Señor diputado alcalde, querido Bernard Brochand, señor presidente, querido Paul Zilk,

Estoy muy contento de estar hoy aquí con motivo del MIP
COM, cita importante para todos los actores del sector audiovisual, Francés
e internacionales. Coloca cada año la ciudad de Cannes en el centro de
el planeta audiovisual. Es un momento importante para mí que ha hecho
la digitalización y de los «nuevos territorios» de la
de las prioridades de mi acción rue de Valois.
El MIP COM reúne a emisoras, productores y distribuidores, pero
también los actores de Internet, el móvil y la televisión interactiva. Es
siempre ha sido un lugar de debate sobre las nuevas tendencias y la innovación
en materia audiovisual. Prueba de ello es el tema central de esta edición
2010: redefinir las experiencias del entretenimiento en la era de los medios de comunicación
digitales. Es un acontecimiento particularmente importante en un momento en que
nuevos desafíos surgen. Los televisores conectados permiten
una convergencia de los universos audiovisual e Internet
sobre el mismo soporte. Esta convergencia es una realidad que se impone:
de 10 millones de franceses pueden acceder hoy a la televisión por
Internet, y por otra parte el mercado del vídeo a la carta conoce una
crecimiento acelerado desde hace varios meses. Esta convergencia
también un impacto considerable para los futuros contornos del audiovisual,
que Dominique RICHARD analiza como parte de la misión que le tengo
confiada después del último MIP TV.
Nuevos desafíos, nuevos medios de difusión
aparecen, pero esto supone recordar sin cesar la importancia de
contenidos. En este contexto, deseo desarrollar ante ustedes tres
puntos.
- En primer lugar, volver sobre el refuerzo de la financiación de la
creación y producción francesa, a pesar de un contexto
económico y presupuestario difícil.
- En segundo lugar, y como corolario, subrayar el carácter crucial
una mejor exposición y circulación de
obras.
- Por último, proseguir una política de «relanzamiento audiovisual» en
incluso favorecer la adaptación y la modernización de nuestros
mecanismos de apoyo público
Fortalecimiento de la financiación de la creación y la producción
europea y francesa
Hace unos días presenté el proyecto de presupuesto de 2011 para
público audiovisual. A pesar de la presión sobre el presupuesto del Estado y
gracias al dinamismo de la contribución al sector audiovisual público (p
"canon"), ahora indexado a la inflación, el presupuesto del sector audiovisual
público se preserva. Incluso va en aumento para financiar
ambiciones editoriales de France Télévisions, en particular el nivel
ambiciosa de sus inversiones en la creación audiovisual francesa
y europea. Lo mismo ocurre con ARTE.
Con respecto a France Télévisions, deseo ser claro y disipar las
preocupaciones de algunos desde el anuncio, el jueves pasado, de la posición de la
Comisión Europea relativa al impuesto sobre los operadores de
telecomunicaciones. Si impugnamos las quejas formuladas por la
Comisión Europea sobre este impuesto, si vamos a argumentar
sobre el terreno del derecho, es necesario recordar que este impuesto abunda
el presupuesto del Estado y no se destina a la financiación de Francia
Televisiones.
No existe relación entre la financiación presupuestaria de Francia
Televisiones, que compensa la supresión de la publicidad nocturna, y
dicha tasa. La financiación de France Télévisions no está amenazada. Tiene
de hecho, fue validado y perpetuado por una decisión de la Comisión
Europea el pasado 20 de julio. Se ha asegurado en el marco del proyecto de
ley de finanzas 2011.
Una vez aclarada esta cuestión, quiero subrayar que las televisiones
privadas son también un agente esencial de la financiación de la creación. El
mercado de la televisión está bien, ya se trate de suscripciones o
de los ingresos publicitarios. Tras la crisis del mercado
anuncio, esta versión es una gran noticia para la creación
audiovisual, que debemos celebrar.
Las televisiones comerciales invierten masivamente en la creación
francesa. Desde este año, intervienen en un marco renovado.
En efecto, dos decretos de 27 de abril y 2 de julio de 2010 concluyeron el
proceso - iniciado hace 3 años - de modernización de la reglamentación
aplicable a las cadenas de televisión en materia de contribución a la
producción audiovisual. La contribución de las emisoras a la financiación de
la producción y la creación europea, pero también de expresión
francés es un principio fundamental de nuestra política audiovisual. En
de la diversidad cultural, de la promoción de una cierta idea de
la televisión y los medios de comunicación.
Las autoridades francesas han luchado durante mucho tiempo por la promoción de
estos principios, en particular en la negociación de la Directiva sobre
servicios de medios audiovisuales de 11 de diciembre de 2007 (Directiva SMA),
por la que se modifica la Directiva sobre la televisión sin fronteras (TVSF). Las
conseguido la inclusión de los nuevos servicios audiovisuales a la carta en
el ámbito de la normativa comunitaria.
El decreto llamado a definir el régimen de estos servicios - ya llamado el
"Decreto Smad" - se someterá próximamente al examen del Consejo
Estado. Extiende a nuevos actores los principios de contribución a la
producción de una parte y exposición sustancial de las obras
europeas y francesas. Esto se hará de forma adecuada,
cooperación: no se trata de obstaculizar el desarrollo de la economía
naciente de los medios audiovisuales a la demanda.
Es un camino de cresta difícil, exigente. Ha suscitado y suscitará, no
duda no, posiciones divergentes. La concertación fue intensa y
seguido con los profesionales para llegar al dispositivo hoy
propuesto. Habida cuenta de la novedad de este último, en un mercado
en movimiento e incierto, proseguiremos la concertación procediendo a una
evaluación a medio plazo, midiendo los efectos del
ser establecido. Pero quiero ser claro: es responsabilidad del Estado
establecer los principios de interés general y actuar teniendo en cuenta los
intereses legítimos y a veces contradictorios de unos y otros.
En este contexto, quiero recordar la importancia de la circulación de
obras, tema sobre el que mi Ministerio y el Consejo superior de
los medios audiovisuales están particularmente movilizados.
La Dirección General de Medios de Comunicación e Industrias Culturales
hecho público un estudio que analiza el nivel de la circulación de las obras
con nuestros vecinos europeos. El CSA ha publicado por su parte un estudio y
formulado propuestas.
Estoy convencido de que el desarrollo de una oferta legal de programas
audiovisuales en Internet va de la mano con la fluidez de los derechos vinculados a estos
programas. Esta fluidez es también necesaria para los servicios de
medios audiovisuales a la carta que serán objeto de noticias
obligaciones de difusión y producción a partir del comienzo del año
próximo.
En este marco, me parece esencial favorecer la calidad de las relaciones
entre difusores y productores, como continuación de los trabajos de
Sylvie HUBAC, a quien el Centro Nacional del Cine y de la Imagen Animada ha
ha encomendado la tarea de reflexionar, en particular, sobre las
Smad y su impacto en la creación.
Así, la creación de un mediador para la creación audiovisual es una
vía por explorar. Sería un referente en materia de acceso a las obras para
emisoras de televisión y editores de VOD. El Defensor del Pueblo del
cine ha demostrado su eficacia: no se puede transponer tal cual; pero
puede ser una fuente de inspiración. Necesitamos innovar,
experimentar, persiguiendo un único objetivo: mejorar la circulación de
programas en beneficio de todas las emisoras, televisiones y
medios audiovisuales a la demanda, pero también in fine para mejorar
el acceso a las obras para todos nuestros conciudadanos.
Usted conoce el compromiso del ministerio para el desarrollo de
la oferta legal de contenidos culturales en internet. Mencioné un cierto
número de pistas para la conferencia de prensa sobre
inversiones de futuro. En este sentido, quiero abrir una rápida
paréntesis. Me alegro de que los compositores puedan ser
pagados por la difusión de sus obras en YouTube. El acuerdo celebrado
recientemente entre la Sacem y YouTube acaba de marcar un paso de
concertación a la que estoy especialmente comprometido.
Me gustaría mencionar un último punto: la adaptación y la
modernización de los mecanismos de apoyo público al sector audiovisual,
especialmente aquellos gestionados por el Centro Nacional de Cine e Imagen
animada.
Debemos hacer frente a dos evoluciones:
- en primer lugar, el aumento de la producción de obras patrimoniales,
vinculado a las obligaciones de los nuevos canales de difusión - los canales de la
TNT, cable y satélite - sino también a la próxima aparición de
cadenas compensatorias la TDT.
- En segundo lugar, el crecimiento de la producción multisoporte y de la
producción específica para Internet
Como resultado, el Centro Nacional de Cine e Imagen Animada (CNC)
aplicará un importante plan de apoyo centrado en tres puntos.
Primer punto: un refuerzo del presupuesto de las ayudas selectivas a la producción
audiovisual.
Esto se traduce en el aumento de las llamadas ayudas al
reinversión complementaria, en forma de anticipos. Se trata
acompañar el crecimiento de las empresas existentes y permitirles
hacer frente a las nuevas demandas de las emisoras en materia de obras
patrimoniales. Una dotación presupuestaria de 30 millones de euros en 3 años permitirá
prolongar la eficacia del dispositivo. Dará a los productores los medios
responder rápidamente a las peticiones de las cadenas, en particular las
nuevas cadenas de TDT, sin poner en peligro sus capacidades de
financiación.
Este fortalecimiento requiere también un aumento de la ayuda
selectiva a la producción, con más de 4 millones de euros en 3 años. Se trata de favorecer
la creación de nuevas estructuras de producción, más pequeñas, fuertemente
participan en estos nuevos mercados.
Segundo punto: este plan de apoyo a través de las ayudas selectivas irá acompañado
un aumento de la dotación para el apoyo automático audiovisual,
que representará más de 45 millones de euros durante 3 años.
3º punto: el CNC completará rápidamente, de aquí a finales del año 2010,
su dispositivo de ayuda a los pilotos. El apoyo que ya existe para los pilotos
en el sector de la animación se abrirá a otros géneros, a saber, la
ficción, el documental y el espectáculo vivo. Un sobre de 2 M€ y
ya está consagrada en 2010.
Son esfuerzos sustanciales que reflejan la capacidad de respuesta, pero también
la adaptación del CNC al nuevo paisaje audiovisual y a los nuevos
medios de comunicación.
Próximamente se llevará a cabo otra obra. Se trata de
la apertura del apoyo automático audiovisual a la producción para
Internet. En otras palabras, es lo que podríamos llamar la Web
cosip».
El proceso de concertación iniciado por el CNC con las organizaciones
profesionales llega a su fin. A finales de octubre,
se les propondrá una versión estabilizada del proyecto de decreto. El objetivo es
la publicación del decreto antes de finales de año para su aplicación
al 1 de enero de 2011. El decreto debería prever una duración experimental de
2 años que permiten los ajustes necesarios.
Se trata de una evolución importante que permitirá adaptar nuestro sistema de
apoyo automático a los nuevos modos de consumo de las obras
patrimonio. Internet y los medios móviles son hoy día
modos de acceso alternativos para muchas obras: nuestras políticas públicas
y nuestras políticas de apoyo deben sacar todas las consecuencias. Es
hoy un reto prioritario para mi acción al frente del Ministerio, en
teniendo en cuenta que el concepto de obra y creación es absolutamente
central.
Por último, quisiera referirme al fortalecimiento de la ayuda en 3D.
Para responder a las expectativas de los productores, que desean anticipar la
crecimiento de la difusión en relieve, el CNC decidió ampliar su esfuerzo
en favor de las obras originales que recurran a este procedimiento. La
nuevas tecnologías en producción» ya puede aportar
apoyo complementario a las ayudas del COSIP. Permite cubrir
la totalidad o parte de los costes adicionales vinculados al relieve. También permite financiar
de los pilotos. Estos apoyos financieros se proponen actualmente en un
marco vinculante: dependen de un límite de subvención relativamente
bajo.
Por ello, las autoridades francesas notificaron la ayuda a las nuevas tecnologías
a la Comisión Europea, en virtud del régimen cultural. En su caso,
autorizado, el CNC será capaz de acompañar de manera más significativa
los proyectos más ambiciosos y costosos. La decisión de la Comisión,
que muchos de ustedes esperan, debe intervenir en los
próximas semanas. Estas ayudas serían una herramienta importante para un sector
creativo en pleno desarrollo, un sector que responde al gusto del público,
un sector para el que disponemos de competencias y conocimientos
a través de nuestras escuelas en el campo de las artes visuales y la imagen.
Como puede ver, mi ministerio está plenamente movilizado para
favorecer la producción y la creación audiovisual francesa. En un
mercado audiovisual mundial, la ambición es también exportar y
difundir internacionalmente contenidos diseñados e imaginados en Francia. Es
la misión de algunas citas, como el MIPCOM de Cannes.
Sin embargo, quiero subrayar la exigencia ética y las garantías que
se imponen al Estado con la multiplicación de los soportes. Hacer circular los
obras, adaptar los dispositivos de ayuda, desarrollar el apoyo a la creación
sobre los nuevos soportes: son las prioridades las que trazan una política
global e integrada para el sector audiovisual. Esta política pretende desarrollar
el atractivo y el dinamismo del mercado francés. También pone en el corazón
de sus ambiciones la preservación del concepto de obra y la
creadores, es decir, de sus empresas y sociedades.
Le doy las gracias.