Consejo Nacional de Investigación Arqueológica
Le Conseil national de la recherche archéologique (CNRA) est une instance scientifique consultative nationale placée auprès du ministre de la Culture. Le Conseil est compétent pour les questions relatives aux recherches archéologiques sur l’ensemble du territoire français.
Las misiones del CNRA
Se consulta al Consejo sobre cualquier cuestión que le someta el Ministro de Cultura en el ámbito de la arqueología. Examina y propone cualquier medida relativa al estudio científico del patrimonio arqueológico y a su inventario, a la publicación y difusión de los resultados de la investigación, así como a la protección, la conservación y la valorización de este patrimonio.
Así, propone al ministro de Cultura los objetivos generales de la investigación, asegura una misión de prospectiva científica, así como la armonización nacional de las programaciones interregionales. Emite opinión sobre los principios, métodos y normas de la investigación en arqueología.
El CNRA elabora periódicamente un informe sobre el estado de la investigación arqueológica, con el fin de permitir la actualización de la Programación nacional de la investigación arqueológica.
Emitirá dictámenes sobre los expedientes de solicitud de autorización o de habilitación de operadores de la arqueología preventiva.
El CNRA también se encarga de establecer una lista de expertosrepresentativos de los diferentes campos científicos de la disciplina arqueológica, para determinar el valor de ciertos objetos descubiertos en excavaciones o fortuitamente, en caso de desacuerdo en el marco de la aplicación de los procedimientos de adquisición de estos bienes por el Estado.
El CNRA comprende una comisión especializada: la comisión de operaciones submarinas.
Las funciones y el funcionamiento del CNRA se rigen por los artículos L.545-1 y R.545-1 a R.545-15 del Código del Patrimonio.
La composición del CNRA
El CNRA está integrado por 34 miembros representativos de la diversidad de instituciones y profesionales que trabajan en arqueología. Está presidido por el Ministro de Cultura o, en su ausencia, por un vicepresidente, designado por orden ministerial. Anne Lehoërff, Profesora de Universidades, fue reelegida como Vicepresidenta del CNRA por orden de 13 de septiembre de 2020.
La próxima renovación del CNRA tendrá lugar en 2024.
Los miembros natos
Cinco representantes del Estado son miembros natos:
• el Director General de Patrimonio y Arquitectura del Ministerio de Cultura;
un representante de la Dirección General de Patrimonio y Arquitectura del Ministerio de Cultura;
un representante de la Delegación General de Transmisión, Territorios y Democracia Cultural del Ministerio de Cultura;
• la Directora General de Investigación e Innovación del Ministerio de Investigación, Educación Superior e Innovación;
• Directora General de Educación Superior e Inserción Profesional del Ministerio de Investigación, Educación Superior e Innovación.
Los miembros nombrados
Quince personalidades cualificadas son nombradas por cuatro años, en razón de sus competencias científicas en materia de arqueología:
• Anne Lehoërff, profesora de las universidades, CY Cergy Paris Universidad, vicepresidenta;
• Laure Barthet, conservadora del patrimonio, directora del museo Saint-Raymond de Toulouse;
Marie Besse, profesora de universidades, responsable del laboratorio de arqueología prehistórica y antropológica, Universidad de Ginebra;
• Fabien Blanc-Garidel, conservador jefe del patrimonio, jefe del servicio de arqueología Nice Côte d'Azur;
• Sébastien Bully, investigador del CNRS, director adjunto de la UMR 6298 Artehis, Dijon;
• Diane Dusseaux, conservadora del patrimonio, directora del sitio arqueológico de Lattara - museo Henri Prades, Montpellier Méditerranée Métropole;
• Marie-Agnès Gaidon-Bunuel, conservadora general del patrimonio, conservadora regional adjunta de la arqueología en la Drac Auvergne-Rhône-Alpes;
• Vincent Guichard, director general del Centro Arqueológico Europeo del Monte Beuvray, Glux-en-Glenne;
• Olivier Lemercier, profesor de las universidades, Universidad Paul Valéry-Montpellier 3;
• Véronique Matterne, directora de investigación del CNRS, Museo Nacional de Historia Natural, París;
• François Meylan, director de la agencia del monte Beuvray, sociedad Archeodunum;
• Anne Pariente, conservadora jefe del patrimonio, directora del servicio arqueológico de la ciudad de Lyon;
• Clément Paris, responsable de la operación, Inrap Hauts-de-France;
• Marie-Cécile Truc, ingeniera encargada de investigación en el Inrap Grand-Est-Nord, Reims;
• Michel Vaginay, conservador general del patrimonio, director regional adjunto de los asuntos culturales de Occitania, responsable del polo patrimonio y arquitectura.
Los miembros elegidos
Doce miembros son elegidos, por cuatro años, en su seno por las comisiones territoriales de investigación arqueológica (CTRA):
• Stéphane Ardouin, agregado principal de conservación, servicio arqueológico de la ciudad de Lyon, miembro de la CTRA Suroeste;
• Benoît Bérard, profesor de universidades, Universidad de las Antillas, miembro de la CTRA Ultramar;
• Sylvie Faravel, profesora adjunta, Universidad de Burdeos-Montaigne, miembro de la CTRA Oeste;
• Hélène Froquet-Uzel, encargada de estudios e investigación en el Inrap, miembro de la CTRA Oeste;
• Christophe Gilabert, conservador del patrimonio, servicio regional de arqueología de la Drac Auvernia-Ródano-Alpes, miembro de la CTRA Centro-Norte;
• Jean-François Goret, agregado de conservación, departamento de historia de la arquitectura y arqueología de la ciudad de París, miembro de la CTRA Sureste;
• Séverine Hurard, ingeniera encargada de investigación en el Inrap Île-de-France, miembro de la CTRA Ultramar;
• Jenny Kaurin, conservadora del patrimonio, servicio regional de arqueología de la Drac Borgoña-Franco-Condado, miembro de la CTRA Centro-Norte;
• Pierre Nouvel, profesor de universidades, Universidad de Borgoña, miembro de la CTRA Suroeste;
• Rebecca Peake, ingeniera investigadora del Inrap Île-de-France, miembro de la CTRA Est;
• Laudine Robin, investigadora y directora de operaciones, Éveha, miembro de CTRA Sureste;
• Stéfan Tzortzis, ingeniero de estudios, servicio regional de arqueología de la Drac Provence-Alpes-Costa Azul, miembro de la CTRA Sureste.
¿Cuándo se reúne el CNRA?
El CNRA se reúne en sesión plenaria cuatro o cinco veces al año. En 2022, las sesiones plenarias del Consejo están previstas para los días 2 de febrero, 6 a 7 de abril, 8 a 9 de junio, 5 a 6 de octubre y 29 a 30 de noviembre.
Comisión de Operaciones Submarinas del CNRA
La Comisión de Operaciones Submarinas (COSM) tiene como misión principal definir los programas nacionales en materia de investigación submarina, en particular en relación con el informe anual de actividad del Departamento de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas y Submarinas (Drassm) que se somete a su dictamen.
La Comisión de Operaciones Submarinas está integrada por 11 miembros. Está presidida por Anne Lehoërff, Vicepresidenta del CNRA. Esta Comisión, cuyos miembros son nombrados por cuatro años, fue renovada en noviembre de 2021 (Orden ministerial de 25 de noviembre de 2021).
Desde su última renovación, la Comisión de Operaciones Submarinas del CNRA está integrada por:
- dos miembros de oficio:
• el Director General de Patrimonio y Arquitectura del Ministerio de Cultura;
• Anne Lehoërff, profesora de las universidades, CY Cergy Paris Universidad, vicepresidenta del CNRA.
- cuatro personalidades cualificadas:
• Fabien Blanc-Garidel, conservador jefe del patrimonio, jefe del servicio de arqueología Nice Côte d'Azur;
• Laure Barthet, conservadora del patrimonio, directora del museo Saint-Raymond de Toulouse;
• Benoît Devillers, profesor de geografía física, Universidad de Montpellier III;
• Sabrina Marlier, agregada de conservación, Museo departamental Arles Antique.
- cinco miembros elegidos en las comisiones territoriales de investigación arqueológica (CTRA) con fachada marítima:
• Benoît Bérard, profesor de universidades, Universidad de las Antillas, miembro de la CTRA Ultramar;
• Sylvie Faravel, profesora adjunta, Universidad de Burdeos-Montaigne, miembro de la CTRA Oeste;
• Thibault Lachenal, investigador del CNRS, UMR 5140 - Arqueología de las sociedades mediterráneas, miembro de la CTRA Centro-Norte;
• Julien Ollivier, ingeniero de estudios, servicio regional de arqueología de la Drac Occitania, miembro de la CTRA Sudeste;
• Catherine Rigeade, encargada de operaciones e investigación, Inrap Méditerranée, miembro de la CTRA Suroeste.
Los trabajos del CNRA en 2021
En 2021, el Consejo Nacional de Investigación Arqueológica se reunió cinco veces. Celebró cuatro sesiones plenarias (27 de enero, 7 y 8 de abril, 15 y 16 de septiembre, 3 y 4 de noviembre) y celebró una jornada temática dedicada a la lucha contra el saqueo de bienes arqueológicos (30 de junio).
Renovación parcial del Consejo
Las personalidades cualificadas del CNRA fueron nombradas en septiembre de 2020. Los miembros elegidos en su seno por las comisiones territoriales de investigación arqueológica (CTRA) fueron nombrados, por su parte, en el primer trimestre de 2021, tras la renovación de los CTRA. Estos nuevos miembros se reunieron por primera vez en la sesión plenaria de abril de 2021. En esta sesión se eligió a la delegación permanente del Consejo y a dos miembros (de entre las personalidades cualificadas) para formar parte de la Comisión de Operaciones Submarinas (Cosm).
En septiembre, a raíz de una ampliación de la composición del CNRA para garantizar una mayor representatividad institucional, el Consejo acogió a dos nuevos miembros como personalidades cualificadas, Seleccionados en los museos de Francia que conservan colecciones arqueológicas y establecimientos públicos que trabajan en la disciplina.
Examen de los expedientes relativos a los operadores de arqueología preventiva habilitados y autorizados
Una parte importante de los trabajos del Consejo se dedicó al seguimiento de los operadores de arqueología preventiva. Los miembros del CNRA evaluaron catorce solicitudes de habilitación procedentes de servicios de colectividad territorial previamente autorizados, nueve solicitudes de ampliación de habilitaciones ya concedidas, una solicitud inicial de autorización y una solicitud de ampliación de autorización de operadores privados.
El Consejo ha sido informado periódicamente de los cambios que se han producido en los servicios arqueológicos de los entes territoriales y operadores privados. Se le informó de cinco cambios que se consideraban sustanciales.
A finales de 2021, todos los operadores autorizados de los entes locales y regionales, excepto dos (que llegarán en 2022), pasaron al régimen de habilitación.
Ejes de trabajo del Consejo
El principal eje de trabajo para 2022, que moviliza a los miembros del Consejo, es la actualización de la programación nacional de la investigación arqueológica, que deberá finalizarse a finales de año.
Varias presentaciones científicas contribuyeron a enriquecer esta reflexión de fondo. Se refirieron a:
- la quinta temporada científica y cultural del Inrap dedicada al Neolítico;
- los descubrimientos recientes de los depósitos de la Edad del Bronce cerca de Gannat en el Allier;
- las perspectivas de la arqueología del judaísmo en Francia;
- la metodología a construir para una arqueología de la discapacidad.
Desde hace varios años, el Consejo se ha ocupado de otros temas que se propone profundizar. Entre ellas figuran las reflexiones sobre el estudio y la preservación de los medios frágiles (cuevas, litorales, ambientes sumergidos...), los vestigios antropobiológicos, el saqueo de los bienes arqueológicos, etc.
La Comisión de Operaciones Submarinas elaboró dos dictámenes, validados por el CNRA en sesión plenaria:
- La arqueología submarina del mañana: un reto importante para Francia;
- Aceleración de la destrucción de los sitios arqueológicos costeros y destrucción de los pecios contemporáneos: una sensibilización indispensable y los medios adecuados para poner en práctica.
Al final del seminario web Chuchería dedicado a los oficios de la arqueología, organizado por la subdirección de la arqueología, el grupo de trabajo del CNRA que lleva a cabo reflexión sobre la cuestión de la formación en la disciplina presentó varios puntos de paso. La temática de la formación también se planteó durante un intercambio con Stéphane Bourdin, director adjunto científico del Instituto Nacional de Ciencias Humanas y Sociales (inshs, CNRS)sobre las cuestiones planteadas por la diversidad del estatuto de los arqueólogos investigadores en las unidades mixtas de investigación (UMR).
Asuntos de actualidad abordados por el Consejo
El Consejo ha seguido regularmente las etapas de construcción por el astillero iXblue Shipyard en La Ciotat del nuevo buque del Departamento de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas y Submarinas (Drassm), elAlfred Merlin. Este barco, particularmente innovador, fue bautizado por la Ministra de Cultura en Marsella el 2 de julio de 2021.
El Consejo ha aprobado también un dictamen, fruto de largos intercambios realizados en 2020, titulado: La titánica obra del canal Sena-Norte-Europa: recomendaciones para garantizar el estudio y el conocimiento de un patrimonio condenado a la desaparición.
Por último, el Consejo se ha visto obligado a interrogarse sobre la situación de la arqueología preventiva y de los museos arqueológicos tras un año y medio de crisis sanitaria vinculada a la Covid 19, así como sobre la actualidad de las operaciones arqueológicas llevadas a cabo en el territorio de Niza Metropolitana a raíz de las inclemencias meteorológicas acaecidas a finales del año 2020.
Día de reflexión temática El saqueo arqueológico (30 de junio de 2021)
La problemática del saqueo arqueológico preocupa al conjunto de la comunidad científica, a los servicios del Ministerio de Cultura y más ampliamente a todas las instituciones encargadas de la protección, de la conservación y de la valorización del patrimonio arqueológico. El Día Temático brindó la oportunidad de examinar:
- el marco jurídico y la organización administrativa actual de la lucha contra el pillaje en Francia;
- la lucha contra el saqueo arqueológico llevado a cabo en la región de Paca, prioridad compartida por los servicios del Estado;
- los medios de prevención aplicados gracias a los vínculos establecidos por el Inrap con la Gendarmería Nacional para evitar el saqueo arqueológico y los atentados contra el patrimonio;
- la acción de las Aduanas en la lucha contra el saqueo arqueológico;
- la lucha contra el saqueo arqueológico llevado a cabo en la región del Gran Oriente, ilustrada por un caso fuera de lo normal;
- el saqueo arqueológico y sus problemas a escala internacional, tal como observa el Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores;
- la cuestión del destino de los objetos muebles procedentes del saqueo en los museos.