Arles - Ciudad de viviendas económicas de primera necesidad (LEPN)
- departamento: Bouches-du-Rhône
- municipio: Arles
- denominación: Ciudad de viviendas económicas de primera necesidad (LEPN)
- dirección : calle Alexandre Dumas
- autor: Pierre VAGO (arquitecto)
- fecha: 1954
- protección: edificio sin protección
- etiqueta patrimonio XX: Comisión Regional de Patrimonio y Sitios (CRPS) del 3 de julio de 2012
La ciudad de Viviendas Económicas de Primera Necesidad (LEPN) de Arles fue construida en 1954 según los planos del arquitecto Pierre Vago (1910-2002) a petición de la Oficina Pública de Vivienda de Alquiler Moderado (HLM) de Bouches-du-Rhône en el contexto de la crisis de la vivienda denunciada por el Abbé Pierre. Fue construida en el barrio de los Alyscamps, cerca de la ciudad de Habitation en Bon Marché Richepin (actual grupo HLM Richepin, 1930-1933) de Gaston Castel. Esta ciudad de 25 viviendas es una de las cuatro ciudades LEPN construidas en 1954 por Pierre Vago en Bouches-du-Rhône para el Office public d'HLM del departamento. Los demás se encontraban en Berre, Martigues y Port-Saint-Louis-du-Rhône. Dentro de este corpus, la ciudad LEPN de Arles tiene valor de ejemplaridad porque es la única que se conserva en un estado cercano al origen.
Para la ciudad LEPN, Pierre Vago recibe una porción de 4800 m² sobre un gran terreno trapezoidal (12895 m²). Allí se instala un conjunto de 25 celdas de vivienda, que forman una barra de una sola planta (longitud 96 m), orientada noreste/suroeste. En el lado suroeste se despliegan los jardines individuales de las viviendas.
La ciudad LEPN de Arles testimonia la reflexión de Pierre Vago alrededor de la celda mínima de vivienda. El arquitecto tiene limitaciones muy precisas en términos de superficie, tipología y coste. Sobre esta base, imagina una celda de habitación capaz de acoger a una familia de cinco personas: una pareja y sus tres hijos. Esta celda es rectangular, larga y estrecha. A la entrada de cada vivienda, Pierre Vago acondiciona una especie de logia, colocando la pared de fachada en empotrada. La celda de habitación propiamente dicha se compone de una sala principal que sirve a la vez de comedor y de habitación de niños. Cuenta con zona de cocina y armario. Un espacio libre, en el que se dan los aseos y un armario, separan la sala de estar de la habitación de los padres por la que se accede al baño y al jardín. En este último se encuentra una despensa que eleva la superficie total de la vivienda a 38,15 m². El confort es extremadamente escaso.
La modestia del dispositivo arquitectónico va de la mano con una cierta forma de inventiva plástica. Las fachadas, principal y posterior, se convierten en composiciones geométricas que combinan las bandas horizontales de los acristalamientos y la verticalidad de los paneles de madera cuando se abren las persianas. Se convierten en pantallas oscuras cuando están cerradas.
El uso de techos inclinados dinamiza el espacio interior. La cubierta asimétrica con pendientes invertidas, devuelve las aguas hacia el interior. Las tuberías de evacuación de las aguas pluviales se colocan en el centro de la vivienda, en los aseos.
La ciudad LEPN de Arles, concebida como una solución de emergencia, se ha convertido en una unidad residencial perenne. La única modificación es la colocación de placas onduladas impuesta por un defecto de impermeabilización de los tejados.
La apropiación individual se expresa mediante la coloración de las fachadas, pero no afecta a la coherencia del conjunto.
- Fuente: Estudio de inventario de la producción arquitectónica y urbana de Arles y Tarascon (13) de 1900 a 1980, Drac Paca/ Eléonore Marantz-Jaen, 2010
Leer también en Patrimonio del siglo XX, el estudio Arles, ciudad y arquitectura del siglo XX