La campaña de restauración y los trabajos preparatorios de la obra se presentaron en una rueda de prensa el 14 de marzo de 2023. Esta obra de restauración en Auvernia-Ródano-Alpes se apoya en el marco del plan de recuperación.
La catedral de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio gótico construido a partir de 1248. Sustituyó a una catedral románica situada en el mismo lugar que había sido precedida por otros dos santuarios cristianos. Su patronazgo inicial es el de san Vital y san Agricol. La mayor parte de la construcción actual data de la segunda mitad del siglo XIII. Sin embargo, la fachada occidental y los dos tramos adyacentes de la nave fueron construidos sobre el proyecto del arquitecto Eugenio Viollet-le-Duc durante la segunda mitad del siglo XIX. La catedral fue declarada monumento histórico en 1862. Es propiedad del Estado desde 1905.
El informe del Tribunal de Cuentas de junio de 2022 se basa en los elementos extraídos del balance sanitario realizado por los DRAC y transmitido por el Ministerio de Cultura a los parlamentarios.
En él se indica el estado general de salud de esos edificios y la cuantía de los créditos invertidos por cada DRAC durante el período 2007/2018.
Esta noción debe tomarse en su acepción patrimonial, es decir, un bien cultural que corre el riesgo de sufrir una pérdida artística importante si no se interviene rápidamente: esculturas o pinturas murales que corren el riesgo de desaparecer si no se consolidan o reparan obras protectoras, armaduras y bóvedas amenazadas por importantes desórdenes en los tejados.
Esta acepción es distinta de la noción definida por el artículo L.511-1 del Código de la Construcción y de la Vivienda, que dispone que el alcalde puede prescribir la reparación o la demolición de los muros, edificios o edificios cualesquiera cuando amenacen con arruinarse y puedan: por su colapso, comprometer la seguridad o cuando, en general, no ofrecen las garantías de solidez necesarias para mantener la seguridad pública.
La catedral de Clermont-Ferrand no corresponde a esta definición, y no presenta ningún peligro particular «hacia las personas».
Los trabajos programados tienen por objeto prevenir los riesgos de degradación patrimonial que se hayan podido identificar.
Antes de esta obra de envergadura, y como es la norma para este tipo de intervención, la Dirección Regional de Asuntos Culturales realizó un diagnóstico plomo sobre el conjunto de la catedral. Este diagnóstico, que incluía una serie importante de medidas, se realizó en todo el edificio y en sus inmediaciones.
Se comprobaron 551 puntos de medición, tanto en tierra como en elevaciones, con el fin de identificar y caracterizar la concentración de plomo con el fin de garantizar, en particular, la perfecta información de las empresas que intervienen y de sus trabajadores.
Si la reglamentación «plomo» no impone ninguna restricción especial a las personas que frecuentan estos establecimientos que reciben del público, No obstante, deben establecerse medidas de prevención destinadas a los trabajadores que deban trabajar directamente en contacto con dicho material.
El diagnóstico permitió identificar todos los elementos de plomo presentes en la catedral. Como era de esperar para este tipo de construcción, la presencia de plomo se detectó en el conjunto de las cubiertas del gran ático, del árbol de Jessé que corona el ábside y de los campanarios (la catedral está cubierta de plomo desde principios del siglo XVI)en la composición de algunas pinturas antiguas (murales, barandillas), en algunos precintos, así como en el conjunto de las vidrieras (desde la antigüedad, las redes de plomo constituyen la estructura del vitral).
Además de los elementos que contienen plomo, el diagnóstico puso de manifiesto la presencia de plomo en forma de polvo, procedente probablemente de la degradación lenta de las estructuras que contienen plomo, pero también de contaminaciones atmosféricas antiguas (gases de escape
relacionados con el uso de gasolina con plomo). Los niveles medidos son consistentes con los esperados en un edificio antiguo.
Desde 2017: una nueva dinámica, el proyecto de restauración de las cubiertas
En 2017, un nuevo
arquitecto jefe de los monumentos históricos
, Rémi Fromont, es nombrado para llevar a cabo los estudios y trabajos de restauración de la catedral, bajo la dirección de obra de la
Dirección Regional de Asuntos Culturales
Auvergne-Rhône-Alpes.
De 2017 a 2019varios estudios son confiados por la Conservación Regional de los Monumentos Históricos (2017: relevamiento de la catedral/ 2018: estudio de evaluación/ 2019: diagnóstico del cercado y de la cubierta, diagnóstico estructural y diagnóstico seguridad)para establecer las prioridades sanitarias y un programa de trabajo plurianual.
A partir de finales de 2019La ACMH está llevando a cabo trabajos de seguridad en la cubierta de la nave, con el fin de garantizar su salvaguardia hasta la conclusión de los estudios que deben permitir su restauración completa. En paralelo y bajo la dirección del
Arquitecto de los edificios de Francia
se realizan trabajos de mantenimiento periódicos.
En septiembre de 2020el estudio para la «puesta fuera de agua» de la catedral - identificada como objetivo prioritario - está terminado. Prevé una campaña de obras ambiciosa y necesaria, destinada a la reparación del conjunto de las cubiertas de la catedral y a la mejora de la seguridad contra incendios, en coherencia con las nuevas orientaciones del plan de seguridad de las catedrales establecido a raíz del incendio de Notre-Dame de París los días 15 y 16 de abril de 2019.
El año 2021 se dedica al desarrollo de la primera fase del proyecto de restauración de las cubiertas de plomo,
con la definición de los procedimientos operativos de intervención y de las instalaciones de obra. Estos estudios, realizados con una oficina de estudios especializada y en colaboración con la inspección del trabajo, han permitido definir protocolos para garantizar, por una parte, las condiciones de ejercicio de las empresas (protección de los trabajadores) y, por otra, la seguridad de los vecinos garantizando la estanqueidad de la obra.
2023 : el inicio de una obra importante, la restauración de las mantas.
El edificio presenta un desgaste normal de sus cubiertas. Este desgaste, hoy importante, requiere una intervención a corto plazo. Por otra parte, los defectos de estanqueidad han alterado progresivamente los revestimientos interiores de las bóvedas que requieren medidas cautelares: colocación de redes en 2019 en los primeros tramos occidentales, que continuaron a principios del año 2023 en las bajaslados, el crucero y el deambulatorio.
Fase e inversión financiera
El proyecto de restauración dirigido por el arquitecto en jefe permitirá a las portadas recuperar, in fine, su papel de «puesta a flote» de la catedral. Este proyecto prevé intervenir sobre el conjunto de los elementos de cobertura (mantas de plomo y de piedra) de la catedral, lo que le da una dimensión fuera de lo común e impone, por razones tanto de coste, de organización, sino también de plazos de estudio o también de adjudicación de contratos, de secuenciarlo en varias fases.
Se identifican tres fases operacionales, que se refieren a:
1) El macizo occidental que comenzará en 2023
La operación garantizará la impermeabilización de las cubiertas, así como mejorar las condiciones de intervención de los bomberos (creación de piso de acceso/ instalación de columnas secas). La operación financiada en el marco del plan de recuperación asciende a 4,5 millones de euros y durará 16 meses.
2) Restauración de la cubierta de la nave central.
La operación comenzará en 2024 o 2025 con un importe estimado de 11 millones de euros. Incluirá la restauración de los tejados de la nave, del coro, de los transeptos, así como de las terrazas de los macizos sur y norte y de la torre del Bayette. Se realizarán recuperaciones estructurales como la restauración de un arco diafragma del ático (arte soporte de la cubierta) debilitado en 2000 y consolidado desde entonces. Habida cuenta de la importancia de la operación que revela el importe, esta fase se desarrollará durante varios años sucesivos.
3) La restauración de las mantas intermedias (es decir, las mantas de piedra de los pasillos y las capillas) por un importe estimado de 6 millones de euros.
En total, se iniciará un proyecto global por un importe estimado de cerca de 21,5 millones de euros y una duración mínima de 6 años.
Habida cuenta de la larga duración de estos trabajos, se emprende una reflexión con el fin de permitir el lanzamiento de operaciones igualmente urgentes destinadas a mejorar la seguridad, en particular con respecto a la reglamentación contra incendios del edificio, como exige el Ministerio de Cultura, en el marco del plan de acción «seguridad catedrales»
Todo el reto para los equipos de la Drac y para el arquitecto jefe, es conciliar estos trabajos de urgencia, por definición imprevisibles con el programa consecuente de las obras previstas, en un calendario y un presupuesto limitados.
Apertura de la catedral: La obra que comenzará en el segundo semestre de 2023 afectará al macizo occidental. A diferencia de las obras de restauración de la bahía del lado sur que se desarrollarán en el primer semestre, la intervención de las empresas se efectuará exclusivamente fuera de los espacios accesibles al público, lo que permitirá garantizar la apertura y los usos habituales de la catedral.
Instalación de obra: para intervenir en las dos torres norte y sur, se instalará una valla de obra en el conjunto de la fachada occidental de la catedral. En cuanto a la base-vida, se colocará en la plaza norte de la catedral, Place de la Bourse.Información al público: la instalación de paneles pedagógicos instalados en la valla de la obra ya está prevista.
La DRAC La Dirección Regional de Asuntos Culturales, bajo la autoridad del Prefecto de Región, dirige y aplica, en el territorio regional, las políticas del Ministerio de Cultura. Con sus servicios, que son la Conservación Regional de los Monumentos Históricos (CRMH) y las Unidades Departamentales de Arquitectura y Patrimonio, asegura, desde el sitio de Clermont-Ferrand (Hotel de Chazerat) el mantenimiento, la restauración, la valorización de la catedral y las condiciones necesarias para su apertura.
La CRMH La conservación regional de los monumentos históricos es el servicio de la Dirección Regional de Asuntos Culturales (DRAC) que realiza la dirección de obra de los trabajos sobre la catedral. Encarga y financia los proyectos de restauración realizados por el arquitecto jefe de los monumentos históricos.
El ACMH : El arquitecto jefe de los monumentos históricos es el maestro de obras de la restauración de la catedral. Realiza estudios y obras de restauración, bajo el control científico y técnico de la CRMH.
La ABF El arquitecto de los edificios de Francia, de la Dirección Regional de Asuntos Culturales (DRAC), ejerce la misión de conservador de la catedral. Como tal, realiza los trabajos de mantenimiento y reparación y es el único responsable de seguridad ante las autoridades públicas.
El clero Es el encargado de culto de la catedral. Es el garante del buen uso del edificio conforme al destino cultural que le ha sido dado por la ley.
Ciudad: Clermont-Ferrand (Puy-de-Dôme)
Edificio: Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, Monumento histórico clasificado en 1862
Propietario: Estado
Affectataire: Diócesis de Clermont-Ferrand
Duración del proyecto: 2023 - 2029
Coste estimado de la operación: 21,5 millones de euros,
Financiador: 100% financiado por el Estado/ Ministerio de Cultura - DRAC Auvernia-Ródano-Alpes
Dirección de obra: DRAC Auvernia-Ródano-Alpes - Conservación regional de monumentos históricos
Dirección de obra: Rémi FROMONT, arquitecto jefe de los monumentos históricos
Créditos fotográficos: ©DRAC Auvernia-Ródano-Alpes-CRMH