La Ley de 2005 «Por la igualdad de derechos y oportunidades, la participación y la ciudadanía de las personas con discapacidad» ofrece un programa de acción ambicioso y alcanzable para mi ministerio, un programa al que presto especial atención. Porque estoy convencido de la necesidad de hacer accesible la cultura a cada público, en su integridad, en su especificidad, en su humanidad también.

En nuestro país, sobre la cuestión de la discapacidad, es nuestra mentalidad la que
debe evolucionar, son las mentalidades las que deben cambiar. Es una
condición previa para llevar a cabo cualquier acción perenne. Un trabajo de
pedagogía es necesaria para sensibilizar a los profesionales de la cultura,
como los del medio asociativo. Es un trabajo largo, un
trabajo exigente; es un trabajo que hemos contratado.
En septiembre pasado tuve una Comisión Nacional de Cultura-
Discapacidad que nos ha permitido, en estrecha relación con las asociaciones
de las personas con discapacidad, definir un plan de acción
y de las prioridades compartidas. Me comprometí a que la concertación
con las asociaciones representativas de las personas con discapacidad, o
reforzada. La Comisión Nacional de Cultura y Discapacidad se reunirá
una vez al año y se organizarán subcomisiones
según los temas específicos. Por otra parte, el Ministerio de Cultura y
la Comunicación pretende mantener y reforzar los tiempos de encuentro,
sobre temas tan esenciales como el acceso a la oferta cultural o el
desarrollo de las prácticas artísticas.
En la comisión nacional Cultura-Discapacidad presentamos
las tres obras en las que han trabajado los servicios de mi Ministerio,
en relación con las asociaciones representativas. Abarcan los ámbitos de:

la accesibilidad a los lugares culturales;
la formación;
la accesibilidad a las obras de las industrias culturales;*
En cuanto a la accesibilidad de los lugares de cultura, mi Ministerio se ha
comprometido en un plan reforzado de accesibilidad de los equipos
culturales. Se realizaron campañas de diagnóstico de la accesibilidad
por instituciones públicas. Se han publicado guías - accesibles en
braille - para sensibilizar a un público muy amplio sobre este desafío decisivo en términos
formación del individuo, pero también ciudadanía. Logros
Se han valorizado ejemplares, en particular a través del premio «Museo para
todos, museo para cada uno».
La guía «Equipamientos culturales y discapacidad mental» se presentó en
de la última Comisión Nacional, signo de la atención prestada a un
discapacidad que puede causar incomodidad a los testigos, pero que
también un sufrimiento para quien lo lleva. Jean-Jacques Aillagon
poder dar testimonio de lo que ha emprendido en este ámbito en Versalles.
II - En el ámbito de la formación: Nuestro plan de acción se refiere a la
formación inicial y continua de los arquitectos y más ampliamente todos los
profesionales del diseño de objetos, espacio, comunicación y
sector de la imagen y el sonido. La aplicación de esta obligación de
formación inicial sobre la accesibilidad en la red de estas escuelas bajo
del Ministerio de Cultura dará lugar a una evaluación, tras la
su segundo año de aplicación, ya sea en el curso lectivo
2011/2012.
III - A fin de iniciar la mesa redonda de hoy, deseo abordar la
cuestión crucial del acceso al sector audiovisual y a las industrias
culturales, que son un horizonte diario para la mayoría de nuestros
para las que queda mucho por hacer para
personas con discapacidad
El primer paso es la movilización del Centro Nacional del
cine y de la imagen animada (CNC), en concertación con los
asociaciones y el conjunto de los profesionales del sector cinematográfico,
facilitar el acceso a las películas en sala, en DVD o en VOD. La generalización
digital es una oportunidad y un gran trampolín para acceder a la
creación y el patrimonio. Es también una de las condiciones necesarias para la
éxito de una verdadera política de accesibilidad a las películas para
personas con discapacidad sensorial. Como tal, me he
comprometido a velar por la accesibilidad de las películas del patrimonio
afectados por el plan de digitalización previsto en el marco del
préstamo. Este compromiso implica la aplicación de subtítulos y
la audio-descripción para las obras del patrimonio (potencialmente 10 000
películas). Las asociaciones y los profesionales del sector estarán bien
oído asociados a la selección de las obras accesibles.
Más allá de las obras del patrimonio, es esencial que cada uno pueda tener
acceso a las películas de actualidad. Por este motivo, deseo que
las películas se hagan más a menudo accesibles a todos desde la salida en
salas.
En cuanto al acceso a los programas de televisión, deseo
que mantenemos los objetivos fijados por la ley de febrero de 2005. Se trata
adaptar la totalidad de los programas del grupo France Télévisions por el
desarrollo de subtítulos para sordos y
y la descripción de audio. Sr. Rémy Pflimlin, Presidente del
grupo France Télévisions, está especialmente comprometido en este tema. Lo es
sobre la cuestión de la representatividad de las personas
discapacidad en los programas de televisión. Por otra parte, he insistido en que
que este tema se inscriba en el próximo contrato de objetivos y medios
(COM) del grupo France Télévisions, que se concluirá a finales de 2011.
Antes de dar la palabra a nuestros interlocutores, quiero saludar
el compromiso y las competencias desarrolladas por el CSA como va
indicar Christine Kelly para la aplicación de la accesibilidad de
programas de televisión. Se trata de una obra de primera importancia
que debemos comprometer en relación con nuestros socios asociativos
que representan a las personas con discapacidad.