Este punto de prensa en presencia de Pierre Lescure es la ocasión para presentarles los trabajos de la misión «Acto II de la excepción cultural» que le encomendé a finales del verano pasado, así como las diferentes obras digitales de mi ministerio.

1. La misión «Lescure»
Lo que está en juego en esta misión es, como ustedes saben, reflexionar sobre la
redefinición de los instrumentos de la excepción cultural en la era digital: los
herramientas y mecanismos establecidos en la década de 1980 para promover
la creación y difusión de obras culturales (de la financiación del
cine y de la creación audiovisual, hasta el precio único del libro... ),
hoy son impulsados por los modos de creación y difusión
digital, mediante la transformación de la revolución digital en los
relaciones entre creadores, usuarios y proveedores de acceso y
servicios por internet. Por lo tanto, es necesario refundir la excepción cultural en este
nuevo entorno digital, es el significado de este Acto II de
la excepción cultural. La cultura, incluso - o sobre todo - en la era digital,
sigue siendo un bien que no es como los demás.

Deseé que la misión diera prioridad a un enfoque global. Por una parte, la
reflexión considerar todos los sectores culturales digitales: música,
cine, audiovisual pero también libro, prensa, fotos o incluso videojuegos.

Todos ellos se enfrentan a los mismos problemas, el digital
haciendo preguntas de naturaleza transversal. Se puede ver por supuesto
temas como la protección de los derechos de autor, los debates sobre la
del valor, o también a través de los desafíos a nivel comunitario.

Por otra parte, sólo un enfoque amplio permite comprender el conjunto
de «el ecosistema» cultural digital, desde los creadores hasta los
internautas, pasando por los editores de servicios en línea. También es
la oportunidad de reconstruir una visión, un interés colectivo, entre las partes
interesados que hayan podido parecer muy divididos.

También le pedí a Pierre Lescure que pusiera en práctica una
método de transparencia e interactividad, utilizando,
precisamente, las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales - un
sitio web dedicado a la retransmisión de audio o vídeo de
audiencias, y permitiendo a través de un blog para recoger opiniones y
propuestas de los internautas. La misión ha avanzado mucho, y
dejará en un momento a Pedro el cuidado de exponerle el método puesto
y los diferentes ejes sobre los que se ha realizado un primer diagnóstico
puesto.

2. Las obras en curso
Antes de eso, me gustaría señalar que, mientras que la misión Lescure
trabaja, mi ministerio también trabaja. Por otra parte no hay
contradicción con lo que avanzamos en algunos expedientes, en los que
la actualidad impone una reacción rápida, mientras que la misión se encarga
Muchas obras están en marcha, como los contratos digitales, o
la remuneración de los editores de prensa por la referencia de sus
producciones en internet, con una negociación en curso entre los
editores de prensa y Google, y un trabajo en paralelo sobre un posible
proyecto de ley si esta mediación no tuviera éxito. Reflexionamos
también a la renovación de la financiación del audiovisual, de la música
y del cine. El reto es importante para nuestros creadores, pero también para
de Europa un nuevo espacio público más que un mercado financiero.

Deseo también abrir la reflexión sobre la cuestión de la oferta cultural
institucional en internet. El espacio digital es también un espacio
público. El reto es conquistarlo, es un verdadero espacio de creación y
difusión, en el que la acción de mi ministerio debe desarrollarse mejor. Yo
moviliza al ministerio y a las instituciones culturales sobre este tema, para que
se comprometen en esta vía.

Así, en el marco de las inversiones de futuro, he comprometido
un nuevo plan de digitalización. Las primeras realizaciones se centrarán en
el museo Picasso y sobre la puesta a disposición de las obras no disponibles y
también en los archivos, con hoy cerca de 300 millones de páginas
digitalizadas por los servicios de archivos públicos, Archivos nacionales y
departamentales. Conmemoración del centenario del primer conflicto
mundial brindará la oportunidad de desarrollar aún más esta política centrándose en
sobre los archivos relativos a este conflicto, incluidos los registros
número de registro conservado en los servicios de archivos departamentales. Este
nuevo trabajo de digitalización se llevará a cabo en asociación financiera y
técnica entre los consejos generales y el Ministerio de Cultura.

Más ampliamente, el ministerio se compromete en una reflexión sobre la política
de digitalización y las modalidades de puesta a disposición del público de
tesoros. Es un proyecto para el año 2013.

No se trata de hacer copias virtuales de sitios físicos, sino de
tratar el espacio digital como un sitio de pleno derecho, para inventar por
ejemplo, como acaba de hacer el Centro Pompidou, un verdadero
nuevo museo virtual, que es un museo por derecho propio.

Es necesario proponer, en el universo virtual, una oferta cultural pública que sea
adaptada a los usos de la web hoy: pienso en particular en el auge del
web colaborativa, cuyas herramientas están todavía muy poco presentes en los sitios
instituciones públicas. Con este tipo de herramientas no solo se puede
facilitar el acceso a los datos culturales, pero también
oportunidades para que los usuarios de Internet participen en procesos creativos,
acceder a la cultura a través de la experiencia creativa. El espacio digital puede
permitir crear proyectos inéditos, que no se pueden realizar en ninguna parte
y que permiten una relación renovada con el público.