Museos
El servicio de museos de la DRAC Auvernia-Ródano-Alpes lleva a cabo una acción de coordinación y apoyo científico ante los museos y las fundaciones reconocidas de utilidad pública con fines patrimoniales y culturales.
El servicio de museos de la DRAC Auvernia-Ródano-Alpes lleva a cabo una acción de coordinación y apoyo científico ante los museos y las fundaciones reconocidas de utilidad pública con fines patrimoniales y culturales.
Dentro de la
DRAC
el servicio de los museos asegura apoyos y consejos a los museos de Francia del territorio, es decir, cerca de 138 lugares que disponen de la denominación en Auvernia-Ródano-Alpes.
La competencia para la atribución o retirada de la denominación «museo de Francia» se desconcentra a escala territorial.
El Decreto No. 2020-1371 de 10 de noviembre de 2020 relativo a la desconcentración de la denominación "museo de Francia"precisará las diferentes etapas seguidas por la administración para atribuir o retirar la denominación, en particular en términos de plazos y de publicación.
El servicio acompaña a los equipos en la elaboración y ejecución de los proyectos científicos y culturales, proceso obligatorio para cada museo de Francia, ya sea en favor de la política de los públicos o en las diversas operaciones destinadas a mejorar el conocimiento de las colecciones (recolección, programa de investigación), a su conservación o a su difusión (publicación, digitalización).
Los proyectos presentados por los museos de la región que poseen la denominación museo de Francia reconocidos por el Ministerio de Cultura pueden beneficiarse de un acompañamiento financiero específico.
Fomenta las colaboraciones entre diferentes equipos en función de sus proyectos científicos, en relación con las conservaciones departamentales, los servicios del patrimonio, los diferentes socios (a nivel nacional, europeo e internacional).
138 denominaciones museos de Francia en Auvernia-Ródano-Alpes. Se considera "museo de Francia", en el sentido de la ley, "toda colección permanente compuesta de bienes cuya conservación y presentación revistan un interés público y estén organizadas para el conocimiento, la educación y el placer del público".
El servicio de museos de la DRAC Auvernia-Ródano-Alpes asegura apoyos y consejos a los museos de Francia del territorio
Los museos de Francia se rigen por el libro IV del Código del Patrimonioal que se ha incorporado la Ley relativa a los "museos de Francia", de 4 de enero de 2002. Representan un conjunto de colecciones único en el mundo, y plantean hoy múltiples cuestiones relacionadas con la profusión y la diversidad de los bienes conservados y los conocimientos que los acompañan necesariamente.
La competencia para la atribución o retirada de la denominación "museo de Francia" se desconcentra a nivel territorial.
El Decreto No. 2020-1371 de 10 de noviembre de 2020 relativo a la desconcentración de la denominación "museo de Francia" precisa las diferentes etapas seguidas por la administración para atribuir o retirar la denominación, en particular en términos de plazos y de publicación.
La solicitud de denominación museo de Francia es una gestión voluntaria por parte de la persona jurídica propietaria de las colecciones que se basa en dos puntos fundamentales:
- la existencia de una colección permanente reconocida de interés público (Art. L. 410-1.).
- el compromiso sobre las misiones: conservar, restaurar, estudiar, enriquecer las colecciones; hacerlas accesibles al público; poner en práctica acciones de educación y difusión; contribuir al progreso y a la difusión de la investigación. (Art. L. 441-2.).
El servicio de museos garantiza un control científico y técnico de los proyectos de adquisición y restauración de estas colecciones museos de Francia. Cada proyecto de restauración o propuesta de adquisición, a título oneroso o gratuito (donación, legado) se presenta necesariamente ante la comisión científica regional de los museos de Francia creada por la ley de 4 de enero de 2002 (Código del Patrimonio, Libro IV).
Los proyectos que pueden ser objeto de un acompañamiento financiero específico son:
- los trabajos de renovación de un museo que haya validado su proyecto científico y cultural.
- las adquisiciones excepcionales, las obras de colecciones, las operaciones específicas de conservación preventiva podrán ir acompañadas del Fondo regional de adquisición de museos (
FRAM
) y del Fondo regional de ayuda a la restauración (
FRAR
) financiados y gestionados paritariamente por el Estado y la Región .
- los proyectos de exposición de carácter científico, los proyectos de mediación en torno a las colecciones que se inscriben en una política más global (cultura a salud, cultura justicia, política de la ciudad), los proyectos de difusión de los conocimientos en torno a las colecciones (digitalización, puesta en línea).
El servicio está asociado al funcionamiento de los cuatro talleres de restauración de la región: el taller de restauración de tejidos (Lyon), el taller de restauración de mosaicos (Saint-Romain-en-Gal), el Centro de Restauración y Estudios de Arqueología Municipal ( CREAM - Viena) y el GIP Arc - Nucléart (Grenoble).
La "red" de museos de Francia en Auvernia-Ródano-Alpes, en algunas cifras :
- 138 denominaciones museos de Francia en la región
- unas 40 tutelas diferentes (municipios, departamentos, comunidad de municipios, comunidad de aglomeración, cámara de comercio), de las cuales 16 son asociaciones, academias o sociedades científicas.
- colecciones que van desde - 350.000 años (Orgnac, Ciudad de la Prehistoria) hasta hoy.
- En 2010, el Ministerio de Cultura puso en marcha una amplia obra de renovación relativa a 79 museos de Francia:
En el marco de este dispositivo se habían seleccionado seis museos de la región: el Museo de Bellas Artes y Arqueología de Valencia, el Museo de Bellas Artes de Chambéry, el Museo de la Mina - Puits Couriot en Saint-Étienne, el Museo de Músicas Populares o
MUPOP
en Montluçon, el museo de los Charmettes en Chambéry que abrieron o reabrieron en 2013 y 2014 y el museo Crozatier en Puy-en-Velay en 2018.
Las obras de construcción de museo pueden ser acompañadas por el Estado como el del museo arqueológico del lago de Paladru abierto el 7 de junio de 2022.
Cet espace est dédié aux professionnels des musées de France en Auvergne-Rhône-Alpes. Vous y retrouverez les informations et documents pour vos démarches liées à l’appellation musée de France et à l’enrichissement et à la restauration des collections.
- Commission scientifique régionale Auvergne-Rhône-Alpes des collections musées de France
La loi du 4 janvier 2002 relative aux musées de France et le décret d’application du 25 avril 2002 ont institué une commission scientifique régionale (
CSR
) des collections des musées de France. Conformément à ces textes, tout projet de restauration et/ou d’acquisition à titre onéreux ou gratuit doit être présenté devant cette commission. Huit commissions sont organisées par le service musées de la direction régionale des affaires culturelles, soit une commission tous les mois et demi.
En cas d’urgence, les projets d’acquisition et/ou de restauration peuvent être examinés par la délégation permanente compétente.
- Fonds régional d' acquisition des musées ( FRAM ) et Fonds régional d'aide à la restauration ( FRAR )
Les FRAM ont été mis en place sur l’ensemble du territoire national à l’initiative de l’État par circulaire ministérielle du 23 juin 1982. Ils ont pour vocation de d’accompagner financièrement les acquisitions d’œuvres d’art et objets en vue d’enrichir les collections des musées de France.
Le ministère de la Culture a complété le
FRAM
par un volet
FRAR
, destiné à aider les collectivités dans la conservation et la restauration des collections relevant de l’appellation musée de France.
Ces dispositifs paritaires ont pour particularité d’être partagés et copilotés à parts égales par l’État (
DRAC
) et les Conseils régionaux.
Tous les documents utiles (formulaires, mode d’emploi, calendrier) sont téléchargeables dans cette page.
Cadre réglementaire de l'appellation musées de France :
Depuis 2019, la DRAC Auvergne-Rhône-Alpes accompagne les professionnels dans leurs réflexions vis-à-vis des publics en finançant des enquêtes socio-ethnographiques auprès des musées du territoire. Chacune de ces enquêtes s’inscrit dans un processus de recherche action, mobilisant des méthodes participatives impliquant les musées à diverses phases de la recherche et donnant lieu à un outil d’aide à la décision : le KIT d’accompagnement pour les musées.
Kit d’accompagnement pour les musées n°1 – Construire une politique des publics
Este KIT de acompañamiento fue elaborado a raíz del estudio sobre los museos de Francia y sus públicos encargado por la DRAC Auvernia Rhône Alpes en 2019. Un grupo de unos quince profesionales voluntarios contribuyó a su diseño.
Descargar el KIT de acompañamiento para museos Nº 1: Construir una política pública
Les musées de France et leurs publics en Auvergne-Rhône-Alpes - Rapport d’étude
Commandée par la
DRAC
Auvergne Rhône Alpes en 2019, cette étude décrypte les niveaux de fréquentation des musées de la région et met en évidence un ensemble de variables structurant la relation que les musées tissent avec leurs publics. La typologie des musées proposée in fine constitue un outil de compréhension et d’auto-analyse pour tous les musées en phase de réflexion stratégique sur leur politique des publics.
L’étude s’est appuyée sur deux ensembles de données :
- les données quantitatives pour la région Auvergne Rhône Alpes collectées par l’enquête Muséofile 2017 menée par le ministère de la Culture.
- 30 entretiens en face-à-face auprès de conservateurs, médiateurs et agents d’accueil des musées de France de la région au cours de l’année 2019.
Télécharger le rapport : Les musées de France et leurs publics en Auvergne-Rhône-Alpes
KIT d'accompagnement pour les musées n°2 : Quelle stratégie d'offre virtuelle après la crise du Covid 19?
Ce KIT d’accompagnement a été élaboré suite à l’étude Covid 19, et après ? commandée par la DRAC Auvergne Rhône Alpes en 2021 dont il synthétise certains apports. Il présente les principaux enjeux stratégiques de la présence des musées sur internet et donne des éléments de compréhension du fonctionnement et des contenus d’un « écosystème numérique » pour les musées. Il propose également une nouvelle typologie des offres de médiation permettant de différencier les offres virtuelles entre elles au regard de ces enjeux stratégiques mais aussi d’enjeux organisationnels.
Télécharger KIT accompagnement pour musées n°2 : Quelle stratégie d'offre virtuelle après la crise du Covid 19?
Covid 19, et après ? Comment tirer profit des expériences menées durant la crise - Rapport d’étude
Commandée par la DRAC Auvergne Rhône Alpes à la toute fin 2021, cette étude rend compte de la manière dont les professionnels des musées du territoire ont vécu la crise, adapté leurs méthodes de travail et de communication, développé de nouvelles offres de médiation virtuelles ou hors les murs. Elle propose une typologie des offres de médiation qui rend compte du nouveau paysage des offres issues de la crise sanitaire. Celle-ci différencie les offres virtuelles entre elles selon qu’elles ouvrent - ou pas - la voie à l’individualisation des processus d’apprentissage (modalités d’« espace-temps » qu’elles mettent en œuvre ; architectures de contenu qu’elles proposent) et selon les compétences parfois nouvelles qu’elles demandent aux professionnels des musées. Cette étude met aussi en évidence la grande disparité entre les musées et les individus dans le vécu de la crise et les réponses apportées, et les variables structurelles ou conjoncturelles de toute nature expliquant ces disparités. Elle relève enfin les questionnements profonds qu’a fait naître la longue période de fermeture qu’ont subi les musées. L’étude s’est appuyée sur la contribution de près d’une cinquantaine de professionnels selon différentes modalités : entretiens individuels, ateliers collaboratifs en distanciel, questionnaires.
Télécharger le rapport Covid 19, et après ? Comment tirer profit des expériences menées durant la crise
Le ministère de la Culture lance chaque année, en direction des musées territoriaux bénéficiant de l’appellation musée de France, un appel à projet en vue de l’obtention du label Exposition d’intérêt national.
El sello Exposición de Interés Nacional se creó en 1999 para permitir a los museos territoriales organizar exposiciones importantes y llevar a cabo una política cultural y educativa de calidad dirigida a diferentes públicos.
Seleccionadas en función de su calidad científica y del carácter innovador de las acciones de mediación cultural que las acompañan, las exposiciones de interés nacional se inscriben en el marco de la política de difusión y ampliación de los públicos llevada a cabo por el Ministerio de Cultura. También participan en su política de acción territorial, con la búsqueda de un reparto justo de la ayuda del Estado entre las colectividades territoriales portadoras de proyectos.
La convocatoria de proyectos para la obtención del sello Exposición de Interés Nacional es lanzada por el servicio de museos de Francia y transmitida por las direcciones regionales de asuntos culturales cada año al final del primer semestre. El responsable científico, portador del proyecto del museo de Francia de que se trate, debe presentar el expediente ante el director regional de asuntos culturales, a la atención del consejero museo.
¿Quién es el candidato?
Cualquier museo en la región que se beneficie de la denominación "museo de Francia" y cuyas colecciones no pertenezcan al Estado o a sus establecimientos públicos puede presentarse como candidato.
El proyecto Exposición de Interés Nacional debe ser llevado por un museo de Francia que disponga de un marco científico y de un servicio de los públicos.
Los proyectos deben ser diseñados, organizados, presentados por museos de Francia, eventualmente en coproducción con otras instituciones. La coproducción entre museos de Francia está muy animada.
Además, los proyectos deben cumplir los siguientes criterios:
- dar fe de una calidad científica y museográfica ejemplar;
- ir acompañados de acciones específicas e innovadoras de mediación y comunicación destinadas a ampliar el público;
- ser objeto de un estudio de evaluación de los públicos.
El proyecto seleccionado será objeto de un convenio entre la colectividad o la persona jurídica de Derecho privado sin ánimo de lucro portadora del proyecto de exposición y el servicio de museos de Francia.