El Centro Nacional de Prehistoria
El Centro Nacional de Prehistoria (CNP) es un servicio de investigación del Ministerio de Cultura. Se especializa en el estudio y la conservación de cuevas ornamentadas y sitios de arte rupestre.
Las misiones del CNP
En el territorio nacional, el Centro Nacional de Prehistoria es el referente de la Dirección General de Patrimonio y de la Subdirección de Arqueología, a la que está adscrita. También participa en varias colaboraciones científicas, nacionales e internacionales. Estas principales misiones son:
- la investigación en cuevas ornamentadas de referencia (actualmente coordina las investigaciones de Lascaux y Chauvet-Pont d'Arc y participa en muchos otros estudios: Cerdaña, Cussac, Fronsac y Teyjat, Gabarnmang y Genyormis en Australia...);
- la conservación y el archivo de la iconografía relativa a este ámbito de estudio (fotografías, levantamientos, cartografías, datos numéricos, modelos 3D, duplicados de los documentos resultantes de las operaciones de relaciones de arte rupestre...);
- la vigilancia y el asesoramiento científico en materia de estudio y conservación, en apoyo de los servicios centrales y descentralizados del Ministerio de Cultura;
- la tasación sitios de arte rupestre y objetos arqueológicos;
- la formación;
- la difusión y la valorización los resultados de la búsqueda;
- gestión y análisis de datos (SIG Chauvet-Pont d'Arc, modelos 3D de Lascaux, de Font-de-gaume...).
Las competencias nacionales del CNP sobre la conservación de los archivos gráficos y fotográficos de las cuevas ornamentadas condujeron a partir de 1980 a la creación de una rica reserva de varios miles de documentos (fotografías analógicas o digitales, diapositivas, películas, estudios de arte...)Algunos están disponibles para la edición.
El CNP dispondrá de un centro de recursos especializado en arte rupestre. Será accesible a investigadores y estudiantes.
El NOC es el elemento fundador de la unidad mixta de investigación 5199 «De la prehistoria a lo Actual: cultura, ambientes y antropología» (Pacea). Sus colaboraciones con unidades de investigación y servicios patrimoniales, nacionales e internacionales, son numerosas.
Las habilidades del equipoe
Estas son múltiples:
- la geología y la geomorfología;
- el seguimiento de la evolución de las paredes y su metrología;
- el estudio del contexto arqueológico de las grutas ornamentadas: estudio de los restos materiales, puesta en perspectiva del arte parietal con las otras formas de expresiones simbólicas (arte mueble);
- el registro y tratamiento de la información digital.