Si bien las investigaciones sobre la arquitectura del segundo siglo XX datan ahora de una decena de años, este patrimonio sigue siendo mucho menos reconocido por la edilidad y el público, de ahí el interés de los censos y de los trabajos monográficos propuestos aquí. Lógicamente, después de la fase de censo que delimita el corpus de conjuntos y residencias en Marsella en su extensión, se trató aquí de reducir los contornos para desarrollar una mayor comprensión, formalizada por las fichas monográficas. Por definición, las monografías sólo reflejan un objeto del corpus, pero el conjunto de las monografías constituye una colección que abarca una serie de objetos análogos que permiten posteriormente la construcción de tipologías, clasificaciones y comparaciones.
22.0102 - La Bolsa
centro de la ciudad, Belsunce, 1er distrito
referencias documentales: Patrimonio del siglo XX, arquitectura doméstica
n c. directorio edición X: 0102, p 4. 2005
Sello de Patrimonio del Siglo XX, 2006
Diseño y redacción T. Durousseau arch. 2007
designación: Inmuebles de la Bolsa
6, 8, 14, 16, 22, 24 patios Belsunce, 1, 3 y 9 square Bir Hakeim, barrio Belsunce 13001
Lambert 3: latitud 3.03971; longitud 43.2979
Acceso: Metro n³ 2 Puerto Viejo y Colbert
autobús Terminal Canebière Bolsa 15 líneas
propietario: 5 Sindicatos de copropietarios, 4 edificios y salas de calderas
síndicos: Lagier, Bachelerie
Cabinet Crozet, 21 rue Sylvabelle, 13006, tel 04 91 37 60 72
programa: Conjunto, grupo de viviendas con comercios, oficinas y otras actividades.
Promotor: Sociedad Anónima Inmobiliaria de Economía Mixta de la Bolsa.
SAIEMB, de la SCIC.
Programa 310 viviendas. Conjunto de 4 edificios 3 torres y 1 barra. Tiendas de pie de edificio.
fechas, autores: Estudios a partir de 1954. Acuerdo previo: 1958.
PC inicial: 1958. Declaración de conclusión: 1962.
Roger Boileau y Jacques-Henri Labourdette, arquitectos, con el ingeniero Jean-Louis Sarf.
Empresa: Las Grandes Obras del Este.
sitio: Al noreste de la cuenca del Puerto Viejo, antiguo sitio del cuerno del puerto antiguo, en el borde del curso Belsunce. Barrio Jean Guin demolido a partir de 1906. Altitud entre 5,12 y 7,41 m. Terreno inicial 6,5ha. Sector Central (Servicio Público) del Plan de Urbanismo Director de 1949.
plano de masa: Muy concentrado al sur y al este del islote Bourse.
Esparcimiento: 3 vueltas R+18 sobre el curso Belsunce, una barra R+9 paralela a la Canebière (torre reclinada). Los espacios entre las torres "piazzas" son de inspiración neoyorquina.
construido: Tres torres realizadas en hormigón blanco, expresión de la fachada por la exo-estructura en rejilla, rellenos ligeros en piedra pelicular. En la planta baja desprendimiento de una gran sombra isostática que cubre tiendas. Buen estado general.
fuentes: AD: 2071 W 12 (40.005), 165 W 52, 227
J.H. Labourdette, Giletta, Niza 2002
Arquitectura Francesa n³ 237 & 238
Técnica y Arquitectura. 3, 1965
Contexto:
Los cuatro edificios de la Bolsa situados a orillas del curso Belsunce constituyen un testimonio notable de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Formaban parte de un programa más amplio de reconstrucción de los barrios demolidos a partir de 1911. Por lo tanto, es en terrenos libres y a petición conjunta de François Bloch-Lainé y del alcalde, Gaston Defferre que el arquitecto Jacques-Henri Labourdette diseñará un conjunto de 500 viviendas bordeando una gran plaza mineral bordeada por una galería comercial y cubriendo un aparcamiento de automóviles.
El sitio no era ajeno a Jacques-Henri Labourdette que, durante sus años de formación, había trabajado en la plaza de la Bolsa en el taller de Eugène Beaudouin en Marsella en 1940.
Los terrenos de los Barrios detrás de La Bourse han suscitado múltiples proyectos desde 1840. Se han integrado en el perímetro de reconstrucción del Puerto Viejo y Barrios de la Bolsa del concurso público lanzado en 1946 por Roger-Henri Expert. En 1947, André Leconte propone una torre de oficinas con hoteles y la Maison de la Radio sobre los Terrenos de la BolsaEl alcalde, Jean Christofol, dará prioridad a la construcción de viviendas.
Finalmente, bajo el municipio Carlini, Jean de Mailly, arquitecto del Ministerio de Reconstrucción, diseñó un grupo de cinco torres que debían alcanzar los 100 m de altura (32 pisos).
La agencia Boileau y Labourdette, comenzó el estudio del proyecto en 1954, los cuatro edificios fueron habitados a partir de 1960.
El descubrimiento de los restos arqueológicos pondrá fin al desarrollo del proyecto inicial. Las siguientes operaciones serán realizadas por otros autores.
Descripción:
Los edificios de Jacques-Henri Labourdette pertenecen a las tipologías de la ciudad densa: torres, poca influencia sobre el suelo, y lugares de residencia y actividades. La escritura arquitectónica da la imagen de un racionalismo constructivo tanto para las torres como para el edificio barlong paralelo a la Canebière.
Este último alterna ventanales y paneles de piedra con la horizontal de bandas de hormigón acusado por un piso ático empotrado cubierto de toldo como llevado por una sombra. En el suelo, una doble planta entrelazada destaca las actividades urbanas. Una misma fachada alberga tanto oficinas, actividades liberales como viviendas.
Los edificios de gran elevación no son exactamente torres, la esbeltez no es la misma según las caras, sin embargo la repetición, metáfora incluso del rascacielos, la implantación y la presencia de espacios del tipopiazza en pie de edificio reducen el efecto monumental del rascacielos aislado creando un ligero retroceso que permite tomar la medida de la fachada. Este dispositivo presente en el Rockefeller Center (1933), el Seagram Building (1958) y de alguna manera en el Lever House (1952) corresponde a lo que Charles Jenks definirá como citado en el cielo en 1980.
El volumen de los edificios es regulado por sus generadores: verticales de los postes y de los refends, horizontales de los suelos. Este verismo estructural compone una rejilla que unifica las bahías, que corresponden a espacios diferentes del apartamento: cocina, salón o dormitorios. Si la rejilla es de hormigón claro (utilizado por primera vez en esta escala), los rellenos están hechos de una pared delgada de piedra dura, aislada por un tabique de briquetas. La trama forma lo que los ingenieros llaman un exoesqueleto o exoestructura que libera el espacio interior de cualquier punto de carga y permite diversas distribuciones. La armadura de la fachada termina con una manta perimetral que forma la coronación del edificio.
En la planta baja, la llegada de las líneas verticales al suelo es un verdadero problema de arquitecto. Aquí, los descensos de carga de los tramos laterales son retomados por muletas de hormigón en V, proporcionando un paso a cada extremo de los edificios que parecen caber sobre puntas.
En el centro, delante del edificio, las superficies comerciales están cubiertas de un velum de hormigón isostático gracias a una red de vigas látigo extradosadas cuyas contraflechas se esparcen sobre el propio edificio. La flecha en voladizo termina en sombra, el techo acanalado constituye una quinta fachada
perceptible desde los pisos.
Autores:
Jacques Henri-Labourdette, arquitecto (1915-2003),
alumno de Roger H.Expert, luego de Eugène Beaudouin con el que estudiará los planes de urbanismo de Marsella en 1941. Se graduó en 1942, e intentó el concurso de Roma en el taller de Charles Lemaresquier. En la Liberación se asoció con Roger Boileau, hijo del arquitecto del Palacio de Chaillot.
Operación en Beauvais (Iglesia de San Esteban) como arquitecto jefe de grupo de 1949 a 1952; diseña un sistema de construcción en piedra portadora del Oise.
Concurso para 1000 viviendas de la OCIL en 1953 François Bloch-Lainé presidente de la Caisse des Dépôts le confía el proyecto de Sarcelles que llevará de 1955 a 1970: 10.000 viviendas para la Caisse des Dépôts.
Es también François Bloch-Lainé quien lo llama para la plaza de la Bolsa en Marsella, 500 viviendas. La obra se detuvo en 1966, en 310 viviendas, después del descubrimiento de los restos arqueológicos.
Presentación del proyecto de Sarcelles a la comisión de la Vida en los grandes conjuntos de viviendas, presidida por Pierre Sudreau; Jacques-Henry Labourdette se convierte en ponente de la comisión en 1957.
Barrio Sanitas en Tours 3000 alojamientos (1957-1970) 1960: Tour Croulebarbe en París (inscrito como monumento histórico en 1994). Fue asociado con Edouard Albert y el ingeniero Jean-Louis Sarf.
Reanudación de la operación del punto del día de Fernand Pouillon de 1962 a 1964
Consejero del gabinete de Albin Chalandon en Equipamiento y Vivienda, luego en la Justicia, en 1972.
Jean-Louis Sarf, ingeniero (1928-2004),
Nacido en Rumanía, en Bucarest, se forma en el Politécnico de Zúrich. Comienza su carrera en Brasil. De vuelta en Francia, crea una oficina de estudios especializada en las construcciones de gran altura. Colabora con J. de Mailly, G. Gillet, L. Madeline, L. Arretche, P. Sirvin, J. Dubuisson, R. Piano y J. Nouveau también.
Archivos relacionados:
- Mapa del distrito 1 de Marsella
- Reseña monográfica documentada
© Thierry Durousseau, 2004-2005