Señoras y señores, señor Presidente, estimado Jacques Legendre,

El 12 de noviembre me comprometí ante ustedes a celebrar dos sesiones
anuales del Consejo Nacional de las Profesiones del Espectáculo
compromiso con el diálogo social en este sector. Por tanto, me alegro de poder
darle la bienvenida, como se acordó, esta mañana para una nueva sesión plenaria.
Soy plenamente consciente del papel esencial que debe desempeñar este órgano,
del papel que ha podido desempeñar en un pasado reciente, en la investigación sobre
común y la elaboración compartida de las respuestas a las dificultades. No necesito
de la presión de la calle para actuar a favor de las profesiones del espectáculo, tengo
necesidad de intercambiar con ustedes en un diálogo constructivo y sereno. Y
desea seguir convencido de que nuestro diálogo de hoy será conforme a lo que
todos tienen derecho a esperar, en interés de los empleadores y de los trabajadores del
sector, artistas y técnicos.
La primera preocupación, que compartíamos, fue felizmente disipada. Fue
la necesidad de que la reforma de los entes locales y regionales ponga en peligro
asociaciones sobre las que se ha construido progresivamente la vida cultural de nuestros
territorios. Como saben, la Asamblea Nacional votó hace unos días
la enmienda gubernamental que preserva la competencia en materia cultural
de los departamentos y de las regiones. Algunos se atribuyen la
enmienda. Tengo la debilidad de pensar que no tengo nada que ver con este
enmienda gubernamental ... Cada uno de nuestros territorios conserva así su
capacidad de acción en el desarrollo cultural. Algunos lo niegan, volveré sobre ello.
La situación de las finanzas públicas, en un contexto de crisis económica, es
preocupante. Como saben, el Primer Ministro pidió a todos sus ministros
prever una reducción del 10% de sus gastos durante el período 2011-2013. Yo
Entiendo su preocupación y la tomo en serio, como me tomo en serio
mi papel de ministro de Cultura y Comunicación. Por eso hago
valer incansablemente, y muy especialmente estos días, cuánto el sector
cultural - y en particular el sector del espectáculo y el empleo asociado -, está vinculado
a la financiación pública, y por lo tanto sensible, más que muchos otros,
evoluciones de los mismos. Creo que también valoro lo mucho que este sector - la
crisis de 2003 lo confirmó si era necesario -, tiene un impacto económico, contribuye
al crecimiento y al atractivo, cuánto es creador, no solo de sueño y
de impulso, ciertamente incalculables, pero también de riqueza y empleo. Creed bien
sobre todo cuánto sostengo que la actividad cultural es precisamente de las que hay que
especialmente preservar en tiempos de dificultades porque, como ha dicho el
presidente de la república en sus votos al mundo de la cultura en enero
último: «una de las respuestas a la crisis es la cultura». Lucho para que
que permita tomar decisiones pertinentes e informadas en un país
cultura constituye el rostro y la identidad en todo el mundo.
Porque la cultura no es como este «quiosco» perdido y sobrecargado en
«la punta extrema del Kamchatka» que SAINTE-BEUVE quería ver
en la obra de BAUDELAIRE, no está en los confines del mundo
conocido, es el corazón palpitante. Lejos de ser un suplemento
de alma» como se oye decir a veces, la cultura es el alma misma de una
democracia. No necesito convencerte, pero debes saber que es
allí mi trabajo diario de hacerlo sentir y comprender al más grande
número de mis interlocutores.
Y este lugar que el Estado preserva a la cultura, pertenece a las colectividades
por las mismas razones que yo vengo
expresar. Poner de relieve la supresión del impuesto sobre actividades económicas en
el apoyo a las reducciones de subvenciones en 2010 es un mal juicio hecho a la
reforma de los entes territoriales, un mal argumento, pero
hablaremos con los representantes del conjunto de las asociaciones de diputados
en la reunión plenaria del Consejo de las Colectividades para el
desarrollo cultural que presidiré en los primeros días de julio.
Usted ha planteado a menudo una pregunta, es la del modelo
económico del sector del espectáculo, en particular del espectáculo vivo, y
la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación, que
puedan sumarse - y no, por supuesto, sustituir - al esfuerzo
del Estado y a la financiación de las colectividades, a fin de garantizar la
desarrollo ulterior de este sector. Con este espíritu
solicitaré en los próximos días a un alto magistrado de la Corte
de la Junta de Auditores de las Naciones Unidas
espectáculo vivo cuyos primeros elementos fueron esbozados durante
Conversaciones de Valois. Deseo que se me presenten propuestas concretas
antes de finales de octubre, para que podamos debatirlo en
de nuestro próximo CNPS.
Por último, la perspectiva de la renegociación del protocolo de seguro
desempleo a partir del final del año constituye también una causa
preocupación. Usted puede haber notado - sé que mi agenda es
supervisado - que he tenido intercambios en las últimas semanas con
participantes en esta renegociación a nivel
interprofesional. Nadie puede hoy tener certezas,
habida cuenta del contexto económico en el que nos encontramos.
No obstante estoy en vista de estos intercambios razonablemente optimista al
plazo, pero con la condición de que la estructuración del
y los compromisos contraídos tras la crisis de 2003
por los interlocutores sociales y por el Estado, producen realmente sus efectos.
En los próximos meses tendremos que estar en condiciones de demostrar que
avances son reales. Volveré, pero no vamos a dejar, con
mi colega Eric WOERTH, dos campos de ocho terminar el año sin
un convenio colectivo firmado. Por lo tanto, hoy es
continuación de la estructuración del sector que hablaremos, con Jean-
Denis COMBREXELLE, Director General del Trabajo que representa
hoy conmigo Eric WOERTH con la señora LAURE LAZAREHOLLY
. Jean-Denis COMBREXELLE, que desde hace varios años
lo sé, uno de los principales artífices de esta estructuración.
Antes de abordar este tema crucial, quiero volver sobre el Consejo Nacional
de las profesiones del espectáculo, una instancia activa, cosa que me felicito.
La oficina del CNPS funciona de manera regular, bajo la presidencia
de Georges-François HIRSCH, y permite establecer un vínculo continuo y
entre las administraciones y sus representantes
de nuestras plenarias. En su expediente encontrará las actas
sesiones de trabajo celebradas desde nuestra última sesión
plenaria.
La «Comisión de Empleo», situada tras la crisis de 2003 bajo la
presidencia de Claude SEIBEL, Inspector General del INSEE, a
realizado en los últimos años un importante trabajo de recopilación, de
producción de datos estadísticos sobre el empleo en el sector
espectáculo vivo y grabado. Esta comisión, gracias a los esfuerzos
de todos los productores de datos y la movilización
organizaciones profesionales, ha establecido un sistema
de Información Estadística que, en adelante, producirá cada año un
datos actualizados sobre el empleo, la actividad y las empresas del sector. Se
se trata de un acervo, cuyo informe de 2009 de la comisión - figura también
en su expediente - da buena cuenta, y que debe perdurar. Creo que
esta comisión, y es el análisis que hace el propio Claude SEIBEL,
puede hoy evolucionar y ampliar su campo de acción a
problemas económicos. Por eso le pregunté al señor
Xavier GREFFE, Profesor de Economía de la Universidad de París I
Panteón-Sorbona, especialista en economía de los diferentes sectores
culturales, por favor, en el futuro, presidir esta comisión. Es
sucederá a Claude SEIBEL, que no ha podido estar hoy con nosotros, y
que quiero agradecer aquí muy calurosamente por su compromiso
personal y por el impulso decisivo que ha sabido dar a los trabajos de
esta comisión durante siete años.
El CNPS también funciona como grupos de trabajo, como
de la que se estableció para prolongar los trabajos
marco de las Conversaciones de Valois, sobre la estructuración del empleo en el
sector del espectáculo vivo. Este grupo de trabajo realizó reflexiones
a las que muchos de ustedes están comprometidos. Este trabajo
deben reanudarse hoy, bajo la dirección del señor Philippe
GARO, nuevo Subdirector de Empleo y Formación de la DGCA,
sobre la base de una hoja de ruta precisa. El enfoque adoptado por
este grupo, decididamente orientada hacia las condiciones de una
responsabilidad de las empresas del espectáculo y la afirmación de su
naturaleza empresarial, me parece fundamental. En cualquier caso, deseo que
la reflexión sobre una hipótesis de cualificación de empresa, sobre
dispositivos de ayudas al empleo, sobre el vínculo entre financiación pública - del Estado
como colectividades -, y empleo, continúa. Deseo también que
estas preocupaciones se recuerden periódicamente a todos los
serían tentados de alguna manera «hacer el ángel», como decía Blaise
PASCAL, y tener en cuenta en sus opciones solo los
criterios artísticos, esenciales por supuesto, pero no suficientes en un
que es también un sector económico y social de pleno derecho y que
se reivindica como tal con razón.
El diálogo social debe poder desarrollarse también en la región, para que
los agentes regionales puedan apropiarse de las evoluciones en curso, y
las especificidades territoriales sean tratadas al nivel más pertinente:
comisiones regionales de las profesiones del espectáculo (COREPS) en
algunas regiones, las conferencias del espectáculo que viven en otros, a
a través de sus plenarias o grupos de trabajo, han permitido, durante
de los últimos meses, que las cuestiones de empleo y formación sigan
ser abordadas localmente, lo más cerca posible de las realidades del terreno.
Quisiera pasar ahora a varios temas relacionados con la estructuración
del sector del espectáculo, sobre los cuales Jean-Denis COMBREXELLE,
aportará precisiones útiles.
La operación de negociación de los convenios colectivos, iniciada en 2005,
es capital para el sector. Es el signo de su capacidad de estructurarse,
como cualquier otro sector, según reglas claras y negociadas. Siempre y cuando
no se firmarán dos de los ocho convenios, no podremos
demostrar que esta operación ha tenido éxito. Quiero decirlo aquí con
fuerza: hay que triunfar, y para ello es necesario que cada uno ponga su parte. Yo
sabe que ha celebrado innumerables y agotadoras reuniones,
Presidentes de Comisión Mixta designados por el Ministerio de Trabajo
no escatimado su esfuerzo; también sé que a lo largo de este largo
recorrido, Jean-Denis COMBREXELLE, Georges-François HIRSCH y el
CNC han trabajado para desatar los nudos.
La negociación ha experimentado recientemente avances en el sector de la
producción cinematográfica, todos los medios del CNC se ponen, usted el
sabe, a disposición de esta negociación. Le confirmo que
por mi parte, dentro de algunos días a petición de los
productores de cine. Ahora es necesario llevar esta negociación hasta su
plazo. Este sector necesita urgentemente una cobertura convencional
moderna y adaptada a las nuevas realidades, que permitirá apoyar el
formidable impulso de creación que hace la fuerza y la diversidad del cine
francés.
En el espectáculo privado también, los avances son reales, y sé
se celebran varias reuniones importantes hasta principios de julio. Me
desea que estas reuniones sean decisivas. A principios de año,
Es indispensable que entren en la fase final.
Porque quiero repetirlo claramente: la voluntad del gobierno es fuerte sobre
este tema. En ambos casos, estará dispuesto a asumir sus responsabilidades
si los convenios colectivos no se firmaban en otoño, en
el interés bien entendido del sector del espectáculo vivo y registrado todo
entero.
La lucha contra el trabajo ilegal es también un tema importante y un elemento
de legitimación de la existencia de un régimen específico de seguros
desempleo. Como ustedes saben, a lo largo de estos últimos años,
en este sentido. A raíz de la comisión
nacional de lucha contra el trabajo ilegal del pasado mes de noviembre, y
con vosotros se lleva a cabo una acción particular en el sector del espectáculo,
Jean-Denis Combrexelle volverá.
La responsabilidad del sector del espectáculo es también su
profesionalización y su capacidad para tener en cuenta los itinerarios
profesionales en toda su diversidad. En este sentido, los socios
sociales, el Estado y los organismos sociales del sector
número de avances realizados en los últimos años. Pienso
al fondo de profesionalización y de solidaridad en su vertiente ayudas
sociales y profesionales, además de los dispositivos de derecho
común en los que el sector también se moviliza. Pienso también en
la acción desplegada por las comisiones paritarias nacionales «Empleo
Formación» del sector. Pienso en la aplicación del acuerdo ADEC del
la creación de diplomas nacionales superiores y la
estructuración de la enseñanza superior del espectáculo vivo en todo el
territorio.
Pienso, por último, en la formación continua, a la que llevamos
colectivamente mucha atención, y no es el señor Jacques
¡Legendre que me contradirá! Este reto crucial conoce hoy una
especial. Por una parte, inauguramos esta tarde las
nuevos locales de la AFDAS, un organismo tan dinámico como innovador.
Por otra parte, también hoy se os entrega, en el expediente de
este Pleno, el informe sobre la formación continua de los artistas autores,
realizado por la Inspección General de Asuntos Culturales (IGAC), por
Señores KANCEL y BUTAUD, al mismo tiempo que se dirige a los
otras partes interesadas. Se trata de un informe importante y que sé muy
previsto, puesto que tiene por objeto remediar una deficiencia, la que hace que
artistas autores no tienen hoy la posibilidad efectiva de beneficiarse
de derechos a la formación continua. El informe
preconizaciones que, ciertamente, en esta fase sólo comprometen a sus autores: la
constitución de un fondo «seguro de formación» a partir de contribuciones
de los artistas autores, de los difusores y de una participación de las
recaudación y distribución de derechos, y la gestión de este fondo por un
dispositivo vinculado a la AFDAS. Estas propuestas, que me parecen
particularmente interesantes, deben ser objeto de
consultas en profundidad, que pido a la Dirección General de la
creación artística de coordinar. También tendrán que seguir siendo
a nivel interministerial, antes de que las decisiones puedan
ser tomadas, teniendo en cuenta las especificidades que implican. Pero seré
muy atento a que este tema, portador de importantes avances sociales
sobre el respeto de los derechos de los actores importantes de este sector,
ahora avanzar rápidamente.
Asimismo, estoy particularmente atento al respeto de los derechos de
artistas intérpretes y, en este sentido, preocupado por lo que oigo acerca de
consecuencias de las malas relaciones entre ADAMI y SPEDIDAM. El
Ministerio de Cultura y Comunicación, que había traído su
apoyo a la aproximación de las dos empresas comprometida por el protocolo del
28 de junio de 2004, está dispuesto a adoptar cualquier medida que permita reanudar el
diálogo para garantizar las condiciones de una distribución clara y segura
los derechos de los artistas intérpretes.
Para hacer frente a los desafíos que enfrenta, el sector del espectáculo
también cuenta con herramientas específicas: el Guso, por ejemplo, que celebra esta
años de 10 años y que cada uno sabe cuánto aporta al
funcionamiento del sector. La caja de vacaciones espectáculo, que se
necesario para redefinir los modos de funcionamiento, después de un cierto
Número de dificultades y episodios que, espero, ya han quedado atrás
nosotros. Este tema ha requerido mucho trabajo a sus diversos protagonistas
y ha avanzado mucho desde los anuncios hechos en el CNPS de noviembre
último, gracias en particular a la participación de la FESAC, a la que quiero saludar
aquí. Espero que este expediente no se vea frenado de nuevo por
accidentes de recorrido, ha conocido suficientes. Jean-Denis
COMBREXELLE volverá a tratar este asunto hace un momento. Las herramientas
dispone del sector, es por fin el Centro médico de la beca, que
la evolución debe inscribirse en el marco de la reforma de la medicina del
trabajo, beneficiándose de los análisis y recomendaciones muy pertinentes del
informe de la IGAS, cuyo resumen figura en su expediente
de hoy.
Desde la crisis de 2003, el Estado, como ustedes saben, ha añadido a la solidaridad
interprofesional una parte de solidaridad nacional, en forma de fondo
de profesionalización y solidaridad, dispositivo perenne. Teniendo en cuenta
de las preguntas que me han levantado, le pregunté a Michel LAGRAVE de
antes de finales de junio, el Comité Directivo del Fondo
Presidencia, para hacer un nuevo balance de la situación, en particular en lo que se refiere a
se refiere a las condiciones de atribución de la asignación de fin de derechos.
Ahora quisiera decir unas palabras, más concretamente, sobre
el sector del espectáculo vivo:
Las Conversaciones de Valois dieron lugar a un intenso diálogo entre
todas las partes interesadas del espectáculo vivo. Usted lo sabe,
Doy la máxima importancia al seguimiento de las recomendaciones que han surgido.
Una reciente reunión del Comité de Seguimiento, presidida por
Georges-François HIRSCH, ha permitido justamente a sus miembros hacer el
balance de los avances.
las Conferencias del espectáculo que viven en las regiones son instaladas, o sobre el
punto de ser. Un balance de etapa sobre los trabajos iniciados por
conferencias se realizará en los próximos meses y se presentará a
miembros del Comité de seguimiento de las Entrevistas de Valois y, en su
próxima reunión, en el CNPS.
Redacción de la circular relativa a las instituciones certificadas o inscritas
en una red y los pliegos de condiciones correspondientes fueron, por su parte, un
a largo plazo. Estos textos son actualmente objeto de una
por los miembros del Comité, antes de ser difundidos, al principio
del mes de julio, a los prefectos y a los directores regionales de
culturales (DRAC).
Grupos de trabajo sobre difusión internacional y
cooperación de los sectores del teatro privado y público se reactivarán. Los
trabajos en la plataforma común de observación del espectáculo vivo van
continuar, tras una reunión de puesta a punto sobre los objetivos y las
métodos. Espero que todos participen con un espíritu constructivo,
para que los trabajos puedan reanudarse con una serenidad recuperada. La
establecimiento de un cuarto grupo de trabajo, dedicado a la
producción y la difusión, se decidió: se constituirá en los
próximas semanas y se instalará a partir del próximo año escolar.
Usted, por otra parte, ha expresado muchas veces
preocupaciones sobre las consecuencias de los textos europeos - en particular
la Directiva de servicios - sobre el sector del espectáculo. Es cierto que, para
poder notificar a Bruselas el régimen de la licencia de empresario de
espectáculos en el marco de la transposición de esta directiva, hemos
de aceptar varias modificaciones, una de las cuales
aprobada por el Parlamento antes de finales de año. Estas modificaciones son la
fuente de incomprensiones e inquietudes, lo sé. Pero soy
con todo convencido que esta vía era la única posible para preservar
la existencia misma de la licencia y nos da el tiempo, si nosotros el
deseamos, reflexionar juntos sobre un dispositivo alternativo.
También expresa su preocupación por la seguridad de nuestra
sistema de subvención del sector del espectáculo, en relación con
normas europeas relativas a las ayudas estatales. Quiero tranquilizarles sobre
este punto. Las ayudas a la creación pronto serán objeto de una
notificación a Bruselas, con el fin de ser totalmente seguras desde este punto de
vista, como lo han sido para otros países europeos. El grupo de
trabajo, que usted ha deseado establecer sobre estas cuestiones, se
se reunirá el 30 de junio. Permitirá hacer el balance, en particular, sobre la aplicación
al sector del espectáculo de la circular de 18 de enero de 2010 relativa a
relaciones entre los poderes públicos y las asociaciones, entre las que
es precisamente aclarar y asegurar el marco jurídico de
sus relaciones financieras, en particular con respecto a la reglamentación
relativa a las ayudas estatales.
Estoy muy atento también a los sectores del cine y del audiovisual,
su desarrollo, su evolución y sus condiciones
de empleo, estén o no bajo el foco de la actualidad.
Los operadores del sector audiovisual llevan actualmente la negociación
nuevos convenios colectivos que son determinantes para su
porvenir.
Ayer mismo estuve en el Parlamento para examinar la propuesta de ley sobre
la digitalización de las salas de cine. Allí anuncié la instauración de un
fuerte apoyo del Estado a las salas que tendrán dificultades para financiar su
equipo digital, para que permanezcan activos. Finalmente esta semana
por lo tanto, debe entregarme un informe sobre la situación económica de los
industrias técnicas del cine, que con el apoyo de Christine Lagarde y
de sus servicios vamos a acompañar en este período delicado de
transición al todo digital.
Usted ve, los temas no faltan, trabajamos, usted
trabajar, trabajamos mucho juntos. Y este método, fundado
sobre la concertación y el diálogo, es, estoy seguro, la que nos
superará las dificultades de manera colectiva y
las condiciones para un nuevo impulso para el sector del espectáculo, un sector
esencial para la vitalidad cultural y económica de nuestro país.
Gracias por su atención, y ahora doy la palabra al
director general del trabajo, Jean-Denis COMBREXELLE, antes del turno de
mesa.