Introducción de la Directora de Arquitectura
Día anual del Observatorio de la Economía de la Arquitectura
Martes 13 de diciembre de 2022, Ciudad de la Arquitectura y del Patrimonio
Introducción de Aurélie Cousi,
Directora de Arquitectura
Señora Presidenta de la Ciudad de la Arquitectura y del Patrimonio, estimada Catherine Chevillot
Señora Presidenta del Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos, estimada Christine Leconte
Señor Presidente de la Mutualidad de Arquitectos Franceses, estimado Jean-Claude Martinez
Señores presidente de la unión de los sindicatos franceses de arquitectos y del sindicato de la arquitectura, querido Jean-Michel Woulkoff y querido Hugo Frank
Señor Presidente del SYNATPAU, estimado Stéphane Calmard
Señor Vicepresidente de la Asociación Francesa de Arquitectura para la Exportación, estimado Brice Piechaczyk
Señor presidente de la Academia de Arquitectura, querido Pablo Katz
Señoras y señores directoras y directores de las escuelas nacionales superiores de arquitectura
Señor Presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Arquitectura y Paisaje, estimado Thibault Girard
Señoras y señores los arquitectos
Señoras y señores estudiantes de arquitectura
Damas y caballeros,
Es un gran placer inaugurar esta segunda jornada del Observatorio de la Economía de la Arquitectura, un año después de su lanzamiento el 16 de noviembre de 2021.
- Constitución progresiva de un sector de arquitectura gracias al observatorio
Es una jornada de trabajo que nos espera a todos, que permitirá compartir el conocimiento sobre este sector económico de la arquitectura que reúne al conjunto de profesionales y futuros profesionales, los centros de enseñanza superior y de investigación en arquitectura y todas las redes que participan diariamente en la calidad de la arquitectura y del entorno de vida en todos los territorios.
Desde hace un año, vemos cómo se forman asociaciones inéditas entre profesionales, escuelas de arquitectura e investigadores para construir el conocimiento sobre temas comunes. Informaremos de ello esta mañana. En esta ocasión quiero dar las gracias a todos los que desde el 1er comité de orientación del Observatorio, en abril pasado, participaron en las comisiones temáticas e iniciaron este trabajo de conocimiento que beneficiará a todos.
Su adhesión a este espacio común de trabajo y de debates ha sido consagrada por la firma por las principales instituciones profesionales de la carta del Observatorio que aclara su modo de funcionamiento.
Vemos así la formación de un nuevo sector económico, perteneciente a las industrias culturales y creativas, cuyos profesionales dependen todos del Ministerio de Cultura.
Esta nueva rama de la arquitectura conserva toda su especificidad, pero comparte también numerosos desafíos con las demás industrias culturales y creativas: transformación digital de los modos de diseño, fragilización de las empresas, fuerte competencia de otros actores presentes en la cadena de valor, concentración y financiarización de los agentes de la producción, precarización de los diseñadores, dificultad para financiar el riesgo y la innovación.
En la segunda parte de la tarde tendrá un rápido panorama de los dispositivos que están abiertos a usted como parte del apoyo a los ICC.
La protección de la propiedad intelectual y la remuneración del diseño más allá de la fase de producción son temas comunes a todas las ICC que, en un mundo digital, ya se plantean a los arquitectos. El Observatorio debe permitirnos proponer una evolución de las prácticas para remunerar mejor el valor añadido de los arquitectos y permitirles seguir innovando.
- Gran importancia de los arquitectos en la transición ecológica lo que cuestiona la formación inicial y continua/ el desarrollo de la RetD y la investigación en las agencias y en los ENSA/ el enfoque territorial
El mundo actual nos impone invertir los modos de hacer y las técnicas que hemos heredado del 20eme siglo. La transición ecológica nos impulsa a reinventar una nueva forma de producir el marco de vida de todos, más ahorrativo, más sostenible, menos intensivo en recursos naturales y energía, pero que responda también a los modos de vida actuales.
La rehabilitación, el desarrollo de técnicas bio o geo-ceñidas, el reciclaje, la reversibilidad y la capacidad de adaptación de los edificios son retos importantes para la arquitectura. Responder a estos retos exige trabajar probando soluciones, desarrollar la investigación y el desarrollo, movilizar la investigación de los ENSA, hacer evolucionar la formación inicial y desarrollar la formación continua.
En el marco del programa de inversión de futuro, su sector dirigido por la directora del ENSA Paris la Villette, Caroline Lecourtois, a quien agradezco sinceramente, ha sido galardonada con la convocatoria de proyectos «competencias y oficios de futuro».
La 1era paso permitirá establecer un 1er estado de la rama y de la enseñanza actual de la arquitectura pasado a la criba de tres criterios: las competencias digitales, la transición ecológica y la intervención sobre lo existente.
Esta fotografía permitirá en un 2eme tiempo para hacer evolucionar las enseñanzas y permitir una renovación de la profesión, en relación especialmente con la pirámide de las edades y la distribución geográfica de los arquitectos.
Por otra parte, el programa «Comprometidos con la calidad de la vivienda del mañana», en el que muchos de vosotros estáis comprometidos, es una magnífica oportunidad para identificar la forma en que se hace hoy la arquitectura, las nuevas misiones de los arquitectos y la forma en que se distribuye el valor creado entre los agentes. El Ministerio de Cultura ha decidido aprovechar estos 97 proyectos para financiar un análisis de estos proyectos desde el punto de vista de la cadena de valores y las disposiciones contractuales que vinculan a las diferentes partes interesadas. Ingrid Nappi, profesora de economía inmobiliaria y la Misión interministerial para la calidad de las construcciones públicas, con el apoyo de la MAF, realizarán este análisis. De este modo se podrán abordar las cuestiones de remuneración, contrato y responsabilidad.
La investigación parece así indisociable de los retos planteados por los nuevos oficios de la arquitectura y por ello, además de los proyectos mencionados en los que participan nuestras escuelas e investigadores, hemos querido aprovechar este acontecimiento para poner de relieve la investigación aplicada en los ENSA y más particularmente el papel de las cátedras partenariales en la estructuración del sector. ¿Cómo nutre esta investigación la práctica en arquitectura? ¿Cómo ayuda a fomentar la innovación? ¿Cómo participa en la inserción profesional de los estudiantes de arquitectura? Tanto como preguntas que se formularán esta tarde a los representantes de las cátedras asociativas invitados a presentar sus trabajos.
- Una mejor adaptación territorial de la política de arquitectura a través de un contrato de sectores como para los demás ICC y un contrato territorial «arquitectura y transición ecológica».
Por último, como ustedes saben, hoy son las colectividades locales y, en particular, los municipios y las intercomunalidades los que hacen la arquitectura hoy. Lo inician, definen las reglas urbanas, a veces movilizan la tierra y autorizan los proyectos. Luego, tienen que gestionar los espacios que viven cotidianamente los habitantes.
La arquitectura sigue siendo una política pública muy centralizada. Con el apoyo de las direcciones regionales de Asuntos Culturales, el Ministerio de Cultura construye una estrategia para el desarrollo de la política de la arquitectura en todas las regiones lo más cerca posible de los elegidos y de los profesionales, para responder a la transición ecológica. Para ello, se están transponiendo a la arquitectura dos dispositivos que existen para las demás industrias culturales. El primero es el contrato de carrera establecido con los profesionales, los centros de enseñanza superior y las redes de la arquitectura para acordar los retos prioritarios en la región y definir las acciones que deben llevarse a cabo. El segundo es el contrato territorial «arquitectura y transición ecológica» establecido con una colectividad territorial para desarrollar una política de calidad arquitectónica y de transición ecológica adaptada a su territorio. Algunos se están desarrollando en torno a sectores constructivos de bioabastecimiento o renovación energética.
Estas dos nuevas orientaciones, el apoyo a un sector económico y la contractualización lo más cerca posible de los profesionales, permitirán adaptar la política de la arquitectura al contexto actual. Para abordar mejor el futuro, con los arquitectos!