A través de colecciones y exposiciones, los museos no están ausentes, ni mucho menos, del debate público. Con motivo de la Noche europea de los museos, el sábado 13 de mayo, varios de ellos se ocupan, de manera lúdica o diferida, de nuestras preocupaciones medioambientales. Segunda entrega de nuestra serie: el museo Louis Senlecq, en L'Isle-Adam, se interesa por nuestros paisajes.

Emprunt lointain- 018.jpg

Número de museos territoriales que dejarán abiertas sus puertas con motivo de la Noche Europea de los MuseosSábado 13 de mayo, cada uno tiene sus tesoros siempre interesantes, en la encrucijada de la historia, de los oficios de arte, de la industria, de las Bellas Artes... El de la isla de Adán, museo de arte e historia Louis Senlecq (Museo Municipal que tiene la denominación Museo de Francia), interesándose por el recuerdo local de los príncipes de Conti y presentando una bellísima colección de cerámicas de las manufacturas locales, destaca por sus colecciones de pintores paisajistas de las orillas del Oise.

« Es esta noción de paisaje la que nos interesa especialmenteCaroline Oliveira, directora del museo, y que destacamos a través de dos exposiciones al año, una generalmente más bien histórica, sobre artistas presentes en las colecciones, por ejemplo, y la otra orientada hacia artistas contemporáneos, generalmente de nuestro territorio, el Vexin. Ahora bien, esta vez hemos tenido el deseo de ir más allá de los mediums de la pintura, del dibujo o del estampado, apelando al dúo de artistas Marie Ouazzani y Nicolas Carrierque nos proponen una instalación y un espíritu decididamente contemporáneos, y que integran las problemáticas de la crisis ecológica que vivimos, cuyos efectos sobre los paisajes no pueden ser ignorados. »

Tómese el tiempo para leer los paisajes de hoy

El título de la exposición es Préstamo lejano. Se trata de la triple extracción (o préstamo) de plantas, lenguas y motivos paisajísticos (el jardín, el puerto industrial globalizado), tomados del mundo que vivimos, surgidos por las puertas y ventanas del museo, para instalarse en dos niveles.

En primer lugar, se invita al visitante, en el primer nivel, a tomarse el tiempo de servirse una infusión. Para elegir: nenúfar, diente de león, ortiga o hiedra. La idea aquí es dejar enfriar su bebida y, durante este momento, preparar la mirada, e incluso las papilas gustativas, de los visitantes así advertidos, en cuanto a paisajes, que ver y beber es todo uno (según la antigua tradición latina que acerca saber y sabor). « Y allí hay plantas en maceta, ornamentales, como se encuentran en las oficinas o en los bancos de acogida, que también son bebedas de estas mismas infusiones por un sistema de goteonos explica Marie Ouazzani. En las paredes, grandes polaroids o fotografías digitales escaneadas y ampliadas dan un primer panorama de diferentes espacios significativos: jardines y aparcamiento, jardín y pabellón de suburbios, ruinas antiguas y ruinas contemporáneas, en región parisiense, en Japón, en Italia... Tantos objetos uniformizados por la globalización, que se encuentran también con estas plantas tan frecuentes en la decoración de interiores. Al principio quisimos dar no solo imágenes sino el panorama de un mundo en estado de crisis climática, potencialmente desierto, abandonado, donde a veces la vegetación toma ya la delantera sobre la arquitectura. »

Emprunt lointain- 054.jpg

Imaginar el destino y los recursos de la vida

 « El proyecto, por una parte, nació de nuestros paseos en el puerto de Brest, nos confía Nicolas Carrier. Nuestra atención fue detenida por la presencia de numerosas palmeras. Ahora bien, hay que saber que Lisboa, por su parte, cuenta con muchísimas yucas, que quizás tienen doscientos, trescientos años. Son un testimonio natural de la mundialización. Para el segundo nivel de la exposición realizamos cuatro vídeos que calificamos deextratropicales, en cuatro puertos europeos. Cada película se esfuerza por abrazar el punto de vista de una planta que es característica: las palmeras de Brest, las yucas de Lisboa, las higueras de barbarie de Génova, y... un caucho, planta de caucho que nosotros mismos trajimos a Amberes, que es el puerto por el que llegó a Europa, con el destino industrial que sabemos. »

« En cada uno de los videos, completa a María, un texto desfila sobre la imagen, redactado en la lengua hablada in situ (portugués, italiano, neerlandés, francés), que presenta la planta, su historia y la historia humana que le están vinculadas, y formula una hipótesis imaginada para su devenir y el de la humanidad. » ¡Rescates imaginarios y deseémoslo bien imaginados, incluso anticipados y visionarios, que podrían resultar preciosos en el futuro!