Los participantes, reunidos en la reunión informal de los Ministros de Cultura y Asuntos Europeos de los Estados miembros de la Unión Europea, organizada por el Ministerio francés de Cultura y el Ministerio francés de Europa y Asuntos Exteriores, en coordinación con la Presidencia rumana del Consejo de la Unión Europea y en presencia de la Comisión Europea,

 

  • Expresando su solidaridad con la Francia afectada por el incendio de la catedral de Notre-Dame de París el 15 de abril de 2019 y afirmando que esta prueba es compartida por todos los europeos;
  • Subrayando su profundo apego al excepcional patrimonio histórico y cultural de Europa, fruto de nuestra historia compartida y símbolo visible de los vínculos y los intercambios permanentes entre nuestros pueblos, nuestros artistas y nuestros artesanos;
  • Recordando la importancia de proteger y transmitir este patrimonio que, al ocupar un lugar fundacional en la constitución de un espíritu europeo y el sentimiento de pertenencia a una cultura común, constituye una parte de nuestra identidad europea;
  • Reafirmando la voluntad de defender una Unión que preserve nuestro patrimonio cultural, expresada por los dirigentes de los Estados miembros y el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea con ocasión del sexagésimo aniversario de los Tratados de Roma el 25 de marzo de 2017;
  • Reafirmando el objetivo de fomentar la preservación y la promoción del patrimonio, fomentando un enfoque holístico de la salvaguardia del patrimonio europeo y apoyando el uso de las tecnologías modernas y el intercambio de buenas prácticas entre los Estados miembros, como se indica en el marco europeo para el patrimonio cultural presentado por la Comisión el 5 de diciembre de 2018 y adoptado en la Declaración de Bucarest de los Ministros de Cultura de los Estados miembros de la UE el 16 de abril de 2019;
  • Reconociendo el impulso generado por el Año Europeo del Patrimonio Cultural en 2018, gracias a la participación y la cooperación de un gran número de agentes del patrimonio, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, y recordando que uno de los objetivos estratégicos de la nueva Agenda Europea para la Cultura, adoptada por la Comisión el 22 de mayo de 2018, es la protección del patrimonio cultural;
  • Recordando que el 27 de noviembre de 2018 el Consejo adoptó el Plan de Trabajo para la Cultura 2019-2022, que hace de la sostenibilidad del patrimonio cultural una de sus principales prioridades; Reconociendo la existencia de redes profesionales y científicas a escala europea, como la infraestructura europea de investigación para la ciencia del patrimonio E-RIHS;
  • Teniendo en cuenta que una de las principales prioridades de la Presidencia rumana del Consejo de la Unión Europea es aprovechar el legado y el impulso del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018 para garantizar su impacto a largo plazo en nuestras sociedades y las generaciones futuras; teniendo en cuenta asimismo el conjunto de las acciones, programas y documentos adoptados por la Unión Europea en materia de protección del patrimonio cultural; 
  • Reconociendo la importancia y el creciente papel de las tecnologías digitales, como se destaca en la Declaración de cooperación sobre la promoción de la digitalización del patrimonio cultural adoptada por los Estados miembros de la UE el 9 de abril de 2019 con motivo del Día Digital 2019;
  • Subrayando el interés de una respuesta europea adaptada a las amenazas y desafíos a los que está expuesto nuestro patrimonio cultural;
  • Reafirmando las normas y principios internacionalmente reconocidos en materia de conservación y restauración, así como las contribuciones de las organizaciones internacionales, gubernamentales, no gubernamentales y profesionales, en particular la UNESCO y el Consejo de Europa, para preservar el patrimonio cultural mediante intervenciones de calidad;

Con el fin de preservar nuestro patrimonio europeo común y de salvaguardar mejor el patrimonio en peligro, están decididos a:

1. Avanzar rápidamente hacia la creación de una red europea sobre las competencias en materia de patrimonio disponibles en la UE, que proporcionará asesoramiento y apoyo, a petición del Estado miembro interesado, en materia de identificación; la protección y/o restauración del patrimonio europeo en peligro

  • Los participantes se felicitan por la riqueza y el alcance de las competencias y los conocimientos en materia de preservación del patrimonio en la UE, así como por su complementariedad; expresan la necesidad de organizar mejor estos conocimientos para que Europa pueda afrontar los retos a los que se enfrenta para proteger su patrimonio;
    • Reconocen la necesidad de un acervo europeo de conocimientos que permita a los Estados miembros prestarse asistencia mutua, previa solicitud, para apoyar la salvaguardia del patrimonio en peligro en Europa y facilitar la documentación científica, la conservación y la protección del patrimonio, así como las posibles intervenciones en situaciones de crisis;
    • En este marco, se comprometen a crear una red europea para la salvaguardia del patrimonio con el fin de facilitar el intercambio de buenas prácticas y facilitar el acceso a las competencias, a fin de permitir a un Estado miembro que formule tal solicitud hacer frente mejor a situaciones de peligro particular. Esta red debería basarse en las estructuras y competencias existentes y trabajar en estrecha relación con los socios internacionales de referencia como la UNESCO o el Consejo de Europa, así como federaciones profesionales y organizaciones de la sociedad civil en este ámbito;

 

2. Dar a la juventud europea la oportunidad de participar en los esfuerzos de conservación y restauración

  • Los participantes recuerdan la importancia de la dimensión cultural de la Unión Europea y la necesidad de asociar estrechamente a la juventud a la salvaguardia y a la transmisión del patrimonio cultural europeo de una generación a otra para contribuir a la toma de conciencia una identidad europea anclada en este patrimonio compartido y evitar así el riesgo de que se olviden competencias y conocimientos específicos;
  • Invitan asimismo a facilitar la participación de la juventud europea en proyectos de documentación, conservación y restauración del patrimonio, y promover así la movilidad de los jóvenes en la Unión Europea mediante la plena utilización de los instrumentos europeos existentes, en particular el Cuerpo Europeo de Solidaridad, el programa Erasmus+, y sus sucesores. El Cuerpo Europeo de Solidaridad permitiría organizar misiones de solidaridad específicas (por ejemplo, voluntariado individual o en equipo, prácticas o empleos). El programa Erasmus+ favorecería la adquisición de una amplia gama de competencias profesionales, conocimientos artesanales y técnicos en el ámbito del patrimonio mediante proyectos de movilidad y asociaciones transfronterizas entre centros de formación y formación profesional, así como entre centros de enseñanza superior.

3. Movilizar los recursos financieros existentes para las cuestiones relacionadas con la salvaguardia del patrimonio en peligro

  • Los participantes señalan la gran diversidad de los recursos existentes para la financiación de la salvaguardia del patrimonio, ya sean procedentes de financiaciones públicas nacionales, regionales y locales, de la generosidad privada, el trabajo conjunto con instituciones de referencia en materia de financiación de proyectos de restauración del patrimonio, o la movilización de programas y financiaciones europeos pertinentes como el FEDER, el programa Europa Creativa y el programa Horizonte 2020, la Agenda Urbana para la UE, así como la financiación y la experiencia del Banco Europeo de Inversiones.
  • Sin perjuicio de los procedimientos presupuestarios nacionales y europeos, profundizar sus reflexiones sobre los medios de facilitar la movilización de los programas y de las financiaciones de la UE y garantizar que puedan desempeñar plenamente su papel en la salvaguardia del patrimonio en peligro.
  • Piden que se tengan en cuenta los problemas de conservación del patrimonio en las políticas comunitarias pertinentes e invitan a las partes interesadas a intensificar el diálogo, incluso a nivel regional y nacional, para favorecer una mayor colaboración.