Aurélie Filippetti, Ministra de Cultura y Comunicación, Geneviève Fioraso, Ministra de Educación Superior e Investigación, y Louis Gallois, Comisario General de Inversiones, intervinieron en el 3eme Foro de las culturas científica, técnica e industrial del 29 y 30 de enero en la Ciudad de las Ciencias.

Reafirmaron que la promoción y la difusión de las culturas científica, técnica e industrial constituyen un triple desafío, democrático, cultural y económico. Los ciudadanos deben poder apropiarse de los retos de la ciencia, de las tecnologías contemporáneas y de la industria con el fin de participar, de manera informada, en los debates y en las opciones democráticas, pero también adquirir un nivel de formación capaz de colocarlos; en su actividad económica, en la competencia mundial. También deben tener acceso a la apertura de horizontes y a las claves de comprensión del mundo que pueden proporcionar, en una lógica de educación artística y cultural, las artes o las ciencias. El desarrollo económico e industrial, en la era de la economía del conocimiento, está por fin estrechamente vinculado a la revalorización de estos retos, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

Este imperativo es tanto mayor cuanto que asistimos actualmente a la aparición de nuevas prácticas de intercambio de conocimientos, de la construcción de una pericia colectiva, del desarrollo de los territorios y de la creación de valor. Economía de la contribución, circuitos cortos, Fablabs... creación contemporánea, diseño, industrias culturales y creativas, compromisos ciudadanos y deseos de experimentar nuevas formas de desarrollo, todas estas innovaciones son producto del diálogo entre investigación científica y tecnológica. Esta nueva alianza que se perfila entre ciencia, creadores y sociedad pasa por la cultura digital, la experiencia y la audacia de emprender.

La promoción de la cultura científica, técnica e industrial se ve favorecida por el relanzamiento, desde el pasado mes de noviembre, de la convocatoria de proyectos dedicados al programa de inversión de futuro. Así, 40 millones de euros están disponibles para apoyar las iniciativas innovadoras en materia de difusión de las culturas científicas y técnicas, con un enfoque más específico en 2014 sobre las asociaciones llevadas a cabo con los actores industriales.

Con motivo de este 3eme Forum, Aurélie Filippetti y Geneviève Fioraso precisaron la reforma de la gobernanza de la mediación cultural científica, técnica e industrial iniciada por el Gobierno.

Esta reforma se basa en el retorno de un Estado estratega que afirma su papel de estratega definiendo una política nacional en estrecha relación con los operadores cuyo papel se refuerza.

- El Consejo Nacional de la Cultura Científica, Técnica e Industrial (CNCSTI) ve ampliadas sus misiones: experiencia, definición y coherencia con la estrategia nacional y europea de la investigación.

- Los consejos regionales, de conformidad con las medidas previstas en la Ley de 22 de julio de 2013 sobre la enseñanza superior y la investigación, a partir de ahora serán líderes de la mediación cultural y delegarán créditos para apoyar los proyectos innovadores y experimentales en los territorios.

- La nueva composición del CNCSTI tendrá en cuenta la nueva importancia concedida a los agentes sobre el terreno. Su presidencia será confiada a una personalidad nombrada por los ministros encargados de Cultura e Investigación y su secretaría será asumida por una dirección del Ministerio de Educación Superior e Investigación.