Señor Presidente de la Región Mediodía Pirineos, estimado Martin Malvy
Señor diputado - Presidente del Consejo General de Gers, querido Philippe Martin
Estimado alcalde Frank Montaugé
Señor prefecto de Gers,
Señores Presidente y Director de Circa, queridos Christophe Blandin Estournet y Cher Marc Fouilland
Queridos amigos, artistas y profesionales del circo, aquí muchos.
Es un placer para mí estar aquí en Auch con ustedes en ocasión del 25º CIRCA, festival del circo actual, para la inauguración del Centro de Innovación e Investigación Circasiano, el CIRC - Auch, Gers, Midi-Pyrénées, ¡y añadiré Francia y Europa!
Circa ahora tiene su CIRC y este nuevo lugar consagra, con el festival, aquí, en esta hermosa tierra de Gers, el encuentro entre, por una parte, estas herramientas de excelencia y originalidad y, por otra, estos valores tan esenciales que lleva el circo y que son: la solidaridad, el espíritu de empresa, el rigor, pero también el respeto del otro y el compromiso del individuo en un proyecto colectivo. No son palabras vanas para artistas que, cada noche, bajan a la pista. Para quien, se trata de entregarse de manera total en un proyecto artístico, que para el circo, quizás más que para otras disciplinas, coincide a menudo con un proyecto de vida. Una ética de vida que se invita también en nuestro espacio público porque estos valores encarnados por el circo son los que fundan el servicio público y que yo reivindico: una cultura ciudadana y una exigencia para todos los ciudadanos.
En este país de rugby, sabemos lo que es, en este caso, un proyecto colectivo. Nació aquí de la conjugación de pasiones: pasión de un grupo de aficionados del circo, reunidos en torno al abad de Lavenère-Lussan, que fundaron la escuela del Pop Circus en 1975 por una parte; pasión de un equipo de operadores culturales, animada hoy por Marc Fouilland y su presidente Christophe Blandin- Estournet, y por otros.
De esta lucha amistosa nació, en 2001, la asociación Circa, que reunió el festival y la ciudad de Auch. Reconocida escena pactada para el circo y dotada de una carpa itinerante, Circa, prosigue el proyecto inicial: apoyar y promover el circo, con especial atención a los jóvenes artistas emergentes, acompañarlos en su trayectoria profesional, de la formación a la creación.
El festival se convirtió así, sin duda, en la cita principal de la profesión circasiana, reunida aquí en todos sus componentes. Con las acciones emprendidas a lo largo de la temporada y en todo el territorio, Circa se afirma como un actor estructurante para el circo contemporáneo: a nivel regional, junto a la escuela del Lido, del lugar de fabricación de la Grainerie y en relación con numerosos artistas instalados en Midi-Pyrénées.
A nivel nacional, convirtiéndose en uno de los polos nacionales de las artes circenses, certificado por el Ministerio de Cultura en 2010.
A Circa le faltaba un espacio adecuado a la ambición del proyecto. Ahora está hecho. Por supuesto, quiero saludar la tenacidad que ha demostrado el equipo durante todos estos años para hacer que este proyecto tenga éxito, pero también quiero saludar la voluntad y la escucha de las colectividades territoriales y la convicción de los elegidos, que no han soltado el balón y han sabido transformar el ensayo: este magnífico conjunto que inauguramos hoy, más de 6.000 m2 dedicados al circo, con los espacios de residencia, de trabajo y de acogida de capiteles y en medio de los cuales... oval, todo un símbolo.
Todo esto, por último, no habría sido posible sin uno de los mayores logros de esta aventura: la adhesión del público. Desde el principio, el movimiento de los voluntarios llevó el festival, corazón latiendo del proyecto, como llevamos, juntos, un bien común. Circa fue al encuentro de las poblaciones en zonas rurales, alejadas de la oferta cultural de las grandes ciudades. Desde siempre, el vínculo con el mundo escolar ha sido un motor esencial del proyecto, con la apertura hoy de una opción circo en el Liceo Le Garros, sin olvidar el trabajo, siempre en colaboración, con el Pop Circus en las escuelas preescolares y primarias, las escuelas secundarias de Gers. Estas son otras acciones ejemplares que quiero destacar para aprovechar la energía y el saber hacer que deseo insuflar junto con mis colegas del Gobierno a nuestro plan para la educación artística y cultural.
Para el ministerio, como sabéis, el primer compromiso es el apoyo a los artistas, primero en su trayectoria profesional mediante la formación, desde el aprendizaje inicial hasta la reconversión, pero por supuesto también en el acompañamiento de la creación y de la inscripción en la ciudad.
Al comienzo de la carrera de un artista de circo, hay escuelas de ocio, cada vez más numerosas, lo que demuestra la popularidad de este arte y de pasarelas muy vivaces que existen entre aficionados y profesionales. Este festival es la prueba evidente de ello. Gracias a la acción de la Federación Francesa de Escuelas de Circo, estas escuelas pueden beneficiarse de consejos y acompañamiento para ofrecer condiciones seguras de la actividad circasiana. Muy pronto un Diploma de Estado aportará una mayor cualificación al oficio de profesor de circo.
La segunda etapa son las escuelas que preparan para la carrera profesional. Deben ser apoyadas por un reconocimiento institucional más decidido. Este marco es esencial para coordinar mejor este paso hacia la profesionalización. La obra está abierta y deberá encontrar un resultado en un diálogo entre socios, Estado y colectividades territoriales.
Sobre la formación superior: el DNSP artista de circo se implementará pronto. Reforzará el nivel de excelencia que distingue a las escuelas francesas de circo a nivel internacional. También permitirá a los artistas obtener el reconocimiento de sus títulos de licenciatura en toda Europa. Como para las demás disciplinas artísticas, este doble reconocimiento significa un acercamiento positivo entre el mundo del arte y el de la investigación propia de la Universidad.
En el centro del dispositivo, y originalmente para muchos artistas que veo aquí, hay, por supuesto, el Centro Nacional de Artes del Circo de Chalons-en-Champagne. Esta es la ocasión para rendir homenaje a esta escuela, a todos sus equipos artísticos, pedagógicos, administrativos y técnicos, así como a su presidente Bernard Latarjet y a su director Jean-Francisco Marguerin, a quien quiero saludar especialmente en estos días en que va a pasar la mano de la dirección de la escuela para ser llamado a nuevas funciones. Después de varios años de refundación pueden estar orgullosos de su obra ya que transmiten un establecimiento en la plena potencia de sus medios, dispuesto a emprender una nueva fase de su historia.
Esta nueva fase será dirigida por el nuevo director general, Gérard Fasoli, cuyo nombramiento me complace anunciar hoy. Sin duda, llevará la ambición artística y pedagógica de la escuela en su papel de piedra angular del edificio circasiano. Se reforzarán los vínculos con la profesión. El lugar del CNAC en el plano internacional se revitalizará apoyándose en su acción principal, la formación de artistas de excelencia para el circo del mañana. Gérard Fasoli posee una doble experiencia de artista y pedagogo, también de nivel internacional, como lo demuestra su reciente dirección en la escuela superior de artes circenses de Bruselas. El trabajo de consolidación del sector de formación superior iniciado con la escuela nacional de Rosny-sous-Bois se completará con el fin de garantizar la puesta en marcha del DNSP artista de circo a partir del próximo año.
Como decía, se trata también de reforzar a los artistas en todas las fases de su carrera profesional. Gracias a la movilización de los interlocutores sociales - AFDAS y Audiens - y a la participación del Sindicato del circo creativo, los artistas de circo pueden beneficiarse de un dispositivo que facilita los proyectos de reconversión, lo cual es muy importante para un arte que involucra tan fuertemente lo físico.
En segundo lugar, en los últimos diez años el Ministerio de Cultura ha prestado especial atención a la inscripción en el territorio de establecimientos que puedan garantizar las misiones de acompañamiento de la creación y la difusión, en un afán de encuentro y sensibilización de los públicos. Son los doce Polos nacionales de las artes circenses que han sido certificados. El convenio plurianual de objetivo que firmamos colectivamente hoy testimonia para Circa el reconocimiento por el Estado de esta
etiquetado. Los artistas de circo, nómadas por excelencia, deben encontrar en estos lugares las condiciones adecuadas para crear y conocer al público.
Estas herramientas son tanto más importantes cuanto que el paisaje del circo se ha ampliado considerablemente en nuestro país, en número por supuesto desde las compañías pioneras, pero sobre todo en diversidad de escrituras. Después de treinta años trazando su propia historia, el circo contemporáneo alcanza su madurez. Siente la necesidad de reafirmar lo fundamental, sin negar lo que es su fuerza y su originalidad: la apertura y el diálogo con las otras artes, el deseo de innovar y de inventar continuamente nuevos lenguajes. Hay que mencionar a este respecto el notable trabajo realizado por Jérôme Thomas en el seno de la SACD para afirmar estos principios. Su reforma del repertorio circo con sus diferentes registros plantea una mirada pertinente y unificadora que acompaña a esta madurez.
Se ha reforzado y mantenido el apoyo a las compañías, aunque aún deben hacerse esfuerzos para acompañar mejor algunos aspectos propios del circo. Esto se refiere en particular a los capiteles, que son instrumentos que permiten invertir los territorios poco equipados, tanto en el medio rural como en las aglomeraciones urbanas.
Constituyen un elemento de invención y de animación artística del espacio público, un concepto muy querido para mi política ya que constituye el espacio de lo posible de la creación. Los capiteles contribuyen, a su manera, a interrogar a la ciudad, a veces en sus intersticios más improbables, como en lugares que les deben conceder las aglomeraciones. Desde este punto de vista, el conjunto de los polos circo está hoy dotado, o en vías de dotarse, de terrenos en orden de marcha para la acogida de los capiteles, a veces adosados a circos estables como en Elbeuf, en Amiens o en Nexon. Pero hay que destacar también la iniciativa de las compañías independientes, que en Bretaña, que en región centro, que en Alès o Boulazac.
En esto la presencia de los capiteles y esta saludable itinerancia, cruzan la acción llevada a cabo por Territorio de Circo que me complace saludar también. Esta mañana hemos escuchado en Auch las diez propuestas precisas y argumentadas de Cirque en Campagne que aportan en reflexión sobre la ordenación de nuestro territorio cultural, sobre el equilibrio entre formación y producción y sobre el lugar del circo en las políticas públicas.
Por último, es esencial inscribir nuestro planteamiento en una realidad europea e internacional. La singularidad del circo contemporáneo de creación "a la francesa" se ha afirmado en todo el mundo. Debemos reforzar un sector artístico que representa un gran potencial para la cooperación y para la circulación de nuestros artistas en el mundo. En esto la operación Jóvenes Talentos Circo Europeo es ejemplar y el trabajo realizado por Hors Les Murs en el marco de Circostrada y es un activo que debe
estimular para mantener esta posición piloto, que Francia ha sabido conquistar en el plano internacional.
Comprendo que la ambición que debemos tener para el circo requerirá el relanzamiento de una nueva etapa, a iniciativa del Estado. Desde ahora, y en el contexto que conocemos, pasa por acciones muy concretas que resumo en conclusión:
- La aplicación del Diploma Nacional Superior Profesional - artista de circo,
- la cualificación del sector de formación profesional en fases anteriores,
- un mejor intercambio de instrumentos y una reflexión sobre las modalidades de inserción profesional entre
las escuelas de enseñanza superior y la profesión,
- la apertura de un diálogo con las colectividades sobre los capiteles y sobre la implantación de
compañías de circo, en colaboración con el sindicato del circo creativo, Territorios de
circo y Hors Les Murs, reflexionando sobre todo sobre los problemas de desarrollo
sostenible propia de la itinerancia de carpas,
- la reanudación de un trabajo específico que deberá realizarse en el marco del plan de educación artística, y
cultural con la Educación Nacional, los centros de recursos y los fondos nacionales,
- la continuación del apoyo a los Polos Nacionales de las Artes del Circo con los que el Ministerio y
comunidades deben trabajar para responder a los retos del desarrollo del circo y de su
red territorial en los próximos años.
Por último, para el circo, como para los demás sectores del espectáculo vivo y de las artes visuales, la ley de orientación sobre la creación, en preparación, debe ser la ocasión de la concertación y de la afirmación del lugar de cada uno para reforzar el lugar de este arte tan esencial para nuestra sociedad.