Crestet - Fundación Stahly
- departamento: Vaucluse
- común: Crestet
- denominación: Fondation Stahly
- dirección : camino de la Verrière, la Cima del Crestet
- autor: Bruno STAHLY (arquitecto)
- Fecha: 1966-1970
- protección: Inscripción como monumento histórico por decreto de 8 de junio de 1988
- etiqueta patrimonio XX: Circular del 1 de marzo de 2001
En 1966, Claude y François Stahly deciden establecer un gran taller y su vivienda en Provenza, en el corazón de la naturaleza. El lugar es un sitio forestal de robles y pinos lejos del pueblo de Crestet, cerca de Vaison-la-Romaine.
La originalidad del proyecto se debe a la idea de los "talleres colectivos" que el escultor François Stahly no ha dejado de experimentar desde 1952, primero en Meudon durante varios años, luego en los Estados Unidos, en particular en Aspen (Colorado). El principio es el de compartir un taller de creación con otros artistas, más jóvenes, que vienen libremente a colaborar en las obras emprendidas por los maestros, pero que también pueden desarrollar su propia investigación en un clima de aprendizaje y de intercambio permanente. En Crestet, los Stahly quieren perfeccionar las ventajas de este espacio instalándolo, como un monasterio, en el corazón de un "desierto" en el sentido cisterciense del término.
El maestro de obra de este lugar es Bruno Stahly (nacido en 1937), hijo de Claude y François Stahly.
El programa le fue presentado antes de terminar sus estudios de arquitectura, y su proyecto fue madurado durante mucho tiempo, constituyendo incluso el tema de su título. Después de una experiencia de aprendizaje, de viajes, de prácticas fructíferas (en particular, Mies Van Der Rohe en Chicago y también Marcel Lods), y una decena de años de práctica liberal, Bruno Stahly emprende una carrera de servicio público, primero como arquitecto de los Edificios de Francia y miembro del Consejo general de los puentes y calzadas y luego inspector general de los Monumentos históricos.
"Cuando descubrí la pendiente de esta colina, dijo Bruno Stahly, cuando bajé el camino que penetra en el terreno, en un momento me detuve, seguro que la casa debía estar allí para encajar con exactitud en el perfil de la pendiente. Sentí que tendría que componer el plano desde arriba y deducir los pisos inferiores del trazado de las terrazas."
Componer desde arriba es el principio que permite aprehender este edificio al que se accede por su parte superior y que se da a ver primero como un conjunto de terrazas y volúmenes articulados, dialogando con la línea septentrional del horizonte. Optando por una arquitectura moderna franca, deliberadamente pensada como un conjunto escultórico - no sin relación con la obra de François Stahly -, el proyecto se basa en un principio de introversión con respecto a la naturaleza circundante juzgada por demasiado "enorme, impresionante, opresiva".
Los muros exteriores están concebidos como murallas ciegas - que no dejan penetrar el paisaje cercano más que por estrechas ranuras - y a dos amplios patios interiores se vuelven de un lado los talleres, del otro la vivienda. Es también contra el mistral, particularmente violento en esta región de Provenza, que estos muros hacen eficazmente muralla. Progresivamente, los espacios exteriores y una parte del bosque se convirtieron en lugares de creación y exposición de esculturas contemporáneas (Parque forestal del Alto Crestet).
El conjunto fue adquirido en 1983 por el Centro Nacional de Artes Plásticas.
- Redactor: Jean-Lucien Bonillo, Ensa Marseille, 2002
- Fuente: 20 monumentos del siglo XX, exposición patrimonio moderno en región Provenza-Alpes-Costa Azul, eaml, 2002