Señor Presidente, estimado Roch-Olivier MAISTRE,Señores Presidentes,

Poco más de seis meses después de nuestra reunión de lanzamiento del 14 de enero
último, me alegra estar de nuevo entre vosotros, como nosotros en
para concluir los trabajos del órgano de concertación
sobre la reforma de las ayudas a la prensa.

Soy plenamente consciente del camino recorrido y del compromiso que han hecho
prueba de todos los participantes en este trabajo. Quiero en particular
destacar la implicación y el talento que Roch-Olivier MAISTRE ha sabido desplegar
a la Presidencia de este foro. Le expreso mi gratitud por sus
cualidades de escucha, de animación y de síntesis apreciadas por todos y que
permitió que estas discusiones llegaran con un espíritu de comprensión
mutua.

Roch-Olivier MAISTRE me ha confiado que los intercambios, durante estos seis meses
de trabajo, fueron serenos, alimentados y fructíferos. Gracias por ello
todos los representantes de las familias de prensa por haber contribuido
de manera tan constructiva a esta concertación aportando sus aclaraciones
y su experiencia en los múltiples temas de debate que les presenté
en enero pasado.

Como señalé entonces, el Estado desea más que nunca acompañar
las mutaciones de la prensa. El objeto de vuestros trabajos era precisamente
definir las modalidades de una contribución pública renovada, coherente,
cuya finalidad cardinal, lo recuerdo, sigue siendo la preservación del pluralismo
y la diversidad de opiniones.

Cuando hablo de la coherencia de la intervención pública, pienso muy bien
equilibrio entre los derechos y deberes respectivos del Estado y
empresas que acompaña. Este equilibrio es encontrar la mejor
posible conciliación entre los objetivos de interés general y los intereses de
empresas que buscan ante todo las condiciones de una explotación
sana y sostenible. La prosperidad económica de una empresa de prensa
siendo la mejor garantía de su independencia y de su libertad
informar, no dudo de que logremos encontrar este equilibrio .
Ese es el objetivo que nos une.

En un contexto nuevo después de los "Estados generales", era esencial
redefinir el pacto republicano que vincula al Estado con la prensa y reflexionar sobre
condiciones y formas de compromiso público que deben ser más
eficaces, simples, mejor adaptados a las necesidades de las empresas.

Los debates dirigidos por Roch-Olivier MAISTRE siguieron la hoja de ruta
que había trazado para la instancia de concertación: fueron el lugar de una
reflexión profunda sobre la nueva contractualización con los
empresas, la optimización de algunos fondos y la mejora de la
gobernanza de todo el dispositivo.

He leído con atención el resumen de las conclusiones que se me ha entregado y
por lo tanto, deseo presentarles hoy las orientaciones que retengo en
el resultado de su trabajo.

I. La primera es la renovación de la gobernanza de las ayudas a la prensa
en el marco de una asociación renovada.

Se establecerá una conferencia anual de editores de prensa. Se
un lugar de debate sobre las orientaciones estratégicas de las ayudas a la prensa.
Esta conferencia permitirá hacer un balance del año pasado y
considerar las adaptaciones necesarias de los diferentes dispositivos.

En materia de gobernanza, quiero hacer especial hincapié en
la necesidad de una evaluación periódica de los diferentes sistemas de ayuda, y
sobre el fortalecimiento de los medios que se le deberán dedicar.

La evaluación de la eficacia de la intervención pública es indispensable para
que asumimos plenamente un papel de Estado-estratega, en el pleno
respeto de la independencia de las empresas de prensa. Esta evaluación
nos es indispensable para medir el camino recorrido, establecer un
diagnóstico y proponer las adaptaciones que se consideren necesarias. Probar,
aprender, adaptarse, es un tríptico que te es familiar como líder
empresas. A partir de ahora, lo aplicaremos más rigurosamente
funcionamiento de la misión de prensa del Ministerio de Cultura y
Comunicación. Por supuesto, los resultados de la evaluación
en la Conferencia Anual de Editores y
base de trabajo en sus reflexiones.

Asimismo, deberá reforzarse la transparencia del dispositivo. Es una
obligación, cuando se trate de hacer intervenir fondos públicos. También
una de las bases del clima de confianza que debe animar esta noticia
conferencia anual de editores de prensa. Un estado anual de las cantidades
asignados durante cada ejercicio presupuestario, y un desglose por
serán establecidos, comentados y hechos públicos, dentro de los límites
secreto comercial. Soy consciente de que esta iniciativa
cambiar algunos hábitos. Pero esta medida me parece esencial
tanto en el plano de los principios como en el de la eficacia de la acción del Estado,
como han demostrado las experiencias ya realizadas en el seno del Comité
de orientación del fondo de apoyo a los editores de prensa en línea presidido
por Simon Barry a quien saludo hoy porque sé cuánto, a través
de los experimentos de este nuevo fondo, ha contribuido al
renovación de la postura del Estado.

Por supuesto, a cambio de esta transparencia, le corresponderá, como
que representantes de los editores, de hacer obra de pedagogía ante los
interrogantes que no dejarán de surgir ante las ayudas concedidas.

Lo hará con todo el conocimiento y la experiencia del sector de la
que posea, y deberá explicar en particular que el
nivel de compromiso del Estado es proporcional a los esfuerzos de
modernización de la profesión al servicio de los lectores y de la
libertad de informar.

II. El segundo eje de la reforma consiste en proponer instrumentos
más eficaces de apoyo a la prensa.

He indicado mi deseo de desarrollar un enfoque estratégico de
ayudas estatales, basadas en primer lugar en la contractualización por
empresa.

Sus trabajos han confirmado la necesidad de crear una herramienta de pilotaje que
aplicado, según una lógica de umbral, a los títulos que más se benefician de
ayudas actuales. Se celebrará un convenio marco con cada uno de estos
para fijar, como contrapartida del seguro del apoyo del Estado, un
cierto nivel de información sobre la empresa, su estrategia y sus objetivos.

Este sistema dará a las partes interesadas una doble visibilidad:
- para la empresa, una visibilidad plurianual sobre el acompañamiento de
el Estado que se le garantice, respetando estrictamente su independencia
editorial y secreto comercial;
- para los poderes públicos, una mayor legibilidad de la estrategia
plurianual del editor, que permitirá configurar mejor el sobre
de presupuesto que se le asigne y de apreciar mejor los objetivos
proyectos financiados con fondos públicos.

Este enfoque debe ser compatible con el respeto de la independencia
editorial y económica de las empresas afectadas. Lo que la justifica,
es la búsqueda de una mayor eficiencia de los apoyos del Estado por un
seguimiento regular de los proyectos subvencionados y, en aras de la transparencia,
proponiendo al Parlamento y a los organismos de control una mejor
información.

Velaré por que estos convenios lleven también mensajes
fuertes en términos de responsabilidad social de las empresas. Bonificaciones
se concederán a las empresas de prensa que hayan emprendido esfuerzos
particulares en materia de respeto de las normas de calidad, por ejemplo
en los ámbitos del desarrollo sostenible o de la formación
permanente, en particular en los equipos editoriales, y
compromisos en favor de la diversidad y el reconocimiento de
minorías.

Estos objetivos nos son comunes. Como el Estado, la prensa juega un papel
mayor en la evolución de la sociedad. Deseo, en torno a este
compromiso que se puede calificar de «pro-activo» de los servicios del Estado,
alabar los esfuerzos realizados por un número importante de vuestros hermanos;
reconocer su acción, y en algunos casos sacarlos del aislamiento en
que se encuentran. Deseo con este reconocimiento los esfuerzos
crear un efecto de entrenamiento positivo para los editores que
dudan en comprometerse en este terreno, para crear una dinámica visible que
beneficiará a toda la comunidad editorial. Una dotación
anual se dedicará a estas bonificaciones. Se gestionará en el marco
del nuevo fondo estratégico para el desarrollo de la prensa y
sobre la base de un baremo establecido por el comité director del fondo.
La creación en 2012 de este nuevo Fondo Estratégico para el
desarrollo de la prensa» fue una de las medidas importantes que
había retenido en enero pasado. Se trata de fusionar dos fondos que
por ambición común el apoyo a la inversión. La aproximación
entre el fondo de ayuda a la modernización de la prensa y el dedicado a los
servicios de prensa en línea hará la acción del Estado más coherente; hace
eco natural del movimiento de convergencia que atraviesa
actualmente el sector entre los universos físicos y digitales. Es
en mi opinión, la demostración tangible de una evolución radical de nuestra
contribución al sector. Como recordaba Aldo Cardoso, nos debe
pasar de una lógica para ayudar a los actores y a la industria a
una lógica de acompañamiento de una función, la de informar, y a una
la innovación permanente».

Es en esta lógica que la prensa diaria gratuita impresa
de información política y general, que ha demostrado su capacidad para
renovar el interés por una información general, popular y ciudadana,
tendrá ahora acceso al primer compartimento de este fondo destinado a
financiar las operaciones de modernización industrial (imprentas o
sistemas editoriales), siempre que soporta las mismas restricciones
industriales que la prensa paga.

Una segunda sección de este fondo se dedicará al apoyo de
inversiones innovadoras en el ámbito digital. Parte de las
créditos asignados a esta sección beneficiará en particular a la prensa
fomentando el debate de ideas y la difusión de la cultura general, así como
la prensa de información profesional.

También deseé que la conquista de nuevos públicos, la
preservación y consolidación de las audiencias de la prensa
como objetivos estratégicos prioritarios de los editores y
el Estado. Es por eso que una tercera sección de este fondo será
dedicado a la ambición de democratizar el acceso a la información. Esta
sección valorará nuevas prácticas y la conquista de nuevos
público para la prensa: pienso en particular en el público joven,
hacia el que llevamos a cabo una acción importante desde 2009
con la operación «Mi Diario Ofrecido».

Esta nueva sección permitirá también acompañar a los editores
deseosos de reforzar su misión como agentes del vínculo social con
de todos los públicos. Pienso así en una mejor consideración de los
públicos llamados «lejanos», en particular en las cárceles y los hospitales.

Tendré ocasión de hablar con ustedes sobre estas cuestiones a partir del mes
septiembre. En la misma lógica, esta sección integrará el apoyo y
la promoción de la lectura de la prensa francesa en el extranjero.

Por último, varias ayudas experimentarán adaptaciones más reducidas:
La ayuda a la adaptación ha demostrado su eficacia para incitar a los editores
diversificar el modo de difusión de sus títulos, haciendo hincapié en
que constituye hoy un factor principal de retención de los lectores.

Como han demostrado muy bien el SPQR y el SPQN: la portación de la
prensa diaria, ¡funciona! ». La Oficina de Justificación de la Difusión
lo demuestra, en efecto, con una progresión del 3% de las ventas realizadas en 2010,
80.000 ejemplares nuevos al día. Los poderes públicos
por lo tanto, seguirán fomentando el desarrollo de la adaptación,
pasa necesariamente por un reequilibrio del flujo y del stock en favor
nuevos ejemplares. Porque este fondo, como los demás, debe
mantener el carácter incitativo que condujo a su redespliegue en 2009.

Quiero responder a una inquietud que se ha expresado en el seno del Grupo
sobre la sostenibilidad de la ayuda a la adaptación. Esta preocupación está bien
seguro legítimo, porque las inversiones necesarias para el transporte
implican una buena visibilidad financiera a medio plazo. Quiero
precisar que esta ayuda se inscribe claramente en una perspectiva
multianual. Aunque hay que tener en cuenta las limitaciones que pesan sobre
finanzas públicas, me comprometeré durante los debates de preparación de la ley
de Finanzas para 2012, a garantizar un nivel elevado de esta ayuda, que
muy estructurante para la profesión.

Esta ayuda es tanto más vital cuanto que grandes cambios se
en la distribución de la prensa. Espero que un
la mutualización se realice a través de esta ayuda, lo que creará
condiciones aún más favorables para la aproximación de las redes. El
despliegue de herramientas industriales colectivas debe facilitarse a todos los niveles
de la intervención pública. Se trata de una norma transversal que
se aplicará tanto a la ayuda a la adaptación como al conjunto de las ayudas
directas del Estado.

En materia de ayudas al pluralismo, me alegro de que la comisión haya
subrayó, como deseaba, su compromiso con el dispositivo de apoyo
los periódicos con escasos recursos publicitarios.

Mi objetivo es que el beneficio del fondo no lleve a encerrar a los
valores en un modelo económico que les disuada de desarrollar sus
ingresos comerciales y su difusión. Para hacerla más eficaz y
pertinente para la situación de sus beneficiarios,
sección por lo tanto se creará para evitar un efecto umbral demasiado brusco y para
acompañar a los títulos en su desarrollo.

Por último, en aras de la racionalización, las ayudas a la exportación se
por una parte, la ayuda a la distribución atribuida a
Presstalis, y por otra parte, el tercer compartimento del nuevo fondo
estratégico dedicado al desarrollo del público. Otros desarrollos
deben figurar en la agenda, como la aplicación del nuevo
dispositivo específico de ayuda a la creación para los editores de prensa locales
independientes, que se centraría en los proyectos de creación de prensa
semanal regional. Podría ser apoyado en el IFCIC. Nosotros y
trabajemos.

Como dije en nuestra reunión inaugural, después de las
importantes reformas del sector en los últimos tres años,
el Estado debía reconsiderar la eficacia de su propia intervención. Me
celebra que este trabajo haya podido realizarse en un clima de cooperación,
confianza, y el respeto de la independencia y particularidades de
cada familia de prensa reunida alrededor de Roch-Olivier MAISTRE.

Velaré por que se preserve este clima de confianza, respetando
de los principios de neutralidad de la intervención pública, de
beneficiarios de la ayuda y la transparencia controlada. Estos son
elementos inseparables de los valores de la convivencia y del vínculo social
que usted mantiene cada día con sus lectores y sus internautas.

Todas estas orientaciones se traducirán ahora concretamente en
de las medidas reglamentarias, y mi Ministerio las inscribirá en la
preparación de la ley de presupuestos para 2012.

En un contexto presupuestario tenso, que nadie ignora aquí, estas evoluciones
no conduzcan a un cuestionamiento del apoyo público al sector de la
prensa. Al contrario, es una garantía para su perennidad, para su anclaje
sobre bases estables y legítimas - una especie de armadura de protección,
en cierto modo, que legitima el papel del Estado como acelerador y
catalizador del cambio.

Cuando se habla de política pública, a menudo se oponen diferentes
escuelas. Habría escuela anglosajona, que tiene como objetivo 'liberar las fuentes
creativas privadas» cortando drásticamente toda intervención del Estado,
lo que puede ser socialmente costoso. Habría un modelo germánico,
que disminuye el papel del Estado manteniendo una fuerte regulación del
sector de los servicios y preservando el tejido de sus pequeñas y medianas empresas
empresas. Por su parte, el modelo histórico francés está fuertemente anclado
en tradiciones que a menudo se remontan a la posguerra.

Todos estos debates sobre el papel del Estado, sus medios, su finalidad,
recorrió nuestros intercambios, hasta en la redacción de los informes que
sirvió de base para la reforma presentada hoy. Por mi parte, yo
Considera que el equilibrio al que ha llegado y que me conviene,
prefigura una vía media que evita oponer Estado social y ajuste
presupuesto. Por el contrario, nos permite combinar opciones
sociales con una estrategia de crecimiento. En su acción renovada al
servicio de prensa, el Estado debe participar en la inversión productiva y
la innovación en un sector en el que la escasez de capital representa
una de sus principales desventajas: es el papel del Fondo Estratégico. El Estado
aboga por una política activa en favor del capital humano,
especial en vuestras redacciones.

Esta reforma de las ayudas a la prensa nos permite precisamente contemplar
un modelo de crecimiento en el que el Estado podrá con mucho mejor
eficacia desempeñar su función de vector de empleabilidad, productividad y
al servicio del pluralismo de la información, de la diversidad de
públicos y de las opiniones.

Le doy las gracias.