La cultura, en el corazón de nuestra construcción íntima y de nuestra cohesión social, marcador de la proyección internacional de Francia, se ha visto muy duramente afectada por la crisis sanitaria. Con 2000 millones de euros para la cultura, la respuesta es masiva y global. El reto del plan de reactivación de la cultura es a la vez reconstruir los sectores culturales y refundar las políticas culturales, para poder sostener las recuperaciones de actividad y proyectarse en el futuro.

La crisis sanitaria ha afectado gravemente a la cultura en su conjunto.

Ahora bien, la cultura en el conjunto de la economía en 2018 es:

  • Cerca del 2,3% del PIB;
  • 80.000 empresas culturales, en su mayoría TPE y PYME;
  • 670.000 empleos, es decir, el 2,5% de la población activa.

En 2020, el Estado puso en marcha medidas de urgencia, que se tradujeron en la movilización de 856 millones de euros de ayudas específicas para la cultura, a las que se añaden «el año blanco» para la intermitencia (949 millones de euros) y ayudas transversales (actividad parcial, exenciones de cargas sociales, fondo de solidaridad, préstamos garantizados por el Estado por un total de casi 3,3 millones de euros). Estas ayudas continuarán en parte y de forma adaptada hasta finales de 2020.

El plan de recuperación, con 2 millones de euros complementarios, permitirá sostener el patrimonio en los territorios, favorecer la reanudación del espectáculo vivo y la reconquista de nuestro modelo de creación, así como consolidar nuestros grandes sectores económicos culturales.

Se determinaron cinco prioridades principales:

1. La restauración del patrimonio,

2. La ayuda al espectáculo vivo y a los establecimientos públicos de creación,

3. El apoyo a los artistas y a los jóvenes creadores mediante ayudas específicas al empleo, un programa excepcional de encargos públicos y un refuerzo de la enseñanza superior cultural,

4. La consolidación de los sectores culturales estratégicos (prensa, cine y audiovisual, libro, audiovisual público...),

5. Inversiones de futuro para las industrias culturales y creativas.

 

Detalle de las medidas:

  1. Un relanzamiento por y para el patrimonio, combinando actividad en los territorios y atractivo de Francia (614 millones de euros)
  • Valorización de los oficios de arte y los conocimientos técnicos de excelencia (280 millones de euros)

El patrimonio innerva los territorios. Sin embargo, es urgentemente necesario mantenerlo y restaurarlo, ya que la crisis sanitaria ha afectado a la financiación. El plan de recuperación permitirá rehabilitarlo, con efectos muy concretos en términos de desarrollo económico, de atractivo y de proyección internacional de nuestro país, y de frecuentación de monumentos y de otros equipamientos patrimoniales (museos, archivos, arqueología) en los territorios.

El plan de recuperación permitirá, en particular, aplicar un «plan catedralicio» sin precedentes, dotado de 80 millones de euros y apoyar, más allá de los medios perennes movilizados cada año por el Estado, la restauración de los monumentos históricos pertenecientes a los municipios y a los propietarios privados (40 millones de euros). Además, permitirá acelerar la restauración de los monumentos nacionales presentados por el Centro de Monumentos Nacionales en todo el territorio (40 millones de euros) y llevar a cabo plenamente el proyecto de restauración y valorización del castillo de Villers-Cotterêts (100 millones de euros). Por último, está prevista una dotación específica de 20 millones de euros para la renovación de otros equipos patrimoniales (museos, archivos, arqueología).

  • Apoyo a la reanudación de la actividad de los establecimientos públicos patrimoniales que apoyan el atractivo y la proyección internacional de Francia (334 millones de euros)

Los establecimientos públicos patrimoniales (museo del Louvre, palacio de Versalles, Centro de Monumentos Nacionales, museo de Orsay y Orangerie, RMN-GP, Centre Pompidou, Universcience, etc.) se enfrentan hoy a una crisis sin precedentes, que afecta a su modelo económico y cultural. Su frecuentación, que depende de una parte importante del turismo internacional, se derrumbó (entre -40 y -80%) reduciendo considerablemente sus recursos de funcionamiento y su capacidad de invertir y proyectarse en términos de programación plurianual científica, artístico y cultural. Las limitaciones sanitarias requieren, por otra parte, poder adaptar la oferta y las formas culturales. Habida cuenta de su papel esencial en términos de proyección internacional y de atractivo de Francia y de locomotora del turismo, el plan de recuperación permitirá apoyar a estos establecimientos en su reanudación de actividad.

 

 2. La reconquista de nuestro modelo de creación y difusión artística (426 millones de euros)

Con más de 7000 millones de euros de pérdidas en 2020, el sector de la creación artística, compuesto por el espectáculo vivo y las artes visuales, se ha visto particularmente afectado por la crisis sanitaria. En el marco del Plan de Recuperación se han adoptado medidas decididas para garantizar la supervivencia de la creación, su diversidad y vitalidad, y apoyar el empleo artístico en todas sus formas y en todos los territorios.

  • 220 millones de euros para el espectáculo vivo privado, fuera del mecanismo de apoyo de la reanudación de la actividad, discapacitada por la distancia física (100 millones de euros)

Para la música se movilizarán 200 millones de euros de créditos para el sector musical en su conjunto (espectáculos y conciertos, música grabada, etc.), confiados al Centro Nacional de la Música: se beneficiarán de diferentes dispositivos en beneficio de las salas de espectáculos, productores, autores, editores y difusores. Con el fin de poder gestionar los efectos de la crisis y superarla, 10 millones de euros están previstos para completar la subida de potencia del Centro Nacional de la Música durante 2 años: creado a principios de año, En efecto, esta institución se ha movilizado directamente en la gestión de la crisis y debe poder consolidar sus bases.

Para el teatro privado, una dotación de 10 millones de euros permitirá que el fondo de emergencia se amplíe a los teatros privados y a las compañías no concertadas. Será administrada por la Asociación de Apoyo al Teatro Privado (ASTP).

Además de estos medios incluidos en el plan de recuperación, se creará un nuevo mecanismo de compensación de las pérdidas de explotación derivadas de la persistencia de medidas de distanciamiento, con el fin de fomentar la reanudación de la actividad de los exhibidores. Dotado con 100 millones de euros, excluidos créditos relanzamiento, este dispositivo se instaurará tras concertación con los profesionales del sector, con efecto a partir del 1er septiembre de 2020 y por un período de 4 meses. Este mecanismo estará dirigido a los operadores de salas TPE/PYME del sector privado. El Estado estará atento a la justa redistribución del valor al conjunto de la cadena hasta los artistas y autores.

  • 206 millones de euros para el espectáculo vivo subvencionado

Las instituciones certificadas y las redes también enredan el territorio y hacen la especificidad del modelo de creación y difusión artísticas francesas, permitiendo el Estado y las colectividades territoriales, mediante sus financiaciones conjuntas, apoyar la diversidad creativa y estética. Más allá de las financiaciones existentes, que el Estado ha consolidado durante la crisis, una dotación de 30 millones de euros irá en apoyo de estas instituciones de espectáculo que viven en la región (teatro, danza, artes de la calle y circo) ; a ello se añadirá una dotación de 30 millones de euros que permitirá acompañar a los conjuntos, las óperas, las orquestas y los festivales en los territorios. Por último, se desplegará un fondo de 20 millones de euros para fomentar la transición ecológica de los equipos de estas instituciones de creación.

Por otra parte, los establecimientos y operadores públicos de creación (Ópera Nacional de París, Comedia Francesa, Filarmónica de París, Palacio de Tokio, etc.) participan de la excelencia artística y de la proyección internacional de Francia. Al igual que los establecimientos públicos patrimoniales, se enfrentan hoy a una crisis sin precedentes, que afecta a su modelo económico y cultural. Su frecuentación se ha desplomado en un contexto en el que, como todas las demás salas de espectáculos vivas, las medidas sanitarias no permiten en esta fase una reanudación total de la actividad y requieren poder adaptar la oferta y las formas culturales. Habida cuenta de su papel esencial en términos de proyección internacional, el plan de recuperación permitirá apoyar a estos establecimientos en su reanudación de actividad (126 millones de euros).

 

 3. Un esfuerzo específico para apoyar el empleo artístico, revitalizar la creación de jóvenes y modernizar la red de centros de enseñanza superior de la cultura (113 millones de euros)

  • 13 millones de euros para apoyar el empleo artístico

Para favorecer la reconquista de nuestro modelo de creación y apoyar el empleo artístico en todas sus formas, se creará un dispositivo de apoyo a las poblaciones debilitadas por la crisis, que se añadirá a los dispositivos transversales, por un importe total de 13 millones de euros, de los cuales 7 millones se dedicarán al espectáculo vivo y 6 millones a las artes visuales.

  • 30 M€ para un gran pedido artístico

Este plan excepcional de encargo público dará un nuevo impulso a la creación en todas las disciplinas (los oficios de arte, el espectáculo vivo, la música, la literatura, las artes plásticas...).

Este programa se dedicará prioritariamente a los jóvenes creadores, para apoyarlos en un contexto que ha debilitado especialmente el inicio de su trayectoria artística y su inserción profesional a la salida de las escuelas.

  • 70 millones de euros para renovar las escuelas de educación superior cultural

El plan de recuperación permitirá también poner en marcha un plan inédito para modernizar los establecimientos de enseñanza superior cultural y apoyar la formación (Escuela Superior de Arte de Cergy, Conservatorios Nacionales Superiores de Música y Danza de Lyon y París, Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, ENSA París-Malaquais, Normandía, Burdeos, etc).

Los edificios de estas escuelas, que a menudo tienen más de 30 años, ya no responden en absoluto a las normas ambientales, a las normas pedagógicas reglamentarias ni a las exigencias legítimas de la vida estudiantil. Además de las operaciones ya iniciadas (como en el caso de las escuelas de arquitectura de Toulouse y Marsella), el plan de recuperación apoyará un plan global de renovación de los edificios de las escuelas de enseñanza superior cultural por un importe de 70 millones de euros durante dos años.

Por último, la crisis sanitaria ha puesto también de manifiesto la obsolescencia de las capacidades de enseñanza a distancia, que requiere una importante inversión en materia digital.

 

 4.Consolidación y modernización de los sectores culturales estratégicos fuertemente afectados por la crisis (428 millones de euros)

Estos sectores constituyen un reto de difusión de la oferta cultural, de vitalidad económica territorial con un impacto favorable sobre el empleo y el crecimiento, y de competitividad internacional (las exportaciones culturales francesas crecieron dos veces más rápido que el conjunto de las exportaciones entre 2013 y 2016:+16% contra + 8%). A pesar de su gran potencial de crecimiento, se han visto particularmente afectadas por la crisis sanitaria, que ha puesto de manifiesto su fragilidad y retraso en materia de distribución digital. Mientras que Francia puede apoyarse en un saber hacer, una historia y un patrimonio culturales reconocidos internacionalmente, su posicionamiento en el entorno digital mundial debe reforzarse. El plan de estímulo se pone así al servicio de este desafío.

  • Plan sector Prensa (140 M€)

Las medidas de la Ley de presupuestos rectificativa nº 3 permitieron en 2020 hacer frente a la doble crisis coyuntural vinculada al impacto de la crisis sanitaria y a la reestructuración de Presstalis. Pero ante la crisis económica sin precedentes que afecta al sector de la prensa, cuya situación se ha deteriorado aún más debido a la crisis sanitaria y a las dificultades de la distribución de la prensa impresa vendida por número, el Estado ha decidido prestar a la prensa un apoyo excepcional y masivo que fue presentado por el Presidente de la República y la Ministra de Cultura a todos los actores del sector el pasado 28 de agosto. El plan de recuperación contribuirá con 140 millones de euros a este plan global, cuyos recursos movilizados ascienden en total a 483 millones de euros en dos años, gracias a los créditos abiertos en 2020 en LFR 3 y a los previstos en PLF 2021.

  • Plan de la rama libro (53 M€)

La aplicación del «plan libro» iniciado en 2020 en la ley de finanzas rectificativa nº 3 se inscribe también en el marco del plan de recuperación. Este plan tiene por objeto luchar contra los efectos más duraderos de la crisis sanitaria, pero también acompañar las transformaciones necesarias del sector. Más allá de la operación "Jóvenes en librerías" y de la financiación de las compras de libros en las librerías por las bibliotecas públicas, las librerías recibirán apoyo para desarrollar sus herramientas digitales de venta a distancia. Por último, se reforzará temporalmente la dotación global de descentralización (DGD) en favor de las bibliotecas para proseguir el plan de ampliación de los horarios de apertura y realizar grandes inversiones estructurales. El plan de recuperación contribuirá con 53 millones de euros a este plan global, cuyos medios movilizados ascienden en total a 89 millones de euros en dos años, gracias a los créditos abiertos en 2020 en LFR 3 (36 millones de euros).

  • Plan sector cine y audiovisual (165 millones de euros)

La oferta de obras nuevas es la materia prima en la que se basa todo el valor de la cadena, desde la parte superior (autores) hasta la descendente (industrias técnicas, distribución, difusión). El plan de recuperación se basa, por un importe de 105 millones de euros, en un plan «exportación y atractivo», un conjunto de medidas específicas (ayudas aumentadas para las obras escritas y giradas en Francia) y un acompañamiento reforzado de los exhibidores, festivales, cinematecas y talleres de educación a la imagen, vectores de la cinefilia y de la vida cultural en todos los territorios. Más allá, 60 millones de euros se dedicarán al rearme financiero del CNC que aplicará el conjunto del plan.

Los exhibidores cinematográficos podrán optar al nuevo mecanismo de compensación de las pérdidas de explotación vinculadas a la persistencia de medidas de distanciamiento, que se dotará de 100 millones de euros a partir del otoño de 2020. Este dispositivo se instaurará previa concertación con los profesionales del sector, con efecto a partir del 1er septiembre de 2020 y durante 4 meses.

  • El apoyo al audiovisual público (70 millones de euros)

Los medios de comunicación públicos desempeñan un papel crucial en el equilibrio del ecosistema de la creación, caracterizado por fuertes interdependencias entre los actores que lo componen. Sus gastos de programas y de inversión en la creación financian el conjunto del sector ascendente (autores, productores, intérpretes...) puesto en peligro por el período de confinamiento.

Una dotación pública excepcional de 70 millones de euros permitirá amortiguar los efectos de la crisis. Por otra parte, se pide a estas empresas que prosigan los planes de transformación en los que están implicadas.

 5. Una estrategia de futuro para el conjunto de las industrias culturales y creativas (19 millones de euros de créditos presupuestarios y 400 millones de euros del PIA4 a lo largo de 5 años)

El plan de recuperación permite dar una respuesta transversal e inmediata a la problemática de acceso de las industrias culturales y creativas (ICC) francesas a las oportunidades económicas indispensables para su reactivación, ya sea en términos de inscripción en los territorios, visibilidad en el entorno digital y acceso a la financiación bancaria. En efecto, si Francia puede apoyarse en un saber hacer, un patrimonio y una historia cultural reconocidos internacionalmente, su posicionamiento en el entorno digital mundial no se adquiere, mientras que los grandes actores de Internet, para la casi totalidad extra-europeos, concentran una gran parte de los usos culturales.

Más allá de los medios presupuestarios, el Ministerio de Cultura, en colaboración con la Secretaría General de Inversiones, el Ministerio de Economía, Finanzas y Reactivación y el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, una estrategia global a corto y medio plazo para acelerar la transición digital de las industrias culturales y creativas, reforzar su lugar en la economía digital mundial y mejorar su resiliencia. Elaborada en el marco de los Estados Generales de los ICC, lanzados por el Presidente de la República el año pasado, esta estrategia contará con una dotación de 400 millones de euros a lo largo de cinco años en el marco del 4º Plan de Inversión de Futuro. Se apoyará en la creación, próximamente, de un comité estratégico de sector «industrias culturales y creativas».