Desde 2018, el Gobierno trabaja para facilitar el acceso de todas las personas a los archivos de la guerra de Argelia. Esta ambición se ha concretado en una importante modificación del Código del Patrimonio, que prevé ahora que los archivos que dependen del secreto de la defensa nacional se desclasifican automáticamente cuando pasan a ser libremente comunicables, mediante decisiones de apertura anticipada de fondos enteros no libremente comunicables, pero también mediante la publicación de guías destinadas a facilitar las búsquedas en los archivos. Tras una primera guía sobre los desaparecidos de la guerra de Argelia y una segunda guía sobre los harkis, se acaba de publicar un nuevo instrumento de búsqueda: se refiere a los repatriados de Argelia.
Las fuentes sobre el tema son muy numerosas, la guía se divide en tres partes:
- Una introducción general, después de las definiciones de costumbre, presenta la compleja historia de la administración encargada de los repatriados desde 1961 hasta la actualidad y aborda las condiciones de la repatriación de personas y bienes.
- Una sección sobre políticas públicas presenta los fondos que contienen expedientes individuales, y se ocupa de las políticas de indemnización y asistencia, así como de los diferentes tipos de homenaje a los repatriados.
- Una parte relativa a las políticas sociales aborda, por su parte, la vivienda y las condiciones de vida de los repatriados, luego el trabajo, y en particular la reclasificación, la educación, la vigilancia de que han sido objeto y las reivindicaciones que han expresado, especialmente a través de sus asociaciones.
Dirigido por el Servicio interministerial de los Archivos de Francia, este amplio trabajo es fruto de una estrecha colaboración interministerial entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Asuntos Militares y el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores. Menciona las fuentes que se conservan en los servicios públicos de archivos franceses, tanto a nivel central como territorial; se trata de un amplio panorama que no pretende ser exhaustivo, sino que abre numerosas vías de investigación.
La guía, concebida para ser accesible al público no familiarizado con el funcionamiento de los archivos, está dirigida a todos aquellos que, conocedores o principiantes, universitarios o aficionados, deseen iniciar una investigación sobre el tema.
Este trabajo se inscribe en la política de reconocimiento de las memorias querida por el Presidente de la República y perseguida por el Gobierno francés, a la que el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores se proponen contribuir plenamente, permitiendo a los investigadores, a los periodistas y a todos los ciudadanos interesados acceder a sectores enteros de la historia compartida entre Francia y Argelia.
La guía está disponible en este vínculo.