Francia dispone de un patrimonio lingüístico de gran riqueza: francés, lenguas regionales, lenguas no territoriales, lengua de signos francesa... El Ministerio de Cultura apoya financieramente los proyectos destinados a desarrollar y valorizar este patrimonio.
Presentación del dispositivo
¿Qué son las lenguas de Francia?
Junto al francés, lengua nacional, las lenguas de Francia configuran nuestra identidad cultural y constituyen una riqueza inmaterial viva y creativa. Se consideran lenguas de Francia:
- las lenguas regionalesen la Constitución desde 2008: "Las lenguas regionales pertenecen al patrimonio de Francia" (artículo 75-1). Se trata de las lenguas históricamente habladas en una parte del territorio de la República, desde hace más tiempo que el francés: alsaciano, vasco, bretón, catalán, corso, criollos, flamenco occidental, francófono, francoprovenzal, futuniano, lenguas autóctonas de Nueva ZelandaCaledonia, lenguas autóctonas de Guyana, lenguas autóctonas de la Polinesia Francesa, lenguas de Oil (borgoñón-Morvandiau, champenois, francófonos, galo, lorena, normando, picardo, Poitevin-saintongeais, valón), Kibushi, mahorais, occitano, habla ligur, habla wallisiana.
- seis idiomas no territorialessin vínculo geográfico con el territorio de la República pero practicadas por ciudadanos franceses desde hace varias generaciones: árabe dialectal magrebí, armenio occidental, bereber, judeo-español, rromani, yiddish.
- la lengua de signos francesa.
El Ministerio de Cultura fomenta la creación cultural en lenguas de Franciaconsideradas como vectores de creación artística, en disciplinas como el audiovisual, la canción, el libro o el espectáculo vivo. También apoya los proyectos de investigación para documentar y dar a conocer mejor las lenguas de Francia.
¿Estoy involucrado(a) en esto?
- Asociaciones
- Municipios
- Departamentos
- Empresas privadas
- Empresas públicas locales
- EPCI de fiscalidad propia
- Instituciones públicas/ Servicios del Estado
- Organismos de investigación
- Particulares
- Regiones
Para poder optar a esta ayuda, el solicitante deberá:
- ser mayor de edad
- disponer de un número SIRET
- presentar un proyecto relativo a una o varias lenguas de Francia, realizado en territorio francés y llevado por una estructura de Derecho francés o por una colectividad territorial francesa
Un solicitante sin número fiscal (SIRET) no es elegible.
Todas las formas de expresión artística pueden beneficiarse de una ayuda: teatro, canción y espectáculo vivo en general, cine y audiovisual, literatura. Se trata de mostrar la vitalidad de los idiomas de Francia y su actualidad, manifestando su capacidad para producir obras de valor.
Las proyectos de investigación en una o varias lenguas de Francia son elegibles.
Los proyectos no relacionados con al menos una lengua de Francia no son subvencionables.
La subvención no podrá cubrir los gastos de funcionamiento o de equipamiento de una estructura.
Sirve para financiar la realización de un proyecto cultural o de investigación.
Procedimiento
El importe de la subvención se determinará en función de la naturaleza y la calidad del proyecto y del presupuesto de realización.
El importe medio de la subvención oscila entre 1.500 y 20.000 euros.
La subvención se abonará en una sola vez, una vez recibidos los justificantes necesarios.
Los proyectos de dimensión regional deben dirigirse prioritariamente a los servicios desconcentrados del Ministerio: direcciones regionales de asuntos culturales (DRAC- Francia hexagonal), direcciones de asuntos culturales (DAC- Guadalupe, Martinica, Mayotte, La Reunión)DCJS de Guyana, misiones a los asuntos culturales (MAC-Nueva Caledonia, Polinesia Francesa).
Las intervenciones de la DGLFLF privilegian los proyectos susceptibles de ampliar el público a las cuestiones relativas a las lenguas de Francia, y tienen en cuenta su exigencia científica. Se esforzarán, en la medida de lo posible, por respetar un equilibrio de las diferentes lenguas en la elección de los proyectos seleccionados.
Las subvenciones concedidas por la DGLFLF se conceden anualmente.
Las solicitudes deben ser presentadas antes del 15 de diciembre de cada año para poder ser tenidas en cuenta para el año siguiente.
El balance del proyecto deberá transmitirse a más tardar seis meses después de la realización del proyecto.
- Para acceder al formulario en línea, haga clic en el botón "Ir al formulario" en la parte inferior de la página.
- Inicie sesión o cree una cuenta y déjese guiar.
Ejemplos de proyectos apoyados anteriormente
Importe de la subvención: 5.000 €
Organizado en Boussac (Creuse) en octubre de 2022, este coloquio presentó los trabajos de investigación más recientes sobre estos parlantes galo-novelas todavía practicadas en la franja norte del Macizo Central y cuya característica es presentar simultáneamente rasgos típicos del occitano (auvergnat, limousin) y lenguas de oil (francés, Berrichon, Poitevin-saintongeais).
Importe de la subvención: 6.500 €
La asociación Ipê, especializada en la investigación y el desarrollo de las lenguas amerindias de Guyana, ha realizado dos diccionarios bilingües (Wayana-francés y apalaï-francés) y un juego de dominó temático bilingüe Wayana-francés.
Importe de la subvención: 5.000 €
Creación de un espectáculo visual en lengua de señas y dibujos para abordar el delicado tema del analfabetismo entre las personas sordas y eliminar este tabú.
Importe de la subvención: 3.500 €
La actividad principal de la asociación Mgnig es la organización de talleres semanales lingüísticos y culturales en armenio occidental (cursos de teatro, talleres científicos, trabajos manuales, sesiones de lectura y debates) destinados al público joven.
Una pregunta?
Para cualquier pregunta sobre la valorización de las lenguas de Francia, pueden dirigirse a:
Delegación General a la Lengua Francesa y a las Lenguas de Francia (DGLFLF)
Misión Idiomas de Francia y Ultramar
dglflf.min@culture.gouv.es
01 40 15 36 62
3 rue de Valois, 75001 París
o al servicio descentralizado del Ministerio de Cultura del lugar de realización de su proyecto:
- Noëlle DROGNAT-LANDRE: noelle.drognat-landre@culture.gouv.fr
- Sylviane JOURDHEUIL (Dijon): sylviane.jourdheuil@culture.gouv.fr
- Habiba IMAAINGFEN (Besançon): habiba.imaaingfen@culture.gouv.fr
- Enora OULC'HEN: enora.oulchen@culture.gouv.fr
- Jean-Luc SARROLA: jean-luc.sarrola@culture.gouv.fr
- Delphine QUÉREUX-SBAÏ (Chalons-en-Champagne): delphine.quereux-sbai@culture.gouv.fr
- Colette GRAVIER (Metz): colette.gravier@culture.gouv.fr
- Philippe CHARRIER (Estrasburgo): philippe.charrier@culture.gouv.fr
- Jacques SAUTERON (Lille): jacques.sauteron@culture.gouv.fr
- Laëtitia BONTAN (Amiens): laetitia.bontan@culture.gouv.fr
- Justine DUJARDIN (Burdeos): justine.dujardin@culture.gouv.fr
- Sandrine PANTALEAO (Limoges): sandrine.pantaleao@culture.gouv.fr
- Magali CASTILLON: magali.castillon@culture.gouv.fr
- Laure JOUBERT: laure.joubert@culture.gouv.es
- William JOUVE: william.jouve@culture.gouv.es
- Nathalie ERNY: nathalie.erny@culture.gouv.es
- Abdoulaye KEITA: abdoulaye.keita@guyane.pref.gouv.fr / abdoulaye.keita@culture.gouv.fr
- Katia LELOUTRE: katia.leloutre@culture.gouv.fr
- Yolande-Salomé TOUMSON: yolande-salome.toumson@culture.gouv.fr
- Djaouharia MOHAMED: djaouharia.mohamed@culture.gouv.fr
- Michel RICHARD: michel.richard@nouvelle-caledonie.gouv.fr
- Emmanuelle CHARRIER: emmanuelle.charrier@polynesie-francaise.pref.gouv.fr
- Rosiane DE LIZARAGA: rosiane.de-lizaraga@spm975.gouv.fr