En un comunicado fechado el jueves 24 de octubre, el ministro de Cultura volvió sobre la no aplicación por Google de la ley que crea un derecho afín para la prensa. " El próximo Consejo Europeo de Ministros de Cultura, que se celebrará en Bruselas el 21 de noviembre, permitirá hacer un primer balance del estado de las negociaciones con todos los socios europeos directamente afectados", anunció Franck Riester.

Frente a la amenaza de Google de no hacer aparecer los artículos en sus resultados de búsqueda, o de forma degradada, los editores y agencias de prensa se vieron obligados, habida cuenta de su situación de dependencia económica, aceptar hoy firmar contratos leoninos. En la actualidad, se remiten a la autoridad encargada de la competencia para que adopte una decisión al respecto.

El hecho de que una sola empresa pueda imponer unilateralmente una relación tan desequilibrada demuestra que la situación actual plantea importantes problemas de competencia. Los poderes públicos deberán prever una evolución de las normas de competencia aplicables si no permiten impedir tal situación.

Hoy, jueves 24 de octubre, entran en vigor las obligaciones previstas por la Ley sobre el derecho vecino para los editores y agencias de prensa. Esta ley, transposición de un texto europeo, se basa en un principio de sentido común, el del reparto del valor creado. Fruto de la voluntad del legislador europeo y fruto de un consenso transparto, debe aplicarse plenamente, tanto en su letra como en su espíritu.

Como el Presidente de la República expresó el pasado 16 de octubre junto a la Canciller Angela Merkel al final del Consejo de Ministros franco-alemán, las propuestas hechas para la aplicación de este texto por Google a los editores de prensa son: «inaceptables». ¿Cómo podrían los Estados soberanos avalar semejante comportamiento depredador?

Aunque nadie niega hoy que los agregadores de contenidos, así como las redes sociales, representan una gran parte del tráfico de los sitios de prensa, es evidente que un servicio como «Google Actu» no podría existir por naturaleza sin el valioso trabajo realizado por los editores y agencias de prensa. Franck Riester, ministro de Cultura, ha declarado: «Hoy, en Francia, 35.000 periodistas titulares de una tarjeta de prensa producen en todo nuestro territorio una información profesional, fiable y de calidad. Por otro lado, Google, ¿cuántos periodistas? ».   Google quiere imponer un modelo en el que el valor económico vinculado a los contenidos informativos sea captado por actores mundiales que no financian su producción y se niegan a remunerar a los que los crean. ¡Pretender que tal modelo sería sustentable es una tontería! 

Otro modelo, alejado de este comportamiento, en el que se garantiza una remuneración justa a los que producen información profesional, es posible: algunos actores ya han actuado en este sentido o han manifestado su deseo de hacerlo y trabajan en él. Este es el modelo que Europa desea colectivamente, y Google debe integrarse en él. El Ministro de Cultura pide a las plataformas y redes sociales, así como a los editores y agencias de prensa, que prosigan las negociaciones para llegar, colectivamente, a acuerdos que permitan una aplicación plena y efectiva de la ley.

El próximo Consejo Europeo de Ministros de Cultura, que se celebrará en Bruselas el próximo 21 de noviembre, permitirá hacer un primer balance del estado de las negociaciones con el conjunto de los socios europeos directamente afectados. «En esta ocasión, Francia propondrá a los Estados miembros y a la Comisión Europea que estudien nuevas normas para regular mejor las grandes plataformas «estructurantes». En los Estados Unidos también se está reflexionando sobre este tema. Se trata tanto de una cuestión económica como de un importante desafío democrático y soberano», declaró Riester.