El patrimonio cultural inmaterial
El portal del patrimonio cultural inmaterial en Francia (PCI) aspira a desarrollar el inventario del PCI francés.
Desde 2008 es objeto de fichas normalizadasdisponibles en el sitio web del Ministerio de Cultura.
Esta plataforma acelera el conocimiento del PCI y ofrece herramientas digitales que facilitan las prácticas de colaboración. En algunos casos, las fichas oficiales pueden complementarse con artículos publicados en Wikipedia y, a la inversa, los artículos propuestos en Wikipedia pueden completarse a través de la plataforma.
Inventario del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en Mayotte
En 2021 y 2022 se realizaron importantes avances en el inventario del PCI en Mayotte.
Nuestro socio, el Servicio Regional del Inventario del Patrimonio de La Reunión (Región Reunión), con el apoyo de la DAC Mayotte, organizó tres sesiones de formación en las que participaron agentes de las colectividades, asociaciones y expertos mahorais del PCI.
Esta dinámica colectiva permitió avanzar en la redacción de las fichas sobre el mawlida shengé, el debaa, el shigoma, el Tani malandi y la cerámica. Están en proyecto fichas sobre la sal de Bandrélé, el ladrillo de tierra comprimido, la pesca de la Djarifa, la piragua y el pwedza.
El Mawlida Shenge
El Mawlida Shenge es así el primer elemento del patrimonio cultural inmaterial de Mayotte que integra el inventario nacional.
Práctica social, espiritual y artística de tradición sufí, el mawlida Shenge reúne en Mayotte a mujeres y hombres en un ritual que canta las alabanzas del Profeta, organizado para marcar los grandes acontecimientos de la vida social, familiar, espiritual o política.
Difundido en todo el territorio de Mahora y entre la diáspora, el mawlida Shenge representa un gran marcador de la cultura mahorí.
Este trabajo de inventario fue realizado por Achoura Boinaïdi, jefa del servicio de conservación e investigación del Museo de Mayotte, con la colaboración del servicio regional de inventario de La Reunión, y con la participación activa de numerosos actores del mawlida Shenge en Mayotte.
Debería ser el primero de una larga serie que consagre el reconocimiento a nivel nacional de la riqueza del patrimonio cultural inmaterial del territorio.
El Mbiwi
El Mbiwi es un arte musical y coreográfico femenino del patrimonio inmaterial mahorais. Son los dos bastones de bambú, mbiwiu, utilizados como instrumentos de percusión entrechocando, los que dan nombre a esta práctica. Son los cantos y la danza los que animan por excelencia las ceremonias de boda.
El Mbiwi marca las diferentes etapas: desde la entrega de las cotizaciones y los regalos por la clase de edad femenina de la que forma parte la novia, hasta el acompañamiento del novio a su nueva residencia familiar el día de la boda. Se trata de un desafío coreográfico entre dos mujeres que pisotean el lugar de manera muy estrecha y ágil. La danza moviliza principalmente la pelvis y las caderas en un movimiento vibratorio y sensual que debe ser lo más rápido posible. El resto del cuerpo permanece casi impasible. La ganadora es la que baila más tiempo.
Los cantos que acompañan la danza son a la vez tradicionales y transmitidos de una generación a otra y compuestos por las propias practicantes en función de los acontecimientos. Hablan de alegría, de amor, pero también de las dificultades que se pueden encontrar en la vida de familia y de pareja.
Antiguamente las mujeres casadas de la aldea se encargaban de las actividades de las asociaciones fundadas en lazos de amistad y parentesco. Es una práctica relacionada con otras danzas y cantos similares practicados en África, especialmente en las Comoras y Madagascar.
Esta ficha sobre el Mbiwi redactada por Elena Bertuzzi (coreógrafa y antropóloga) y Laure Chatrefou (realizadora) ha sido finalizada y transmitida al Ministerio de Cultura.
DDirección de Asuntos Culturales dee Mayotte |