La misión confiada en noviembre de 2020 a Valerie-Laure Benabou, profesora en la Universidad de Versalles-Saint Quentin en Yvelines, y Joëlle Farchy, profesora en la Universidad de París I, y al Sr. Steven Tallec, ponente, tenía como objetivo profundizar la reflexión sobre la forma en que los diferentes tipos de datos (metadatos vinculados a los contenidos, datos de uso, etc.) se movilizan mediante dispositivos de recomendación utilizados por las plataformas en línea que ofrecen obras musicales, cinematográficas o audiovisuales para orientar las elecciones de los usuarios hacia algunas de ellas.

En su informe, presentado a los miembros del Consejo Superior de la Propiedad Literaria y Artística en la sesión plenaria del pasado 15 de diciembre, la misión señala que estos sistemas de recomendación plantean dos tipos de retos principales con respecto a la difusión digital de la música y del audiovisual.

El primer reto concierne a los actores culturales. La recomendación, como ayuda a promover el contenido y aumentar la demanda potencial, puede tener un impacto directo en la visibilidad de los artistas y sus niveles de remuneración. Ahora bien, el informe indica que estos mecanismos de promoción no siempre son transparentes y que el marco jurídico que acompaña a estas nuevas prácticas es todavía incipiente. El informe distingue a este respecto tres aspectos principales que deben realizarse: la optimización de la recogida y distribución de los metadatos integrados en los procesos de recomendación; la mejora del acceso y del intercambio de datos de uso de los objetos protegidos y la introducción de una mayor transparencia en el tratamiento algorítmico de dicha información.

El segundo reto se refiere a la diversidad cultural. Concebida para captar la atención del usuario sobre contenidos que supuestamente le satisfacen, la presentación de contenidos por parte de los dispositivos de recomendación, participa de su posibilidad de ser descubiertos, que puede constituir un elemento de política cultural al servicio de la diversidad. Una vez más, la verdadera cuestión es la transparencia de los principios que rigen, en cada servicio, los mecanismos de clasificación de la información.

Por consiguiente, la misión recomienda, entre otras cosas, que se refuercen los requisitos de transparencia de las plataformas en línea que difunden obras sobre los algoritmos que utilizan para orientar las decisiones de sus usuarios.

Los análisis y recomendaciones contenidos en este informe sólo comprometen a sus autores y no constituyen una toma de posición del CSPLA ni del Ministerio de Cultura.

El Consejo Superior de la Propiedad Literaria y Artística (CSPLA) es una instancia consultiva adscrita al Ministro de Cultura, que reúne a todas las partes interesadas del derecho de autor en Francia (representantes de autores, artistas, editores, productores, radiodifusores, proveedores de acceso y servicios en línea y consumidores). Publica varios informes cada año sobre temas relacionados con el futuro del derecho de autor, que lo sitúan en la vanguardia de la reflexión sobre estas cuestiones a nivel europeo e internacional.

 

Contacto:  cspla@culture.gouv.es