Señor Presidente, señores ponentes,
En el Cru et le cuit, el gran antropólogo Claude Lévi-Strauss afirma:
El científico no es el hombre que da las verdaderas respuestas, es el
que hace las verdaderas preguntas». Por eso hoy me toca
responder a las verdaderas preguntas que ha planteado y a las legítimas
preguntas que surgieron de la lectura de los créditos de la misión
Cultura» inscrita en el Proyecto de Ley de Finanzas 2011. Todo el mundo sabe en este
Asamblea cómo nuestro ambiente presupuestario es especialmente
tenso, cada uno mide aquí cuánto son fuertes las tensiones que pesan
sobre el presupuesto del Estado. Sin embargo, quiero decir que me he esforzado
comprometido para preservar este «Estado cultural» a veces criticado aquí, a menudo
admirado en Europa y en el mundo. Esta política de desarrollo
cultural no se da por sentado. Bajo el impulso de hombres ilustres, con el
concurso de personalidades anónimas y devotas, pero nació de
la paciente construcción de un sistema que aprovecha la memoria colectiva
de la nación la energía necesaria para adaptarse al mundo contemporáneo. A
mis ojos no van sin el otro: no hay proyecto ambicioso sin una
memoria compartida, no es una buena gestión sin una clara visión de
el futuro.
El presupuesto de la «Misión Cultura» para 2011 es un presupuesto consolidado,
es un presupuesto preservado, es también un presupuesto que nos permite mostrar
nuestra ambición cultural y de dar cuerpo a las nuevas prioridades de acción
de mi Ministerio. En efecto, ha aumentado ligeramente, del 1,1%, al 2,7
miles de millones de euros - excluidos los créditos de la reserva parlamentaria y antes de los
transferencias. Es un presupuesto reforzado, si se piensa, por ejemplo, en otros
Estados miembros de la Unión que han optado por podar, a veces masivamente,
en los presupuestos de la Cultura para hacer frente a la crisis de sus finanzas
públicas. Por lo tanto, podremos perseguir a los grandes
proyectos iniciados, y poner de relieve nuevas prioridades.
Algunos dirán que es un presupuesto complicado. Quiero levantar todas las
cuestiones al respecto. En el marco de la reflexión sobre sus misiones y en
el marco de la reforma de la administración central, mi Ministerio ha hecho el
elección de agrupar el libro, las industrias culturales y los medios de comunicación. Yo
apoya firmemente esta opción: la «nueva frontera» del Libro y de
la edición, es el libro digital, es el libro aumentado. Los
consecuencias de la globalización y la digitalización son considerables
para todos estos sectores: era importante adaptar nuestro dispositivo a
esta importante transformación. La creación de la Dirección General de
medios de comunicación e industrias culturales - una de las tres grandes direcciones de
mi Ministerio - se inscribe también en el marco de esta política fuerte y
coherente en favor de las industrias culturales. Ciertamente, la maqueta
se ve perturbada con motivo de este ejercicio, pero
debe ser estabilizado por un número de años. Permítanme
ahora para presentar con más detalle los créditos de la misión
Cultura» y responder a las preguntas planteadas por los ponentes y
los oradores.
El presupuesto de 2011 pretende continuar la política de desarrollo para todos
los patrimonios
El programa Patrimonios, en primer lugar, experimentará un aumento del 1,6%,
para situarse en 868 millones de euros. Por su capacidad de valorizar
los territorios y la creación de empleo, se hizo hincapié en los créditos
desconcentrados en la región.
De conformidad con el compromiso del Presidente de la República,
Monumentos históricos disfrutan el próximo año de medios
prorrogados con respecto a 2010, con un presupuesto de 375 millones, si
cuenta con los 10 millones del impuesto sobre los juegos en línea asignados al
Centro de los Monumentos Nacionales. Sobre este sobre reconducido, quiero
destaca que la parte destinada a las regiones aumenta un 3 %.
Sé que algunos de ustedes consideran que este presupuesto es insuficiente.
Los últimos 25 Millones de Euros del Plan de Recuperación pagados en 2010
de hecho no se consolidaron en el PLF 2011. Pero permítanme, Señoras
y Señorías, subrayar que esta dotación es importante
con respecto a la situación actual de las finanzas públicas. Hay algunos
años, los créditos destinados a la restauración de los monumentos históricos
se situaban en torno a 300 millones de euros al año. Es, pues, un
compromiso claro del Gobierno con nuestros monumentos y
nuestro patrimonio, del que nunca dejaré de decir que son una
riqueza viva para nuestra economía, para nuestro atractivo, pero también un
inversión inteligente para mañana. Mantener hoy es también
invertir para tener menos que restaurar mañana.
Por otra parte, el esfuerzo realizado en favor de los Monumentos Históricos
no estatales continúa en 2011 para alcanzar el 53% de
créditos de la acción «patrimonio monumental». Estas son las pruebas de un
fuerte compromiso y ambición económica y turística atención
de las colectividades locales.
Este énfasis en el desarrollo de los territorios, lo encuentras para
los museos, cuyo presupuesto aumenta en 26 millones hasta alcanzar 372
millones de euros. El propio Plan museos podrá apoyarse en 2011
de los 70 millones previstos hasta 2013. Este plan
se refiere a proyectos de renovación, ampliación o incluso construcción de
79 establecimientos de naturaleza muy diferente y repartidos por todo el
territorio, incluido el ultramar. En este dispositivo, el Estado
función de estímulo: crear un efecto multiplicador favorable al desarrollo
del atractivo de nuestras regiones. Sé, señor diputado Michel Herbillon,
que concede un gran valor a los criterios que se han elegido para la
selección de establecimientos por la Dirección General de Patrimonios.
Tenga en cuenta que se han establecido criterios precisos y rigurosos: la calidad del
proyecto científico y cultural, el desarrollo del territorio, la ambición
arquitectónico alcance los proyectos de renovación o construcción, por último
equilibrio en los tipos de museos elegibles - museos de arte,
museos de sociedad, museos de historia. No se trata ni de espolvorear, ni de
dispersar nuestra acción pero favorecer el reequilibrio de la oferta
cultural entre los territorios y desarrollar una ambición estratégica, en
un diálogo renovado entre el Estado y las colectividades locales. En los albores del siglo XXI
siglo, ofrecer a cada uno, en cada territorio, una parte de un patrimonio
universal, debe ser una ambición renovada para mi ministerio. Un bosque
puede crecer armoniosamente sin tener en cuenta la vitalidad y la
diversidad de sus especies: no puede haber museo sin crear un
«deseo de museo», no puede haber espectador para nuestros grandes lugares
culturales sin una «mirada instruida» por los establecimientos de proximidad.
Este es el sentido de mi acción en este campo.
Además, la Revisión General de Políticas Públicas (RGPP) nos ha
conducen a reducir en un 5% las subvenciones de funcionamiento de los grandes
instituciones públicas. Sin embargo, la Reunión de los Museos Nacionales, el
Louvre, el Museo de Orsay, el Centro Pompidou, el Museo del Quai Branly
siguen siendo y deben seguir siendo los protagonistas principales de nuestra política
patrimonio, los buques insignia de nuestro dispositivo cultural. Sus fondos
de rotación y su capacidad de inversión plurianual
se mantiene su proyección internacional. Sé que el Sr.
ponente Nicolas Perruchot y D. el diputado Michel Herbillon se preguntan
sobre la fusión en curso entre la RMN y el Gran Palacio. Quiero decirles
que el decreto será depositado en el Consejo de Estado en los próximos días para
una creación del nuevo organismo público el 1 de enero de 2011. En materia
de recursos humanos de estas grandes instituciones, sé que
El Sr. Perruchot se ha comprometido mucho en la
reflexión sobre la externalización de ciertas funciones. Sepa que en el
marco del RGPP, se están haciendo reflexiones al respecto. Si el ejemplo del
Quai Branly puede ser imitado en una serie de casos, no podría
ser un modelo universal: su transposición no es ni generalizable ni
deseable. En cambio, la externalización de ciertas funciones que no
no están en el centro de los oficios de la acción cultural puede ser considerado.
Para ello, debemos hacer a la medida, debemos actuar caso por caso
caso: en un ámbito que compromete las condiciones de ejercicio de las mujeres y
hombres que trabajan en establecimientos y servicios
dependiendo de mi ministerio, siempre prefiero «el espíritu de finura»
a «el espíritu de la geometría» (Blaise Pascal).
Entre las grandes obras emblemáticas que este presupuesto 2011 permite
llevar, citaré por supuesto el Museo de las Civilizaciones de Europa y de la
Mediterráneo de Marsella (MUCEM). 30 millones de euros serán así
dedicado el próximo año al diseño del paisaje del Fuerte
San Juan y la realización del proyecto arquitectónico de Rudy Ricciotti. Nosotros
estamos en el buen camino para permitir que el MUCEM abra sus puertas a
el horizonte 2013, cuando Marsella-Provenza será la capital europea de la
cultura. En París, paralelamente, el programa de renovación del Museo
Picasso se lanzará en 2011. Estos dos proyectos inmobiliarios son
emblemáticos de la política de grandes proyectos del ministerio que persigo:
contribuyen a la excelencia arquitectónica de nuestro país,
son un escaparate y un vector de radiación para la creación
contemporánea.
También en París, la Casa de Historia de Francia figura entre los grandes
proyectos culturales que se beneficiarán de los créditos puestos a disposición
presupuesto, especialmente para la apertura de los jardines del cuadrilátero de Rohan-
Soubise al público y la exposición previa a finales de 2011.
Es un gran proyecto querido por el Presidente de la República. Permite
dar nueva vida a 9 museos nacionales cuyas colecciones son
excepcionales. Más que un museo, será una Casa, es decir, un
abierta a la comunidad investigadora, a la comunidad de
historiadores, abierto a los numerosos museos de historia presentes en la región pero
también a los museos europeos. Esta casa de la Historia de Francia será también
lugar de difusión de la investigación y del conocimiento, en otras palabras será un
vínculo natural entre la historia y el público en general.
Paralelamente, el presupuesto de los archivos, de 66 millones de euros,
permitirá cumplir el calendario de construcción del centro de archivos
de Pierrefitte: la entrega del edificio de Massimiliano Fuksas está prevista
para finales de año, con una apertura al público en 2012. Será el
el centro de archivos más grande y moderno de Europa. Quiero
destacar que también se ha hecho un esfuerzo especial en favor de los
Centros de archivos regionales, con una dotación del 7,5
millones de euros. Este presupuesto refleja una gran ambición para nuestros archivos,
estos lugares que son la memoria de la Nación, estos lugares que son también
traducción de una cierta idea del Estado y del Derecho, estos lugares, por último, que son
corazón del vínculo sutil entre lo singular y lo universal.
Como pueden ver, Señorías, la noción de
Patrimonios - en plural - es a su vez significativo: el patrimonio no es
no fijo, está abierto a las dinámicas de la sociedad, se forma y se
construido en el presente. Patrimonio rural - fuentes, naves, lavaderos -
el patrimonio inmobiliario pasando por los grandes sitios industriales, pero
también la lengua francesa y las lenguas de Francia, los patrimonios son
una riqueza viva. Nos han legado aquellos que nos son
anteriores, nos corresponde transmitirlos a las generaciones futuras,
teniendo en cuenta que tienen un valor memorial y universal. Sé que
La ponente Boulestin se pregunta sobre la longitud y la complejidad
Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Estoy de acuerdo
con ella que el procedimiento no es de las más rápidas y fáciles.
También deseo que el seguimiento de la gestión compartida entre el Estado y los
autoridades locales: es el sentido de la carta de gestión que
se firmó con el Ministerio de Ecología el pasado 20 de septiembre.
No obstante, permítanme decir que ya hay 35 sitios franceses
clasificados, en particular Albi, cuya frecuentación turística se vio reforzada por
esta inscripción. 3 expedientes su actualmente seguidos con una grande
atención por mi Ministerio: la obra de Le Corbusier, las Causses y las
Cévennes - en calidad de paisajes culturales - finalmente las cuencas mineras del
norte. En el cruce de lo local, lo nacional y lo internacional, la gestión
de los sitios del patrimonio mundial nos incita a «pensar globalmente» y a «actuar
local» - para retomar la famosa fórmula de René Dubos. Es
corazón de mi ambición para el Ministerio de Cultura y
Comunicación.
El programa Creación pretende preservar la diversidad y la calidad del
espectáculo vivo
Por su parte, el presupuesto dedicado a la Creación ha aumentado en un 13
millones de euros, que ahora ascienden a 736 millones de euros,
aumento del 1,8%. En este sobre, el espectáculo vivo, que
cuenta para el 90% de este importe global, ve sus créditos prácticamente
estabilizados. El importante esfuerzo en el presupuesto de las artes plásticas apunta, en cuanto a
él, para llevar a cabo los trabajos de renovación del Palacio de Tokio.
En cuanto al espectáculo vivo, la prórroga de los créditos de
funcionamiento por valor de 276 millones de euros representa, me gustaría
recordar, una victoria, una gran victoria - si se quiere recordar
hasta hace unos meses, se trataba de reducir estos créditos
10% de intervención. Es la marca de un compromiso sostenido de
el Estado en favor de la creación y la emergencia de jóvenes creadores. Los
dotaciones destinadas a las grandes instituciones dedicadas a la creación y a la
difusión de la danza, la música, el teatro, las artes callejeras y el
circo, se renuevan en general, porque las estructuras financieras de
a menudo siguen siendo frágiles.
Soy muy consciente, Sr. Dell'Agnola, de que esta estabilización es
por debajo de la inflación. 2011 será también un año decisivo para
la reforma del sector del espectáculo vivo y para la aplicación de los
conclusiones extraídas de las «Conversaciones de Valois». También valoro
preocupaciones sobre la cuestión de las licencias para espectáculos. El Gobierno
ha optado efectivamente por preservar el dispositivo de mutualización de
licencia de espectáculos pero con una profunda renovación y la transferencia de su
gestión en Audiens. Esta decisión se tomó después de meditar: ellas
tengan en cuenta las preocupaciones expresadas por el ponente, pero
también el legítimo apego de los trabajadores al mantenimiento de la mutualización.
Es en este marco renovado que podremos llevar todas las
simplificaciones y las mejoras necesarias. Sepa que mi Ministerio
y el Ministerio de Trabajo trabajan activamente para lograr
plazos más ajustados.
Por otra parte, comparto la preocupación que usted expresa en su
informe sobre una reflexión más amplia sobre la simplificación de
procedimientos de declaración en el espectáculo para pequeñas empresas,
en forma de «ventanilla única» o «título empleo servicio
empresa». La ventanilla única actualmente en vigor en el espectáculo, el
Guso, solo se aplica a los empleadores cuya actividad principal
no es el espectáculo: los particulares, los cafés restaurantes, los comités
fiestas. Creo que es hora de que las pequeñas empresas se beneficien
del sector de dispositivos simplificados: en juego la riqueza y la diversidad
de la oferta de espectáculos propuesta.
En términos más generales, ya se trate de etiquetas o del funcionamiento de
comités de expertos, acompañar la transformación es una necesidad a la
tanto para el Estado, para los operadores y para los establecimientos, en el
marco de un diálogo responsable. En un paisaje europeo en plena
evolución, no transformar el panorama de la creación hoy, este
pondría en peligro las formas de expresión del mañana.
Último tema de preocupación de algunos de ustedes, yo
quisiera abordar la cuestión de la Filarmónica de París. Sepa que
soy siempre un ferviente defensor de este maravilloso proyecto. Espero
poder volver a verte pronto, al respecto, con un plan de
financiación validada para que los trabajos comiencen por fin.
También quiero referirme a la dotación destinada a las artes plásticas.
En 2011 registró un fuerte aumento, de 57 a 74 millones de euros. Este
aumento se debe principalmente al inicio de la obra de renovación
los espacios inferiores del Palacio de Tokio, que serán totalmente
dedicado al arte contemporáneo y abrirá al público en la primavera de 2012.
La creación artística se beneficiará así de una herramienta de nivel internacional que
le permitirá cubrir todo su espectro, talentos emergentes
a los artistas confirmados, en particular los procedentes de la escena francesa. Este
será un elemento importante al servicio del atractivo de París en un
mercado del arte cada vez más globalizado. La elección se hizo de una estructura
independiente, una sociedad por acciones simplificadas cuyos estatutos serán
en las próximas semanas. Sé que su Señoría
Marland-Militello se pregunta sobre esta nueva manifestación del
centralismo parisino: el Palacio de Tokio será una «cabeza de red» que
favorecerá la circulación y la difusión de las obras sobre el conjunto del
territorio, en relación con el conjunto de los actores: FRAC, Centros de arte,
galerías.
Por otra parte, el presupuesto dedicado a las artes plásticas ha sido concebido para garantizar
desarrollo de nuestra red de instituciones en las regiones:
Marsella, Besançon, Burdeos, Rennes o Orleans,
varios fondos regionales de arte contemporáneo (FRAC) van en efecto
instalarse en nuevos locales, lo que requiere un esfuerzo especial
en inversiones. Las dotaciones de que dispondrán las FRAC para 2011
aumentan en un millón de euros. Es la traducción de un
voluntarismo y una ambición para nuestra política cultural. Podría
decir «de nuestra política cultural en las regiones», sería una estrategia y
sería reduccionista. Porque es de política cultural nacional y
internacional, y en primer lugar, cuando se trata de
promover todos los actores del sistema del arte contemporáneo, pero
reforzar y preservar este «deseo de arte» sin el cual nuestra
brillante nueva generación de artistas franceses podría no ser la
mismo.
Por ello, la transmisión de conocimientos y la democratización de la
cultura están en el centro de mis prioridades: es la ambición que llevo de la
«Cultura para todos»
Desarrollar el acceso a la cultura para los públicos que están lejos de ella,
revitalizar el vínculo social desarrollando las prácticas culturales que
promover la diversidad, formar a los futuros creadores y artistas, es
reforzar el papel de la educación en todas sus dimensiones,
también participar en la refundación de nuestro «pacto republicano» en torno a
prácticas culturales, es finalmente dar un sentido a los valores del vivir
juntos». Esta es la ambición del programa «Transmisión de
conocimiento y democratización de la cultura», cuyo presupuesto para 2011 ascenderá a
1068 millones de euros, incluyendo créditos de personal. Este
la dotación nos permitirá preservar nuestros dispositivos en favor de
públicos más alejados de la oferta cultural: los barrios, las personas
discapacitados, o incluso los territorios rurales y los territorios ultra marinos.
La ligera disminución del 2%, excluida la reserva parlamentaria, que experimenta el
programa se debe principalmente al hecho de que una parte de la acción
cultural y artística, hasta la fecha
carga por el propio programa, ahora será directamente por el
CNC. Quiero ser claro, señora ponente Bouillé: no hay ninguna
reducción de los créditos dedicados a la acción cultural sobre este programa, y
tendrá incluso más de 3 millones de euros adicionales en 2011 para
en el marco de la acción cultural de los DRAC. Por otra parte, deseo
decirle que los créditos para la educación artística y la acción internacional
ahora gestionados por el CNC se ceñirán explícitamente a estas acciones,
de conformidad con los objetivos establecidos por mi Ministerio.
Me permito subrayar que el presupuesto de la acción educación
superior» se preservará ampliamente. Ya se trate de las escuelas
de arquitecturas, de las escuelas de bellas artes o incluso de la FEMIS,
Podrán actualizarse las dotaciones de funcionamiento y los créditos
de inversiones se revisarán al alza. Las obras de renovación
podrán ser perseguidos - pienso en particular en las Escuelas
Arquitectura de Estrasburgo y Clermont o en la Escuela Nacional
superior de Bellas Artes. También me gustaría recordar que los puestos de trabajo
por su parte, los maestros son santificados, ya que la regla del no-reemplazo
de jubilarse no se aplicará en
este sector.
Por último, quisiera evocar con vosotros en particular la educación
cultural y artística. Estoy convencido de su importancia en
la construcción de la sensibilidad del individuo, pero también en la formación
ciudadanos. Porque no puede haber acceso a la cultura sin una
apropiación de las obras por el público: es necesario incesantemente educarlas, las
formar y despertar la curiosidad. Es un trabajo de Sísifo, es un trabajo
siempre empieza de nuevo, pero es un trabajo necesario. He observado bien,
señora ponente Bouillé, que su informe mencione las dificultades
con el Ministerio de Educación Nacional en el despliegue
de la enseñanza de la historia de las artes en la escuela. Quiero decirle mi
sentimiento: un paso adelante, un cambio cultural se impuso:
no podremos volver atrás. La difusión de una enseñanza
historia de las artes en todos los niveles escolares es ahora una realidad: es
existe desde 2008 en primaria, desde 2009 en el colegio, y por último desde la
volver a la escuela secundaria. Por otra parte, cada proyecto de escuela primaria y
de segundo grado debe incluir ahora un capítulo cultural. Por último, me
permite destacar el éxito del Portal historia de las artes.culture.fr, que es
consultado por más de 1.500 internautas al día y el eco encontrado por
operaciones como «Cines-liceos», verdadera ventana sobre nuestra admirable
patrimonio cinematográfico, verdadera educación a la imagen y al
séptimo arte.
He querido, como sabéis, dar una nueva dinámica a la
democratización cultural, lanzando en particular una consulta al
nivel regional y nacional sobre la «cultura para todos». De los 77
millones de euros que se destinan a esta última, redistribuciones
internos nos permitirá en 2011 liberar 3 millones de euros
adicionales para las regiones, disponibles para nuevas
proyecto. A este respecto, quisiera precisar, señor diputado Michel
Herbillon, que un plan en favor de la Cultura en los territorios rurales es
actualmente en preparación. También quiero destacar el éxito de
la operación «Dinámico Espoir Banlieues», que moviliza 2 millones de euros
por año. 219 proyectos recibieron apoyo en 2009 y 155 ya lo han recibido en 2010.
Desde el principio, André Malraux había imaginado y realizado un instrumento del vínculo
social con las Casas de las Artes y la Cultura. Hoy, reconocer
la diversidad de las prácticas culturales, responder al desafío de la diversidad,
nuevos tipos de estructuras y nuevos territorios para
reducir los «desiertos culturales» es una ambición política por derecho propio,
es reconquistar los «territorios perdidos de la República». La excelencia
artístico no debe ser ese «país lejano» al que muchos jóvenes
los barrios no pueden acceder, pero sí un «paisaje familiar», un
horizonte compartido, un universo accesible.
Este presupuesto para 2011 nos permitirá, por tanto, preservar plenamente la ambición
de la política cultural del Estado, con un esfuerzo particular en lo que se refiere a
se refiere a su acción territorial, lo que constituye una señal importante para
la atención de las colectividades locales. También nos dará los medios
proseguir las obras de envergadura con las que estoy comprometido, y
abrir nuevas prioridades, en particular en el ámbito del acceso a la
cultura.
Sé, señor diputado Rogemont, que existen preocupaciones entre
entre los agentes culturales, entre los profesionales que se ocupan de la
cláusula de competencia general. La reforma de los entes territoriales
se debate en el Parlamento: no quiero silenciarla, ni
eludirlo. Pero quiero reafirmar claramente que la cláusula de competencia
general no se aplicará al cultivo, como se ha dicho
por el Presidente de la República. Las financiaciones cruzadas podrán
perseguir, personalmente estoy muy apegado a ello. Han permitido
cooperación fructífera entre el Ministerio de Cultura y la
Comunicación y colectividades territoriales desde las leyes de
descentralización de 1982-83. Esta cooperación es una riqueza, es
también un factor de dinamismo y pluralismo. Si las prácticas
culturales se diversifican y se apoyan en redes cada vez menos
institucionales, estoy convencido de que el modelo francés de desarrollo
cultural sigue siendo pertinente, a condición de transformarse y apostar por
la innovación y la creación.
Como pueden ver, Señorías, mi acción es engañosa
tres objetivos: preservar el ámbito de acción del Ministerio de
Cultura y Comunicación, pero también anticipar las profundas
evoluciones en el acceso a las obras y a la cultura - la individualización de
prácticas, la digitalización de los contenidos - finalmente favorecer la apertura de
nuevos «territorios» para nuestros artistas y creadores. En otros
deseo gestionar lo mejor posible el legado transmitido por los ministros de la
Cultura que se sucedieron en la calle de Valois pero también anticipar lo que
serán nuestro patrimonio y nuestra creación en el horizonte de 20 o 30 años: el
buen gobierno, consiste en ser gerente, consiste también en saber
ser visionario. Ese es mi proyecto, esa es mi ambición.
Le doy las gracias.