Arqueología
Diversas operaciones o acciones de valorización pueden ser subvencionadas por el servicio regional de arqueología.
- Valorización del patrimonio arqueológico
- Zonas de presunción de prescripción arqueológica (ZPPA)
- Declaración de descubrimiento arqueológico fortuito
- Operaciones arqueológicas 2023 : expedientes de solicitud
- Expediente de solicitud de subvención (asociaciones, colectividades, establecimientos públicos, sociedades, empresarios individuales)
- Centro de Documentación Arqueológica
- Contactos
Valorización del patrimonio arqueológico
El Estado participa en la valorización del patrimonio arqueológico en Bretaña, rica en más de 20.000 sitios. En este sentido, la DRAC apoya excavaciones y restauraciones de sitios arqueológicos para contribuir a su valorización y sobre todo para su presentación al público.
Entre las regiones ricas en vestigios megalíticos, Bretaña ocupa un lugar privilegiado. Alberga, en efecto, algunos de los lugares más altos de la Prehistoria con, en particular, el sector singular del golfo de Morbihan y de la bahía de Quiberon cubierto de miles de piedras erectas, dólmenes y túmulos.
Sin embargo, desde el 20 de septiembre de 1996 sólo los «alignements» de Carnac asociados al gran túmulo del Mont Saint-Michel figuran en la lista indicativa nacional. Por eso los servicios de la DRAC de Bretaña se comprometen, en colaboración con las comunidades (reunidas en la asociación "Paisajes de Megalitos")se dirigen hacia un proyecto de territorio ampliado al patrimonio megalítico de 27 municipios con el fin de conservar la coherencia arquitectónica y medioambiental de conjuntos de monumentos megalíticos.
A tal efecto, un expediente de ampliación y confirmación de la solicitud de inclusión en la lista indicativa de los megalitos de Carnac y de las orillas del Morbihan, expediente validado por un comité científico presidido por Yves Coppens, fue presentado en diciembre de 2016 al Ministerio de Cultura y Comunicación para su examen por el Comité de Bienes Franceses del Patrimonio Mundial, que nombró a tres relatores, expertos en estas cuestiones: Olivier Poisson, inspector general de patrimonios, Anne Vourch, Directora de la red de los Grandes Sitios de Francia, así como el Sr. Grégory Quenet, profesor de las universidades, especialista en historia del medio ambiente.
Una vez superada esta etapa, el Comité Nacional de los Bienes Franceses del Patrimonio Mundial, a propuesta de los ministerios, examina y valida las propuestas de inscripción en tres etapas distintas (audiencia de los portadores del proyecto):
- Examen de la Declaración de Valor Universal Excepcional, los criterios para justificarla y los elementos de análisis comparativos que se incluirán en la solicitud;
- Examen de la declaración de autenticidad e integridad, así como la descripción del bien, su delimitación y la de su zona de amortiguación;
- Examen y validación del plan de gestión propuesto y de la totalidad del expediente, y propone al Gobierno que lo presente o no a la UNESCO.
El 10 de octubre de 2017, una delegación compuesta por representantes de la Asociación Paisajes de Megalitos, del comité científico y de la DRAC de Bretaña se presentó ante el Comité nacional de los bienes franceses del Patrimonio Mundial para presentar los atributos, la declaración de valor universal excepcional (DVUE) y el análisis comparativo del expediente.
Varios atributos han podido ser identificados en la organización del Bien para obtener un Valor Universal Excepcional de los megalitos situados a orillas del Morbihan:
- presencia de obras de estelas: organización geométrica de monolitos erectos de hasta 21 metros y 330 toneladas;
- presencia de tumbas: son tumbas individuales o tumbas de pasillo destinadas a varias personas;
- presencia de un arte rupestre: representación simbólica de objetos, animales y seres humanos;
- presencia de deposiciones: son depósitos de objetos-signos colocados en las tumbas o enterrados en puntos neurálgicos del paisaje;
- estos monumentos están situados en un paisaje costero y distribuidos alrededor de una extensión de agua cerrada, el «pequeño mar» ( Mor Bihan ), delimitada por la península de Quiberon y las islas de Houat y Hoedic.
Estos cinco atributos se superponen e interactúan juntos para formar el Bien.
Sobre la base de estos atributos, se han elegido tres criterios para afirmar el valor universal y excepcional de los megalitos de Carnac y de las orillas del Morbihan entre los diez criterios de selección definidos por la Unesco:
- el criterio I: representar una obra maestra del genio creador humano;
- el criterio II: dar testimonio de un intercambio de influencias considerables durante un período determinado;
- el criterio IV: un ejemplo eminente de conjunto arquitectónico que ilustra uno o varios períodos significativos de la historia humana.
Al término de esta audiencia y del informe de los expertos, el Comité Nacional de los Bienes Franceses en el Patrimonio Mundial (CNBFPM) validó la valor universal y excepcional del Bien y se pronunció a favor de la continuación de los trabajos para la presentación de esta candidatura.
En 2020, un estudio paisajístico realizado en todo el territorio candidato a la inscripción en la lista fue determinante para preparar la segunda audiencia ante el Comité francés del Patrimonio Mundial, que permitió definir el perímetro del bien y de las zonas de amortiguamiento.
El proyecto entró en una nueva fase en 2021, la del plan de gestión. Este documento estratégico y operativo será elaborado por todos los agentes del territorio del perímetro de que se trate. El plan de gestión es un documento importante del expediente UNESCO que compromete al conjunto de los actores. Se concreta en una Carta de compromiso.
Después de un inventario y una publicación, la valorización del patrimonio arqueológico del País Centro Oeste Bretaña comienza.
Tras una fase de campo realizada por Alain Provost entre 2002 y 2009 que permitió aumentar el número de lugares conocidos en más del 50% en este territorio de 108 municipios, A continuación, la redacción de un libro publicado en la primavera de 2015 que sintetiza los principales aportes de conocimiento sobre la ocupación de este territorio desde la Mésólica, la tercera y última etapa de este programa se inició en el otoño de 2015.
Orientada a la valorización de este rico patrimonio arqueológico, consta de tres componentes:
- La creación de 10 circuitos de valorización que permitirán la conexión en red de más de 80 sitios arqueológicos;
- El desarrollo de un sitio Internet organizado en torno a los datos del inventario y los métodos empleados para alcanzarlos (prospección a pie, aérea, Lidar, estudios de archivos...). Su finalidad es perpetuar esta información patrimonial, permitir su restitución al gran público (población local, escolares y visitantes), y hacer hincapié en la forma en que se constituye un inventario de sitios arqueológicos. Articulado en torno a la plataforma geobretaña, se beneficia de sus fondos cartográficos, ofrece una representación espacial del inventario que podrá actualizarse a medida que se vayan enriqueciendo los conocimientos mediante exportaciones de la base nacional;
- La creación de una exposición itinerante destinada a ser acogida por los municipios del Pays du centre Ouest Bretagne (alcaldías, sindicatos de iniciativa, escuelas). Esencialmente digital, y destinada prioritariamente al público escolar, su contenido es una declinación de la del sitio Internet.
Estas tres vertientes constituyen otras tantas claves de acceso al patrimonio arqueológico del Centro Bretaña articuladas entre sí. El empacado de los sitios destacados en el terreno dispondrá de flash codes que permitirán cambiar al sitio Internet y tener información complementaria a la presente sobre el terreno. Asimismo, desde el sitio Internet será posible preparar su visita descargando documentos y cruzando el trazado de los circuitos de valorización con los itinerarios de senderismo o ecuestre.
La exposición y el sitio web se inauguraron en julio de 2016 en Huelgoat (Finisterre), la implantación de los circuitos de valorización se escalonará durante diez años. El primero fue titulado "Bosques de Huelgoat-Poullaouen y de Fréau".
La mediación ante el público joven en el ámbito del patrimonio, y en el de la arqueología en particular, parece menos desarrollada. Por ello, la Dirección Regional de Asuntos Culturales (DRAC) de Bretaña ha deseado disponer de un inventario de los actores, prácticas y recursos para fomentar las iniciativas de educación artística y cultural (EAC) en el ámbito de la arqueología.
El estudio, cuya presentación reunió a arqueólogos, investigadores, mediadores y profesores bretones en Monteneuf (Morbihan) el 3 de febrero de 2023, es inédito en Bretaña y excepcional en el territorio nacional.
Zonas de presunción de prescripción arqueológica (ZPPA)
El Código del Patrimonio prevé la posibilidad de establecer, común por comuna, zonas en las que se apliquen disposiciones particulares, específicas a cada una de ellas y especificadas en un decreto prefectoral.
Estas zonas denominadas "de presunción de prescripción arqueológica" completan el dispositivo general perfeccionándolo.
En estas zonas, el prefecto de la región es obligado a intervenir:
- Sea de todos los permisos de construcción, de acondicionamiento, de demolición, así como de las decisiones de realización de zona de ordenación concertada;
- O bien de los mismos expedientes "cuando se refieran a aprietos al suelo superiores a un umbral definido por el decreto de zonificación".
Definición
Una ZPPA no es una servidumbre urbanística. Permite al Estado, al igual que en el dispositivo general, tener en cuenta, mediante un estudio científico o una posible conservación "los elementos del patrimonio arqueológico afectados o que puedan verse afectados por las obras públicas o privadas que contribuyan a la ordenación". En consecuencia, el Estado podrá, en los plazos fijados por la ley, formular en un decreto una prescripción de diagnóstico arqueológico, de excavación arqueológica o de indicación de modificación de la consistencia del proyecto. Esta decisión se tomará velando "por la conciliación de las exigencias respectivas de la investigación científica, la conservación del patrimonio y el desarrollo económico y social".
Por otra parte, el Código del Patrimonio prevé que toda persona que proyecte realizar adaptaciones podrá, antes de presentar una solicitud de autorización, someter el proyecto al prefecto de región para que examine si el proyecto puede dar lugar a prescripciones arqueológicas (libro V, artículo L. 522-4).
Delimitación de las ZEPA
La delimitación de las ZPPA se basa en una compilación de los datos del mapa arqueológico. Esta se establece a partir de un enfoque diacrónico (de la prehistoria antigua a la época moderna) y con la colaboración de los actores de la investigación regional (INRAP, CNRS, universidades, servicios de colectividades, asociaciones de voluntarios). La información obtenida de las prospecciones o excavaciones se cartografía a escala del mapa IGN al 1/25 000 o del catastro. Las zonas de presunción de prescripción arqueológica tienen en cuenta las orientaciones de la programación nacional establecida por el Consejo Nacional de Investigación Arqueológica, el estado actual de los conocimientos, la programación regional y "determinadas por orden del prefecto de región, previo dictamen de la Comisión interregional de investigación arqueológica". Desde este punto de vista, las zonas de presunción de prescripción arqueológica pueden integrar sectores del territorio considerados de gran potencial arqueológico, aunque por el momento no se haya demostrado ningún vestigio. Por último, la delimitación de las zonas de presunción de prescripción arqueológica puede basarse por coherencia en otros procedimientos que también contribuyen a la protección del patrimonio y de los sitios (ZPPAUP, AVAP, áreas protegidas, sitios clasificados o inscritos como monumentos históricos...).
Aplicación y procedimiento
Las órdenes se transmiten a los prefectos de los departamentos y se publican en la Recopilación de Actos Administrativos. También se notifican a los municipios afectados.
El perfeccionamiento del dispositivo general progresa continuamente: nuevos municipios están en estudio y pronto serán objeto de un decreto prefectoral; del mismo modo, las zonas de presunción de prescripción arqueológica ya establecidas pueden ser modificadas, en apoyo de nuevos descubrimientos y de los resultados de la investigación; la redacción de un nuevo decreto prefectoral es necesaria.
Los datos geográficos (las ordenanzas y las listas de las zonas) relativos a las zonas de presunción de prescripción arqueológica de la región son visualizables y descargables en el sitio Internet de Ginebra.
Declaración de descubrimiento arqueológico fortuito
Operaciones arqueológicas 2023: expedientes de solicitud
Instrucciones de ayuda para rellenar el expediente de solicitud y la renderización de los informes:
Acceso al terreno:
Autorización para publicar el informe:
Solicitud de financiación de análisis:
Sitio de excavación abierto a los voluntarios:
Apoyo a la publicación y difusión de la investigación arqueológica (SPDRA):
Planee presentar su solicitud de subvención el año anterior a su proyecto N-1. Por ejemplo, para obtener una subvención en 2023, presentar la solicitud en 2022 (antes del 30 de noviembre).
Expediente de solicitud de subvención (asociaciones, colectividades, establecimientos públicos, sociedades, empresarios individuales)
Asociaciones
Procedimiento elaborado por la Dirección Interministerial de Transformación Pública (DITP): este documento está destinado a ayudar a los solicitantes a cumplimentar el formulario Cerfa n~ 12156*06.
Informe financiero de la subvención: Cerfa 15059*02
Permite a una asociación presentar una solicitud de subvención ante una administración estatal. También puede ser aceptado por los ayuntamientos, consejos generales o regionales, los establecimientos públicos locales. Requiere la posesión previa de un número SIRET.
Véase también:
- modelo de acuerdo plurianual de objetivos con una asociación [Formulario]
- modelo simplificado de acuerdo plurianual de objetivos con una asociación [Formulario]
- solicita los números SIREN y SIRET como asociación subvencionada [Carta tipo]
Colectividades, establecimientos públicos, sociedades, empresarios individuales
Contactos:
Yves MénezConservador Regional de Arqueología, Jefe de Servicio - 02 99 84 59 00
Olivier KayserConservador, Adjunto del Conservador Regional de Arqueología - 02 99 84 59 10
Marie-Françoise GuillemoisAuxiliar de la Secretaría de la CTRA - 02 99 84 59 16
Georges RumeauAuxiliar (Recepción y Secretaría) - 02 99 84 59 00