Después de varios aplazamientos de esta reunión plenaria del Consejo Nacional de las Representaciones del Espectáculo, pude haber temido que esta reunión se considerara como la que ya no se esperaba, si no hubiéramos tenido todas plena conciencia de nuestro común apego a este Consejo. Es para mí una oportunidad de hacer un balance de etapa de nuestra acción, la oportunidad de escuchar sus preocupaciones y espero responderlas, a la luz de todos los intercambios más informales que pueda tener con muchos de ustedes en el intervalo entre estas reuniones plenarias.

También sé que los trabajos de las instancias de este Consejo son densos y
continuas. La Mesa ha celebrado siete reuniones desde la última sesión plenaria de
junio, cuyos informes se encuentran en el expediente
entregado. También acojo con satisfacción el establecimiento de la nueva Presidencia
de la Comisión de Empleo, a cargo del señor Xavier
Saluda la presencia hoy aquí por primera vez.

La vitalidad de este consejo es indispensable. Y he medido bien los
peticiones que se han expresado, y que me han sido comunicadas, durante la
reunión de la Mesa dedicada a su orden del día. Es necesario que
hagamos de este órgano un verdadero lugar de trabajo y
un verdadero instrumento al servicio del desarrollo y del
difusión de las profesiones del espectáculo en nuestro país, sector
esencial tanto en nuestra cultura como en nuestra economía. No voy a hacer
así que no es un largo discurso introductorio para que podamos ampliamente
debatir los dos puntos del orden del día:

- En primer lugar, la estructuración y el desarrollo del sector del
espectáculo vivo y grabado. Hablaremos en particular, con Jean-
Denis Combrexelle, director general del trabajo, a quien agradezco su
asistencia fiel a estas reuniones, y Georges-François Hirsch, director
general de la creación artística, el avance de la negociación de
convenios colectivos, la caja de licencias para espectáculos, la transferencia salarial,
sino también las modalidades con las que pretendo favorecer la
desarrollo ulterior de estos sectores.

- Por otra parte, las repercusiones de los textos comunitarios en el sector del
espectáculo. Escuché sus preocupaciones y deseé el establecimiento
de una misión confiada a la Asamblea General de Asuntos Culturales. Esta
última se verá en la compatibilidad de nuestro dispositivo de ayudas
público al espectáculo que vive con las normas europeas. Más
en general, estudiará cómo podemos anticipar mejor,
trabajar mejor juntos sobre los retos de la transposición de los textos
europeos.

Permítanme, en primer lugar, inscribir nuestros intercambios de hoy en un
contexto más general.
Esta reunión se celebra cuando la negociación Unedic ha concluido con
una virtual prórroga del Acuerdo vigente. El régimen específico de
se ha preservado la intermitencia. No obstante, es importante no
los esfuerzos en curso para estructurar mejor el empleo en este sector. Nos
volveremos.

El Estado, acompañando estas gestiones en favor de una mejor
estructuración, sigue aportando el concurso de la solidaridad nacional al
régimen de intermitencia, a través del fondo de profesionalización y
solidaridad. El último informe de este fondo figura en el expediente de hoy,
preparado por Michel Lagrave, a quien quisiera rendir homenaje y
expresar mi gratitud por el trabajo que ha realizado como
Presidente del Comité Directivo del Fondo. Próximamente, un inspector
General de Finanzas debería sucederle. Quiero destacar que el fondo
profesionalización y solidaridad, en gran parte gracias a
él, su lugar en la vida de este sector. Pienso sobre todo en todos los
necesidades de acompañamiento de carrera a las que este fondo permite
ahora de responder.

Esta reunión se celebra también cuando, debo recordar, el presupuesto
del Ministerio de Cultura ha sido totalmente descongelado. Teniendo en cuenta la situación
con profesionales del espectáculo en otros países
europeos es una opción presupuestaria importante. Por otra parte, mientras que
He conseguido que la cláusula de
de competencia general de las colectividades territoriales en materia cultural
se preserve.

Estos tres elementos ofrecen un marco favorable a la vitalidad de nuestra creación
artístico. Puesto que, sé que tenemos mucho que confortar, a
construir, inventar, en particular para garantizar a este sector capacidades
de desarrollo. Este es el objeto de dos misiones que les anuncio
hoy el lanzamiento, dedicadas una a la financiación del espectáculo
vivo, el otro a la financiación del sector musical. Responderán a
necesidades específicas de cada uno de estos sectores, pero
en estrecha relación entre sí.

En cuanto al espectáculo vivo, precisamente porque creo que
nada puede sustituir la vida de la escena y la emoción suscitada por la
presencia del actor, cantante, bailarín, músico que
desea hacer todo lo posible - explorando todas las pistas sin a priori
- para encontrar nuevos márgenes. Sé lo mucho que los actores del
espectáculo vivo son debilitados por la erosión de los márgenes artísticos y por
las condiciones de ejercicio de sus actividades difíciles, debido a los costes
crecientes. Estas fragilidades amenazan su capacidad de desarrollo,
a veces su existencia. Por lo tanto, debemos movilizar nuevos tipos de
recursos. He decidido confiar esta misión a personalidades
eminentes de este sector, cuyos nombres serán conocidos en los próximos
días.

Sobre el contenido de esta misión, entendámonos bien. Se trata de identificar
nuevos recursos, extra-presupuestarios, para encontrar nuevos
dispositivos de ayuda a la creación y difusión. Se trata de la mejor
acompañar el formidable impulso artístico y cultural llevado por los artistas,
las empresas y el conjunto de los establecimientos públicos y privados. Estos
nuevos recursos complementarán la capacidad del Ministerio de
cultura y de la comunicación y las colectividades dedican a este sector,
con arreglo a modalidades que se definirán, a partir de las propuestas que
realizadas por la misión.

Quiero ser claro también sobre un punto: No se trata de ir
hacia la creación de una agencia, ni en el sentido de un desmembramiento del
Ministerio de Cultura y Comunicación, como he podido escuchar aquí
allá.

Necesitamos ser creativos e innovadores colectivamente. Ideas, algunos
tienen. Además, me comprometo a acompañar estas iniciativas, como
ejemplo el que fue lanzado por la plataforma de cafés-cultura para
inventar dispositivos innovadores de ayuda al empleo.

Por otra parte, precisaré en las próximas semanas las orientaciones
un Plan de Acción para el espectáculo vivo destinado a reforzar el compromiso
de mi ministerio para el sector y para proponer nuevas herramientas y
nuevas perspectivas a la altura de los desafíos. Deseo en particular
mejorar la difusión nacional e internacional de
obras y creaciones, fortalecer el apoyo a la emergencia y el
renovación artística. También deseo lograr un mejor
equilibrio entre las disciplinas y permitir una ampliación de los públicos,
a través de acciones de formación y sensibilización repensadas.

La Misión sobre la financiación del sector musical deberá aclarar las opciones
de los poderes públicos en cuanto a la modernización del marco jurídico y
apoyo financiero a los diferentes actores de este sector. Deseo
en particular que se evalúe la hipótesis de la creación de un instrumento de
apoyo específico a este sector. Podría inspirarse, en su caso, en el
modelo emblemático que representa el Centro Nacional de Cine y
la imagen animada (CNC). La cuestión de la contribución a la financiación de la
creación musical de los diferentes actores de la economía digital,
recursos derivados, en particular, de la puesta a disposición - directa o
indirecta - de contenidos culturales, deberá ser objeto de un examen
particularmente atento. He decidido confiar esta misión a los señores
Daniel Colling, Marc Thonon, Didier Selles, Franck Riester y Alain
Chamfort.

Quisiera ahora referirme brevemente a algunos puntos relativos a nuestra
orden del día.

El Estado y los interlocutores sociales del sector han trabajado mucho durante
de los últimos años para que este sector se estructure y desarrolle
como un sector económico y social de pleno derecho. La
negociación de convenios colectivos en 2005 a
dio lugar a más de 400 reuniones de comisiones mixtas paritarias.
La entrada en los oficios se profesionaliza, gracias a la
Comisión Paritaria Empleo Formación (CPNEF), gracias a la creación de
la reorganización en curso de los centros de enseñanza
superior del espectáculo vivo, al desarrollo de las
la aplicación del Acuerdo Marco de Desarrollo de la
empleo y competencias (ADEC) del espectáculo vivo.

El reto consiste en reforzar y asegurar la trayectoria de los profesionales del espectáculo
a lo largo de toda su vida. Esto va acompañado
un refuerzo legítimo de la lucha contra el trabajo ilegal.

Gracias a la movilización de todos, y en particular a la mediación confiada a
Antoine Gosset-Grainville, la negociación del convenio colectivo
«producción cinematográfica» está, espero, cerca de una firma.
Les pido a todos ustedes que sean responsables y concluyan la
negociación de este texto indispensable para el futuro de este sector. Les
recuerda, por otra parte, la aplicación reciente de las medidas inspiradas por
el «Club de los 13», que reforzará el apoyo del Estado a la producción
independiente, la más frágil.

La negociación del convenio colectivo del espectáculo vivo privado
sigue siendo difícil, pero progresa. Habréis podido observar que la
disposición denominada «fuera de ámbito» - que tiene por objeto hacer aplicables las
convenios colectivos de espectáculos para artistas y técnicos empleados
por empresas cuya actividad principal no sea el espectáculo - se
aprobada en el marco del proyecto de ley Warsmann sobre la
simplificación del derecho. Era una disposición esperada, que condicionaba el
plena participación de algunos de ustedes en la negociación de esta
convenio colectivo, ahora lo tenemos.

No olvido la actualidad social del sector audiovisual, en particular
en el contexto de la negociación de los acuerdos del sector audiovisual público.
En otros ámbitos, los avances son reales, sobre todo en lo que se refiere a
que afecta a los autores: citaría el acuerdo en favor de la transparencia
en el sector cinematográfico, siguiendo la misión confiada a Roch Olivier
Maistre, o el tema de la formación continua de los artistas autores. Desde
la reunión del Consejo Nacional de Profesiones del Espectáculo (CNPS) de junio
último, se han celebrado muchas reuniones sobre este expediente, que responde a
una espera antigua. Se hace todo lo posible para que un dispositivo adaptado
aplicable a partir del próximo año, cuya gestión se confiará a
la AFDAS. Conozco y apoyo las peticiones formuladas por
en otros temas.

Por lo que se refiere a la aplicación de las normas comunitarias en su ámbito de aplicación,
es consciente de que este tema ha sido fuente de
preocupaciones o incluso incomprensiones o crispaciones. La misión
la Inspección General de Asuntos Culturales, permitirá
la esperanza de iluminar el futuro. Catherine Meyer Lereculeur y Monsieur
Benoit Paumier, que conoce bien a la vez las cuestiones jurídicas,
en particular europeas, por las funciones que hayan ejercido y
la otra en este ámbito, estarán a su escucha. La Sra Meyer Lereculeur es
del resto entre nosotros hoy para un primer intercambio. Se trata de
permitir a su sector operar en un contexto claro y
paz. La carta de misión está en sus archivos.

Me gustaría volver sobre este tema. En primer lugar,
confirmar que el proyecto de decreto relativo a la remuneración de los agentes
artísticas será bien objeto de una nueva concertación en los próximos
días, bajo la dirección del inspector general Serge Kancel. Entonces usted
indicar, en relación con la licencia de empresario de espectáculos, que la
transposición de la Directiva relativa a los servicios se traduce en la
declaración de los empresarios europeos que vienen a ejercer una actividad
temporal de empresario de espectáculos en Francia. La ley del 23 de marzo de 2011
acaba de confirmarlo. Y os lo puedo decir hoy, pero me
no diga más: hasta la fecha, se trata del único
traducción de esta directiva sobre la licencia de empresario de espectáculos.
Antes de concluir, quiero decir lo mucho que me alegra encontrarme con vosotros
y de los intercambios que entablará sobre estos expedientes que comprometen
el futuro de las profesiones del espectáculo y la cultura en el paisaje que
Acabo de dibujar esto.

Ahora les propongo no una vuelta de mesa general sino
pasar directamente al primer punto del orden del día, que suscitará
no lo dudes, intercambios nutridos. Si estás de acuerdo, cedo la
discurso a Jean-Denis Combrexelle para un punto sobre los temas que
de su competencia.