento y los establecimientos que fijan, en particular, el papel del conservador y la cualificación de las personas contratadas. Este principio obligaba a los socios a comprometerse en el funcionamiento del establecimiento con el apoyo técnico y financiero del departamento. La Ley «museos» de 2002 reforzó este principio al caracterizar los oficios y las cualificaciones de las personas, instituyendo la obligación del servicio público con la posibilidad de una mutualización. Esta idea de mutualización ya había sido fuertemente fomentada por el departamento, basada en la idea de la cooperación. Así, progresivamente tres municipios, Beaufort-en-Vallée, Baugé y Parçay-les-Pins, se asociaron para crear una red que en un primer momento mutualizaba el servicio de los públicos encargados de la programación cultural. La conservación departamental aseguraba por su parte el encuadramiento científico de las colecciones (inventario, recolección, adquisiciones, restauraciones). Este papel se ha visto reforzado por la renovación de dos museos: el museo Jules-Desbois en Parçay-les-Pins y el museo Joseph-Denais en Beaufort-en-Vallée, comprometer al conservador en obras de importantes colecciones además de la asistencia a la dirección de obra y a la redacción del proyecto científico y cultural (PEC). El refuerzo de un director de colecciones fue necesario, primero empleado por el consejo general y luego por la red. El conservador establece las programaciones en cada uno de los museos en concertación con el director. Éstas se proponen a las colectividades propietarias que siguen siendo propietarias de la obra, y la dirección de obra se delega en el secretario y en el administrador de la red. Este último asegura la interfaz con la colectividad (tratamiento administrativo y financiero). La ejecución de las operaciones se repartirá entre el registrador y el administrador, así como las solicitudes de subvención. El departamento cuenta con la ayuda del fondo regional de ayuda a la restauración (FRAR), lo que permite a estas comunidades absorber la carga de las restauraciones. A pesar de la modestia de los medios de los municipios, los museos disponen de un equipo con las competencias necesarias. Sin embargo, el sistema es frágil y depende de la voluntad política.[End of translation]
- La conservation départementale d’art sacré du Calvados : retour d’expériences après cinq ans defonctionnement
Aude Maisonneuve, attachée de conservation, conservatrice déléguée des antiquités et objets d’art du Calvados.
En 2008, Anne d’Ornano, Président du Conseil général du Calvados, inaugurait la conservation départementale d’art sacré, espace adapté à l’accueil et à la conservation des objets d’art les plus fragiles ou les plus menacés dont les communes sont propriétaires. Trois ans ont été nécessaires pour aménager un ancien hôtel particulier situé à Bayeux et établir une politique de gestion des objets. S’il est encore trop tôt pour dresser un bilan, il est en revanche possible de revenir sur la genèse du projet, le fonctionnement du dépôt, et d’ores et déjà dresser les premiers constats.