Franck Riester dice lo siguiente: Frente a la desestabilización brutal y duradera de la cultura y los medios de comunicación por la crisis sanitaria, el Gobierno se movilizó de manera inédita para proteger a los artistas y a los agentes culturales y preservar los empleos. Frente a una crisis sin precedentes, debemos defender nuestro modelo cultural y convertirlo en un pilar esencial de la recuperación. »
El Gobierno ha movilizado más de 5 millones de euros desde el mes de marzo para hacer frente al impacto de la crisis de la Covid-19 en los sectores de la cultura y los medios de comunicación.
Por otra parte, el Ministerio de Cultura hace público el estudio de su Departamento de Estudios, Prospectiva y Estadísticas (DEPS) relativo a la medición de este impacto, que evalúa en cerca de 22,3 millones de euros la caída del volumen de negocios relacionada con la crisis sanitaria en comparación con el volumen de negocios del año pasado (una caída del 25 %). [encuentre el estudio aquí].
2,9 millones de euros movilizados a finales de mayo a través de los dispositivos de apoyo establecidos por el Gobierno (actividad parcial, fondo de solidaridad, préstamos garantizados por el Estado, exenciones de cargas) que ayudaron plenamente a los actores de la cultura y los medios de comunicación.
Este acompañamiento significativo se realizó con cargo a las ayudas del Fondo de Solidaridad atribuidas (230 millones de euros), cuyo beneficio se extendió a los artistas autores, de los préstamos pendientes garantizados por el Estado concedidos (2,2 millones de euros) y de las indemnizaciones de actividad parcial efectivamente abonadas (440 millones de euros).
Por lo que se refiere a la actividad parcial, se solicitó un total de 151 millones de horas a los DIRECCTE (Direcciones Regionales de Empresas, Competencia, Consumo, Trabajo y Empleo) para los sectores de la cultura y los medios de comunicación.
Estas ayudas seguirán beneficiando plenamente a los sectores culturales más afectados de forma duradera en los próximos meses. Así pues, su acceso al Fondo de Solidaridad se ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2020.
El Ministerio de Cultura movilizó paralelamente 120 millones de euros para medidas de emergencia a través de sus operadores sectoriales y del IFCIC.
Las ayudas establecidas en el Centro Nacional de la Música (CNM), en el Centro Nacional de las Artes Plásticas (CNAP), en el Centro Nacional del Libro (CNL) y en el Centro Nacional del Cine y de la Imagen Animada (CNC) han permitido así ayudar de manera inmediata al sector desde las primeras semanas del confinamiento.
Lo mismo ocurrió con la creación del Fondo de emergencia en favor del espectáculo vivo (FUSV) operado por la Asociación para el apoyo del teatro privado (ASTP), que el Ministerio de Cultura ha aportado 5 millones de euros.
Por su parte, el IFCIC, entidad bancaria pública de las empresas culturales y creativas, movilizó cerca de 97 millones de euros en préstamos y otorga garantías al sector entre marzo y mayo.
1,06 millones de euros completan estos dispositivos en el 3er proyecto de ley de finanzas rectificativo para 2020 (PLFR3).
El PLFR3 establece específicamente 445 millones de euros de nuevos créditos en 2020, que se añaden a 75 millones de euros de deshielo, es decir, cerca de 520 millones de euros de créditos presupuestarios suplementarios en favor de la cultura y los medios de comunicación, así como 140 millones de euros de gastos fiscales y casi 400 millones de euros de exenciones de cotizaciones sociales.
Al igual que otros sectores afectados de forma permanente, el dispositivo de exenciones de cotizaciones sociales anunciado por el Gobierno beneficiará plenamente a los actores de la cultura por más de 400 millones de euros. Los artistas autores podrán beneficiarse, de conformidad con el compromiso asumido por el Presidente de la República el pasado 6 de mayo, de una reducción a tanto alzado de las cotizaciones sociales adeudadas en 2020, en función de su nivel de ingresos de 2019, por un coste estimado en más de 100 millones de euros.
Asimismo, el Estado asumirá el 50% de las exenciones de cotización a la tierra de las empresas culturales afectadas de forma duradera y directa por la crisis que las colectividades territoriales tendrían que votar hasta un máximo de dos tercios del impuesto adeudado antes del próximo 31 de julio.
El PLFR3 y sus enmiendas prevén también las financiaciones necesarias para la aplicación de los anuncios del Presidente de la República del pasado 6 de mayo. Prevé así una financiación en favor de los fondos de préstamos del IFCIC que han llegado a su fin por 85 millones de euros, completados por 20 millones de euros aportados por el Banco de los Territorios (es decir, 105 millones de euros en total), 50 millones de euros en favor del Centro Nacional de la Música (de los cuales 7 millones de euros por descongelación del programa 334 «Libro e industrias culturales»), 50 millones de euros en favor de un fondo de indemnización público-privado en favor de los rodajes expuestos a la realización de un riesgo Covid futuro así como 10 millones de euros para financiar el dispositivo «Rumbo a la cultura - el verano de aprendizaje y cultural», que completarán 10 millones de euros movilizados por el Ministerio de Cultura.
Por último, el Gobierno propone en PFLR3 la instauración de un conjunto de dispositivos de acompañamiento de los diferentes sectores culturales con medidas en favor de la creación (50 millones de euros, de los cuales 27 millones de euros de deshielo del programa 131 «Creación»), del patrimonio (57 M€ de los cuales 30 M€ por descongelación del programa 175 «Patrimonios»), del libro (42 M€ de los cuales 36 M€ en 2020), de la prensa (161 M€ de los cuales 11 M€ por descongelación del programa 180 «Prensa y medios de comunicación» y 45 M€ del Fondo de Desarrollo Económico y Social) y de los medios (30 M€).
950 millones de euros se dedicarán a preservar los derechos de los artistas y técnicos del espectáculo y del audiovisual hasta el 31 de agosto de 2021 (dispositivo de «el año blanco»).
La distribución de los recursos movilizados es la siguiente para los principales sectores:
706 millones de euros en favor del espectáculo vivo y de la música grabada
Según los anuncios del pasado 6 de mayo, y además del beneficio de «el año blanco» y del FUSV, 50 millones de euros financiarán el Centro Nacional de la Música, con el fin de dotarlo de los medios para acompañar al sector musical hasta finales de 2020, incluso en el campo de la música grabada.
Un fondo en favor de los festivales cancelados también va a ser creado y dotado de 10 millones de euros por el Estado, este importe debe ser completado por las regiones que ya han manifestado el deseo de unir su acción a la del Estado.
Además, se descongelará la totalidad de la reserva de precaución del programa 131 «Creación», con el fin de apoyar las etiquetas y redes del espectáculo que viven junto a los entes territoriales (24,5 millones de euros)especialmente los establecimientos públicos de cooperación cultural que no han podido beneficiarse del dispositivo de la actividad parcial. Este deshielo permitirá también reforzar la financiación del fondo de profesionalización gestionado por Audiens, para que pueda acompañar a los profesionales del espectáculo que no pudieron beneficiarse del año blanco.
Los operadores nacionales de la creación más debilitados por la crisis también serán acompañados con 11,4 millones de euros.
De manera más general, las empresas del espectáculo vivo se han beneficiado de cerca de 560 millones de euros en virtud de los dispositivos transversales de apoyo a la economía que les ayudan a hacer frente al hundimiento de casi el 74 % de sus ingresos para 2020, a los que se añaden cerca de 45 millones de euros en favor de la música grabada.
391 millones de euros en favor de las artes visuales
Mientras que el sector de las artes visuales se enfrenta a una pérdida de ventas de casi el 31%, el sector ha podido beneficiarse de más de 385 millones de euros de los dispositivos establecidos desde el mes de marzo por el Gobierno.
Además de la ayuda de urgencia establecida en el CNAM a partir del mes de marzo (2 millones de euros), 1,6 millones de euros se abrirán en PLFR3 para acompañar al Palacio de Tokio y 2,5 millones de euros de deshielo del programa 131 «Creación» se dedicarán a acompañar a los sellos y actores de las artes visuales en los territorios.
Al igual que los sectores del libro, del cine y del espectáculo vivo, el sector de las artes visuales debería por fin beneficiarse fuertemente del gran programa de encargos públicos en favor de la joven creación, anunciado por el Presidente de la República el pasado 6 de mayo.
525 millones de euros para el patrimonio y la arquitectura
Además de 331 millones de euros movilizados en favor del sector de la arquitectura en virtud de los dispositivos transversales de apoyo, y 131 millones de euros en favor de los patrimonios, así como de la extensión del beneficio de estos dispositivos a los guías conferenciantes, el sector de los patrimonios se beneficiará de la movilización de 15 millones de euros de deshielo en favor de la edición 2020 del Loto del Patrimonio, así como de la ampliación del campo del sello de la Fundación del Patrimonio para los municipios hasta 20.000 habitantes a un coste de 6 millones de euros.
Los grandes operadores nacionales del patrimonio también recibirán ayudas por un importe de 42 millones de euros para hacer frente al hundimiento de sus ingresos procedentes de la afluencia turística, en particular internacional, de los cuales 33 M€ inscritos en PLFR3 y 9 M€ por descongelación de la reserva del programa 175 «Patrimonios».
217 millones de euros a favor de la cadena del libro
Con el fin de apoyar la cadena del libro, cuya actividad se contrajo en un 23 %, se ha puesto en marcha un plan sector libro por un importe de 42 millones de euros, de los cuales 36 millones de euros a partir de 2020, como complemento de casi 175 millones de euros movilizados a través de dispositivos transversales de apoyo a la economía. Además de ayudar a las librerías y a los editores vulnerables, el proyecto fomentará la modernización de la red de librerías.
320 millones de euros en favor de la industria del cine y de la imagen animada
Según los anuncios del pasado 6 de mayo, un fondo de indemnización público-privado en favor de los rodajes expuestos a la realización de un riesgo Covid futuro es objeto de una financiación en PLFR3 por un importe de 50 millones de euros. Este fondo completa cerca de 270 millones de euros de dispositivos transversales de apoyo a la economía movilizados en favor del sector, así como los dispositivos de movilización acelerados de derechos de giro en concepto de ayudas automáticas establecidos por el CNC desde el mes de marzo.
985 millones de euros para los medios de comunicación y la comunicación
Con el fin de apoyar a los editores muy debilitados por el colapso de sus recursos publicitarios y enfrentados a una mayor competencia de las plataformas digitales, el Primer Ministro anunció el pasado 17 de junio la instauración de un crédito fiscal en favor de los gastos de creación por un coste estimado en más de 110 millones de euros.
Por otra parte, se abrirán 30 millones de euros en PLFR3 para permitir una cobertura excepcional de los costes de difusión de las cadenas de televisión locales y de las radios FM y digitales, especialmente en ultramar. Estas medidas completan casi 845 millones de euros movilizados en virtud de los dispositivos transversales de apoyo a la economía.
666 millones de euros en favor de la prensa
El Estado consagra cerca de 156 millones de euros a la recuperación de Presstalis para garantizar la continuidad de la distribución en todo el territorio, con la movilización de 100 millones de euros en PLFR3, 45 millones de euros de préstamos del Fondo de Desarrollo Económico y Social (FDES) y de la movilización de 11 millones de euros de deshielo del programa 180 «Prensa y medios de comunicación».
El PLFR3 permitirá, por último, iniciar la aplicación de las medidas del plan de sector en favor de la prensa solicitado por el Presidente de la República, con la creación de un crédito fiscal en favor de una primera suscripción a un título de prensa de información política y general, de un coste anual estimado de 20 millones de euros, y 10 millones de euros de medidas para acompañar la reforma industrial y la transición ecológica de la red de imprentas y modernizar los criterios, así como reforzar las ayudas del Fondo Estratégico para el Desarrollo de la Prensa (FSDP).
Se añaden 30 millones de euros de medidas de acompañamiento de los editores y difusores más frágiles, en particular en Ultramar, que completan el beneficio de los dispositivos transversales de apoyo a la economía por cerca de 450 millones de euros.
El IFCIC dedicará 200 millones de euros al acompañamiento de los diferentes sectores de las industrias culturales y creativas, del libro, del cine y de la imagen animada a través de sus fondos de préstamos y garantía.
Estudio: «El impacto de la crisis de Covid-19 en los sectores culturales»