Bajo el título "Nuevas riquezas", la agencia Obras, en torno a Frédéric Bonnet, y el colectivo AJAP14, proponen un proyecto original y comprometido para el Pabellón francés en la 15a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2016 que comienza el 28 de mayo. Una propuesta presentada el 2 de mayo al Ministerio de Cultura y Comunicación.

Nuevas riquezas u otra historia arquitectónica

Insertada en «Noticias del frente», la propuesta del comisario general de la próxima Bienal de Venecia, el arquitecto chileno Alejandro Aravena, el proyecto que representará a Francia en la Laguna pone de relieve los recursos arquitectónicos desconocidos de nuestro territorio. Con Nuevas riquezas (este es el nombre del Pabellón francés), n cambia le paradigma habitual de las políticas arquitectónicas : después la era de los grandes proyectos excepcionalespasamos a una arquitectura familiar, de la vida cotidiana, estrechamente insertada en elur territorioo, confirma Frédéric Bonnet, gran premio nacional de urbanismo, diseñador, con la agencia Obras y el Colectivo AJAP 14 de la propuesta elegida para el Pabellón francés por los ministerios de Asuntos Exteriores y Cultura.

Para ello, los comisarios franceses recorrieron el Hexágono en busca de estas arquitecturas de tamaño a veces más modesto, pero aportando respuestas a menudo innovadorasy notablesa problemas específicos, en los que, por una parte, entra la dimensión social. Esto da una exposición que incluye diez sitios, doce testigos y 111 colaboradores. De Cherbourg au Creusot, y de Challans a Redon, pasando por Aubervilliers et Rouen, «Nuevas riquezas» cuenta, a través del prisma arquitectónico, otra historia de Francia, la de los territorios « ordinarias » demasiado a menudo descuidados, ya sean periurbanos, rurales o industriales.

Creemos que todos los territorios tienen recursos y ventajas, si se les presta atención, se los cultiva, se los revela (Frédéric Bonnet)

Juventud, compromiso, colectivo: el nuevo rostro de la arquitectura francesa

La otra especificidad del Pabellón francés es la renovación de los métodos de trabajo, reflejando varias disposiciones de la Estrategia Nacional de Arquitectura lanzada por el Ministerio de Cultura y Comunicación. Con la elección del Colectivo AJAP14, que acompaña como co-comisario a la agencia Obras y Frédéric Bonnet, el Ministerio de Cultura y Comunicación quiso dar un signo fuerte, animando a los jóvenes arquitectos y paisajistas a acceder al encargo, destacó Audrey Azoulay. Una iniciativa similar ya se había llevado a cabo en marzo con el AFEX (Arquitectos franceses a la exportación), en la última edición del MIPIM, el mercado internacional de los profesionales del sector inmobiliario. Su objetivo: dar a los jóvenes arquitectos la posibilidad de acercarse a otros mercados, sobre todo extranjeros. Con el mismo espíritu, el Instituto francés, operador del Pabellón francés, difundirá la exposición presentada en Venecia en cinco ciudades de todo el mundo, según Bruno Foucher, su presidente.

La cuestión del colectivo es igualmente esencialVincent Berjot, director de los patrimonios en el Ministerio de Cultura y Comunicación, subraya que las AJAP14 han querido asociar a su iniciativa las escuelas nacionales superiores de arquitectura, las casas de arquitectura y las Consejos deajerarquía, deurbanismo y elenvirtuación (CAUE). También en este caso se trata de una evolución en la concepción misma de la arquitectura. Según Vincent Berjot, ésta también pretende mostrar bien: la diversidad de los problemas a los que responde la arquitectura pero también su compromiso,cómo ella actúa sobre el terreno.