El Contrato Territorio-Lectura (CTL)
Creado en 2010 por el Ministerio de Cultura, el Contrato territorio-lectura (CTL) permite al Estado acompañar a las colectividades territoriales, los profesionales de las bibliotecas y las estructuras asociativas en el desarrollo de la lectura y favorecer el acceso a los servicios digitales.
Favorecer una política de asociación
El CTL privilegia los proyectos plurianuales, en medio rural y periurbano (los barrios de la Política de la Ciudad), dirigidos, en particular, a públicos alejados del libro y del público joven, en acompañamiento de la política de educación artística y cultural.
Por su capacidad de adaptarse a la diversidad de territorios y proyectos y de definir objetivos compartidos de una política global de lectura pública, el dispositivo ha demostrado su interés como instrumento de ordenación del territorio y de lucha contra las desigualdades territoriales, especialmente cuando se firma a nivel intercomunal o departamental.
Los principales objetivos del CTL
- suscitar a escala de un territorio (municipio, agrupación de municipios, departamento) una asociación activa entre todos los agentes de la lectura para la elaboración de programas coherentes y compartidos, reforzando en particular las cooperaciones entre los sectores culturales, educativo, asociativo;
- formar a los lectores del mañana familiarizando a los jóvenes con las diversas formas de escritura, dándoles la oportunidad de confrontarse con los autores y las obras de hoy;
- asegurar la presencia del libro en todos los lugares de vida, implicar a las familias e ir al encuentro de los públicos alejados del libro.
La metodología que debe aplicarse
- proceder a un inventario de la situación de la lectura pública en el territorio;
- llevar a cabo la reflexión para abrir y armonizar las múltiples actividades emprendidas;
- elaborar un proyecto común teniendo plenamente en cuenta la prevención del analfabetismo desde la primera infancia y la infancia, definiendo acciones conjuntas entre los agentes (profesores, profesionales del libro y de las bibliotecas, personal de acogida de la primera infancia, federaciones de educación popular, trabajadores sociales, agentes de desarrollo social urbano;
- evaluar periódicamente el dispositivo establecido.
Los grandes ejes del CTL
- desarrollo planificado de una red de bibliotecas capaces de irrigar el tejido urbano, escolar y social;
- desarrollo de la lectura y del acceso a los usos digitales de la cultura;
- política del libro dirigida a la primera infancia;
- acciones de mediación fuera de los muros que incluyan un programa específico dirigido a las familias;
- acciones dirigidas a los centros escolares;
- organización de eventos locales o regionales en torno al libro, mayor participación de escritores y otros profesionales del libro, libreros, editores;
- organización de formaciones.
Antes de la aplicación de un CTL, se realiza un diagnóstico y un comité de dirección se encarga regularmente de la evaluación del dispositivo. Por lo general, se firma por 3 años, entre el Estado - Dirección Regional de Asuntos Culturales Gran Oriente y la o las colectividades territoriales.
Lista de Contratos Territorio Lectura en el Gran Este
Ciudad de Reims (2013-2015 y 2016-2018)
Departamento de Haute-Marne (2016-2018)
Departamento de las Ardenas (2017-2019)
A leer también
El contrato departamental de lectura itinerante (CDLI): desde 2018, los CDLI fortalecen las redes de lectura pública...